Esta colección, en forma de tratado, pretende desarrollar sistemática, contextual y axiológicamente el Derecho Disciplinario colombiano en su integridad.
El Derecho Disciplinario es uno solo, cualquiera que sea su naturaleza; de allí que su sistematización se hace en forma general y sustancial; se contextualizan en diferentes tomos las materias desarrolladas en su particular contexto y presididas por una misma axiología, que respete la diversidad de manifestaciones.
Se trata de una investigación de largo aliento, con la coautoría de representativos discípulos, todos formados en la Especializacion en Derecho Disciplinario de la Universidad Externado de Colombia, con quienes se propone realizar la temática en toda su intensidad y extensividad como una Ciencia Jurídica Dogmática autónoma e independiente, única en el Derecho Comparado por su peculiaridad de ser una especie del Derecho Sancionador o ius puniendi, diferente al Derecho Sancionador Administrativo, Administrativo Penal, Penal Administrativo o Derecho Contravencional General, como preferimos llamar a esta diferente especie, dentro de la cual no se encuentra comprendido el Derecho Disciplinario como subespecie.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Justificación del tratado
- Presentación del tomo I
- Título primero: Aspectos generales y sustanciales
- Capítulo primero: Naturaleza del derecho disciplinario
- 1. Naturaleza canónica
- 2. Naturaleza civil
- 3. Naturaleza laboral
- 4. Naturaleza administrativa
- 4.1 La doctrina extranjera
- 4.1.1 Fase de la arbitrariedad
- 4.1.2 Fase moderada
- 4.1.3 Fase de la legalidad
- 4.2 La doctrina colombiana
- 4.3 Desde el ámbito de la jurisprudencia
- 5. Naturaleza penal
- 5.1 La doctrina y la jurisprudencia extranjeras
- 5.2 La doctrina colombiana
- 5.3 La jurisprudencia colombiana
- 6. Naturaleza mixta
- 6.1. La doctrina extranjera
- 6.2. La doctrina colombiana
- 6.3. La jurisprudencia
- 7. En búsqueda de su propia naturaleza
- 7.1. Problemas de admitir una u otra posición
- 7.2. La experiencia de la dogmática jurídico-penal
- 7.3. Propuestas de un derecho disciplinario autónomo e independiente
- 7.4. Derecho disciplinario y corrupción
- Capítulo segundo: Estructura y funcionalidad
- 1. Su relación con el derecho sancionador. Relaciones género a especie
- 2. El proceso de su constitucionalización
- 3. Relación con otras ramas del derecho
- 4. Relación con otras disciplinas
- 5. La relación especial de sujeción
- 6. Naturaleza autónoma e independiente
- Capítulo tercero: La dogmática y el derecho disciplinario
- 1. Necesidad de una dogmática del derecho disciplinario
- 2. La dogmática como ciencia
- 3. La dogmática, la argumentación jurídica y el precedente judicial
- 4. Funciones de la dogmática
- 4.1. Función de garantía
- 4.2. Función constitutiva
- 4.3. Función de estabilización
- 4.4. Función de progreso
- 4.5. Función de prestación de adaptación
- 4.6. Función de descarga
- 4.7. Función de asesoramiento y mejora o función crítica
- 5. La dogmática y las diferentes expresiones de la relación especial de sujeción
- Capítulo cuarto: La dogmática disciplinaria y sus subespecies
- 1. Dogmática disciplinaria pública: administrativa, judicial y política
- 1.1. Dogmática disciplinaria pública administrativa fundada en la relación especial de sujeción estandarizada
- 1.1.1. La practicada por los órganos de control interno disciplinario
- 1.1.2. La practicada por la Procuraduría General de la Nación y las personerías distritales y municipales
- 1.2. Dogmática disciplinaria pública fundada en una relación especial de sujeción intensificada por integración, por complementación o por agregación
- 1.2.1. La relación especial de sujeción intensificada por integración
- 1.2.1.1. Derecho disciplinario de las Fuerzas Militares
- 1.2.1.2. Derecho disciplinario de la Policía Nacional
- 1.2.2. La relación especial de sujeción intensificada por complementación
- 1.2.2.1. La dogmática disciplinaria judicial como una expresión específica de la relación especial de sujeción intensificada por complementación
- 1.2.3. La relación especial de sujeción intensificada por agregación de los abogados en el ejercicio profesional.Caso especial de Colombia o sistema anómalo
- 1.2.4. La dogmática disciplinaria administrativa como una expresiónes pecífica de la relación especial de sujeción intensificadapor complementación
- 1.2.4.1. Relación especial de sujeción intensificada por complementación en general
- 1.2.4.2. Las dogmáticas disciplinarias aplicables a la Procuraduría General de la Nación y a la Fiscalía General de la Nación como expresiones específicas de la relación especial de sujeción intensificadapor complementación
- 1.3. La dogmática disciplinaria pública fundada en las relaciones especiales de sujeción atenuadas
- 1.3.1. La dogmática de los particulares que ejercen“funciones públicas”
- 1.3.1.1. El alcance del concepto de funciones públicas
- 1.3.1.2. Cuándo un particular ejerce “funciones públicas”
- 1.3.1.3. Situaciones en las que el particular puede sersujeto del derecho disciplinario, conforme a lo establecido en el nuevo Código General Disciplinario
- 1.3.1.4. El concepto restringido y el concepto ampliodel ejercicio de “funciones públicas” en elderecho disciplinario
- 1.3.2. La dogmática de los profesores universitariosde instituciones oficiales vía autonomía universitaria
- 1.3.3. Otros modelos
- 1.4. La dogmática disciplinaria pública política
- 1.4.1. El impeachment
- 1.4.1.1. Presidente de la República
- 1.4.1.2. Magistrados de las altas cortes
- 1.4.1.3. Fiscal General de la Nación
- 1.4.2. La moción de censura
- 2. La dogmática disciplinaria delegada o mixta y las profesiones liberales
- 3. La dogmática disciplinaria privada
- 3.1. Empresarial
- 3.2. organizacional
- 3.2.1. Derecho disciplinario de las demás agremiaciones,asociaciones, fundaciones, fondos y demás organizaciones
- 4. La función disciplinaria como administración de justicia en sentido material y su control por la jurisdicción contenciosa administrativa
- 4.1. Decisiones de órganos administrativos de naturalezaadministrativa. Actos administrativos disciplinarios
- 4.2. Decisiones de órganos de control. Actos de control disciplinarios
- 4.3 Decisiones de órganos privados de naturaleza administrativa. Actos administrativos
- 5. La función jurisdiccional disciplinaria como administración de justicia en sentido formal y material y su control único vía acción de tutela
- 6. La función política disciplinaria como expresión del controlpolítico estatal y su control único vía acción de tutela
- 7. La función disciplinaria privada como administración de justicia en sentido material
- 7.1. Su control único vía acción de tutela cuando es de tipo organizacional
- 7.2. Su control dual cuando es de tipo empresarial
- 7.2.1. Su control natural vía justicia ordinaria laboral
- 7.2.2. Su control residual vía acción de tutela
- Capítulo quinto: La jerarquía constitucional de los principios rectores
- 1. Concepto y regencia de los principios rectores
- 2. Operatividad de su aplicacion
- 3. Las reglas jurídicas como expresión de sus desarrollos
- 4. Su importancia para el entendimiento del sistema
- 5. Su valía como criterios de interpretación y/o como elementos fundacionales del sistema
- Capítulo sexto: Principios sustanciales y procesales
- 1. Principios sustanciales
- 1.1. La dignidad de la persona como fundamento del orden jurídico disciplinario
- 1.2. El principio del derecho disciplinario de acto con sentido ético
- 1.3. El principio de la relación especial de sujeción
- 1.4. La norma disciplinaria como norma deontológica y directriz de conducta
- 1.5. Principios de proporcionalidad y finalidad de la sanción disciplinaria y de las normas estímulos
- 1.6. Los principios de reserva, legalidad y favorabilidad
- 1.7. El principio de contrariedad con el derecho
- 1.8. El principio de responsabilidad subjetiva
- 2. Principios procesales
- 2.1. La norma procesal como instrumento de actualización y realización del derecho disciplinario y el acceso efectivo a la administración de justicia
- 2.2. El debido proceso formal y material
- 2.3. El derecho de defensa y el subprincipio de contradicción
- 2.4. El principio de impulsión oficiosa, célere y económica
- 2.5. El principio de lealtad y buena fe
- 2.6. El principio de la doble instancia
- 3. Principios mixtos
- 3.1. Non bis in idem
- 3.2. Presunción de inocencia
- 3.3. Tratamiento igualitario ante la ley
- 4. Principio de autonomía e independencia
- 5. La integración como mecanismo subordinado
- Título segundo: La estructura de la responsabilidad disciplinaria como consecuencia de la constitucionalización del derecho disciplinario
- Capítulo primero: Estructura general como expresión de un derecho disciplinario único
- 1. La noción de categoría dogmática como especie
- 2. Las subcategorías dogmáticas como subespecies
- 3. El ilícito disciplinario como supraespecie
- 4. El resultado como condición objetiva de punibilidad
- 5. Favorabilidad y non bis in idem
- Capítulo segundo: Las categorías y subcategorías de la responsabilidad
- 1. Capacidad de comprensión del deber como capacidad disciplinaria
- 2. Conducta
- 3. Tipicidad
- 3.1. Tipicidad de las faltas de simple omisión del cumplimiento del deber dolosas
- 3.1.1. Tipo objetivo de las faltas de simple omisión del cumplimiento del deber
- 3.1.1.1. Autor por omisión directo
- 3.1.1.2. Modalidad de situación típica circunstanciada
- 3.1.1.3. Deber jurídico en concreto incumplido
- 3.2.1.4. Capacidad individual de acción del obligado en la situación concreta que activa el deber
- 3.1.2. Tipo subjetivo de las faltas de simple omisión del cumplimiento del deber
- 3.1.2.1. Consciencia de la modalidad de la situación típica circunstanciada
- 3.1.2.2. Consciencia de la capacidad individual de acción del obligado en la situación concreta de activación del deber
- 3.2. Tipicidad de las faltas complejas por omisión del cumplimiento del deber dolosas
- 3.2.1. Tipo objetivo de las faltas complejas por omisión del cumplimiento del deber
- 3.2.1.1. Autor por omisión indirecto
- 3.2.1.2. Modalidad de la situación típica circunstanciada
- 3.2.1.3. Deber jurídico en concreto incumplido fundado en la obligación de controlar, inspeccionar o vigilar la actividad de otro sujeto obligado que produce un acto o una situación antijurídica
- 3.2.1.4. Capacidad individual de acción del obligado en la situación concreta que activa el deber
- 3.2.2. Tipo subjetivo de las faltas complejas por omisión del cumplimiento del deber
- 3.2.2.1. Consciencia de la modalidad de situación típica circunstanciada
- 3.2.2.2. Consciencia de la capacidad individual de acción del obligado en la situación concreta de activación del deber
- 3.3. Faltas disciplinarias culposas y la infracción al deber objetivo de cuidado
- 3.3.1. Faltas culposas de simple omisión del cumplimiento del deber
- 3.3.2. Faltas culposas complejas por omisión del cumplimiento del deber
- 3.4. Autor determinador
- 4. Ilicitud disciplinaria
- 5. Culpabilidad
- 5.1. Crítica al Código General Disciplinario por Carlos Arturo Gómez Pavajeau: ética y responsabilidad en derecho disciplinario desde la perspectiva de Max Weber
- 5.2. Defensa del Código General Disciplinario, por John Harvey Pinzón Navarrete: La competencia de la Procuraduría General de la Nación para investigar a los servidores públicos de elección popular y la culpabilidad disciplinaria: dos aspectos necesarios para la consolidación de la autonomía e independencia del derecho disciplinario
- 5.2.1. Introducción
- 5.2.2. Resumen de la tesis del profesor Gómez Pavajeau por la cual considera que la Procuraduría General de la Nación ya no debe seguir siendo competentepara investigar a los servidores públicos de elección popular
- 5.2.3. Síntesis de la crítica del profesor Gómez Pavajeau por la redacción del dolo en el nuevo Código General Disciplinario
- 5.2.4. La Procuraduría General de la Nación es competente y debe seguir siéndolo para investigar a los servidores públicos de elección popular con el fin de que precisamente a estos se les exija más que a los simples particulares
- 5.2.5. La culpabilidad disciplinaria: los problemas decon ceptualización de dolo pueden superarse con una interpretación dogmática adecuada
- 5.3. Conclusiones
- Capítulo tercero: Las eximentes de responsabilidad
- 1. Eximentes de capacidad disciplinaria
- 1.1. La imposibilidad de comprender el deber normativo por trastorno mental
- 1.2. La imposibilidad de conducirse de conformidad con la comprensión del deber
- 1.3. La regla general es la exclusión de la capacidad, mientras que lo excepcional es que el fenómeno sea un asunto de culpabilidad
- 2. Eximentes de conducta
- 2.1. Caso fortuito y fuerza mayor
- 2.2. Vis absoluta o fuerza física irresistible
- 2.3. Eventos de inconsciencia absoluta
- 2.4. Los actos reflejos
- 2.5. Actos realizados en estados de sonambulismo o hipnotismo
- 3. Eximentes de ilicitud típica
- 3.1. Juicio axiológico
- 3.1.1. Ausencia de ilicitud sustancial
- 3.1.1.1. Falta de ilicitud sustancial por defecto normativo
- 3.1.1.2. Falta de ilicitud sustancial por contraste con la norma
- 3.1.1.3. Nimia ilicitud disciplinaria
- 3.1.2. Adecuación funcional o profesional
- 3.1.3. Conductas deontológicamente neutras
- 3.2. Juicio deontológico
- 3.2.1. Colisión de deberes funcionales con deberes funcionales
- 3.2.2. Colisión de deberes funcionales con derechos funcionales
- 3.2.3. El aspecto subjetivo de la justificante
- 3.2.4. Otros criterios teórico-prácticos para el correcto entendimiento de la ilicitud sustancial
- 3.3. El error de hecho
- 4. Eximentes de culpabilidad
- 4.1. Errores de hecho en materia de culpabilidad
- 4.2. Errores de derecho en materia de culpabilidad
- 4.3. Las colisiones deberes funcionales-deberes personales
- 4.4. Las colisiones deberes funcionales-derechos personales de rango legal
- 4.5. La insuperable coacción ajena o vis compulsiva
- 4.6. El miedo insuperable
- 4.7. Causales supralegales de inculpabilidad
- 5. Eximentes incompletas
- Título tercero: La sanción disciplinaria
- Capítulo primero: La sanción disciplinaria y sus principios generales en el derecho disciplinario público administrativo y judicial
- 1. Legalidad, finalidad, necesidad, adecuación, proporcionalidad y razonabilidad
- 2. Faltas leves, graves y gravísimas
- 2.1. Sistema mixto con una participación mayor de la intervención del juez disciplinario
- 2.2. Sistema mixto con una participación menor de la intervención del juez disciplinario
- 2.2.1. Las faltas gravísimas
- 2.2.2. Faltas graves atípicas
- 2.2.3. Las faltas leves y graves
- 3. Circunstancias de agravación y atenuación
- 3.1. De agravación
- 3.1.1. Personales
- 3.1.2. Objetivas
- 3.1.3. Subjetivas
- 3.2. De atenuación
- 3.2.1. Personales
- 3.2.2. Objetivas
- 3.2.3. Subjetivas
- 4. Especificidades de las sanciones a los funcionarios judiciales
- 4.1. Sanciones graduables
- 4.1.1. Suspensión en el ejercicio de un cargo
- 4.1.2. Inhabilidad general
- 4.1.3. Inhabilidad especial
- 4.1.4. La multa como sanción de tipo pecuniario
- 4.2. Sanciones fijas
- 4.2.1. La destitución con sus especies de terminaciónde la relación de servicio, desvinculación del cargoy t Erminación del contrato de trabajo con el efecto colateral de la exclusión del escalafón de carrera
- 4.2.2. La inhabilidad de carácter permanente cuyaingraduabilidad, en principio, es jurídica (artículo 46 inciso 1.° del cdu)
- 4.2.3. La amonestación escrita, consistente en la anotación de la sanción en la hoja de vida (artículo 46 inciso final del cdu), por esencia fija
- 5. Especificidades de las sanciones a los abogados en el ejercicio profesional
- 5.1. Sanciones graduables
- 5.1.1. La multa
- 5.1.2. La suspensión en el ejercicio profesional
- 5.2. Sanciones fijas
- 5.2.1. La censura
- 5.2.2. La exclusión del ejercicio profesional
- Capítulo segundo: Ejecución de la sanción disciplinaria en el derecho disciplinario público administrativo y judicial
- 1. La ejecutoriedad y ejecutividad de la sanción
- 2. El acto de ejecución
- 3. Prescripción de la sanción
- 4. El acto de rehabilitación
- 5. Favorabilidad
- Capítulo tercero: Las sanciones en el derecho disciplinario delegado y/o mixto
- 1. Aplicación de los principios y de las normas generales del derecho disciplinario público administrativo y judicial
- 2. Criterios basados en la necesidad y atención de sus normas especiales
- Capítulo cuarto: Las sanciones en el derecho disciplinario político
- 1. Aplicación de los principios y de las normas generales del derecho disciplinario público administrativo y judicial
- 2. Necesariedad y atención a sus normas especiales
- Capítulo quinto: Las sanciones en el derecho disciplinario privado
- 1. Aplicación de los principios y de las normas generales del derecho disciplinario público administrativo y judicial
- 2. Necesariedad y atención a sus normas especiales
- Capítulo sexto: Las sanciones en el Código General Disciplinario(Apéndice: comparación entre la Ley 734 de 2002 y la Ley 1952 de 2019)
- Bibliografía