Gobernabilidad monetaria y financiera internacional : contribución al estudio jurídico de los instrumentos normativos del derecho monetario y financiero internacional

Gobernabilidad monetaria y financiera internacional : contribución al estudio jurídico de los instrumentos normativos del derecho monetario y financiero internacional

  • Auteur: Zapata de Arbeláez, Adriana
  • Éditeur: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587108125
  • eISBN Pdf: 9789587721027
  • Lieu de publication:  Bogotá , Colombia
  • Année de publication: 2012
  • Pages: 539

El libro Gobernabilidad monetaria y financiera internacional corresponde al trabajo realizado por la autora para optar por el doctorado en derecho, y al cual le confirieron la máxima calificación. El libro da cuenta de una reflexión a profundidad sobre la naturaleza y el alcance de los llamados estándares financieros, pautas normativas acogidas por el sistema monetario y financiero internacional, mediante los cuales se busca establecer mínimos prudenciales para preservar la estabilidad monetaria y financiera internacional y conjurar cualquier crisis que se presente.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Agradecimientos
  • Introducción
  • Capítulo primero: Soberanía y soberanía monetaria: Evolución, actualidad y proyección de los conceptos
    • Introducción
    • I. Soberanía y soberanía monetaria: conceptos en evolución
      • A. Evolución del concepto de soberanía en general
        • 1. Tesis normativas de la soberanía
          • a. La soberanía iusnaturalista en Vitoria
          • b. La soberanía acotada en Bodin
          • c. La soberanía absoluta en Hobbes
          • d. La soberanía popular en Rousseau
          • e. La soberanía en el derecho en Kelsen
        • 2. Tesis descriptivas de la soberanía
          • a. La soberanía westfaliana
          • b. Aproximación realista en Steinberg
          • c. Soberanía polimorfa en Krasner
      • B. Evolución del concepto de soberanía monetaria
        • 1 . Tesis normativas de la soberanía monetaria
          • a. Soberanía monetaria en Bodin
          • b. Soberanía monetaria en Hobbes
          • c. Teoría estatal de la moneda en Knapp
        • 2. Tesis descriptivas de la soberanía monetaria
          • a. La soberanía monetaria en Montesquieu
          • b. Soberanía monetaria en Krasner
          • c. El pacto social monetario
          • d. La moneda como poder
    • II. Alcance actual de los conceptos de soberanía y soberanía monetaria
      • A. Soberanía en general
        • 1. Caracterización
        • 2. Tipos de soberanía
      • B. Soberanía monetaria
        • 1. Caracterización
          • a. Concepto
            • – El concepto de soberanía monetaria en sentido estricto
            • – El concepto de soberanía monetaria en sentido amplio
          • b. Atributos de la soberanía monetaria
            • – El “locus” de la soberanía monetaria
            • – Moneda y territorio
            • – Perpetuidad de la soberanía monetaria
            • – El carácter no absoluto de la soberanía monetaria
        • 2. Dimensión de la soberanía monetaria
          • a. Proyección interna de la soberanía monetaria
            • – La definición, emisión y modificación del signo monetario
            • – Protección de la moneda: nominalismo, curso forzoso y curso legal
            • – Definición de las políticas monetarias: manejo de la masa monetaria y de las tasas de interés
            • – Regulación del banco central y de los sistemas de pago y financiero
            • – La soberanía monetaria interna vista desde la perspectiva del derecho internacional: derechos y obligaciones correlativas
          • b. Proyección externa de la soberanía monetaria
            • – Definición de la tasa y del régimen de cambios
            • – Controles de cambios y de capitales
            • – Manejo de las reservas internacionales
            • – La soberanía monetaria interna y la soberanía externa no son escindibles
    • III. Erosión y proyección de los conceptos
      • A. Crisis de los conceptos
        • 1. Crisis de la soberanía estatal
          • a. El vaciamiento del concepto de soberanía según Habermas
          • b. La noción de soberanía antijurídica en la perspectiva de Ferrajoli
        • 2. Crisis de la soberanía monetaria
          • a. La erosión de la soberanía monetaria según Lastra
          • b. La falacia de la soberanía monetaria según Van Dun
      • B. Proyección de los conceptos en el mundo global
        • 1. Soberanía mundial
          • a. La soberanía liberal internacional
          • b. La soberanía desagregada en la escuela de Slaughter
          • c. Más allá de la soberanía en la visión de MacCormick
        • 2. El gobierno monetario global
          • a. Soberanía monetaria en Held
          • b. Soberanía monetaria en Slaughter
          • c. Más allá de la soberanía nacional de la moneda en la visión de Aglietta y Cartelier
      • Conclusiones generales del capítulo
  • Capítulo segundo: El orden jurídico internacional desde la perspectiva monetaria y financiera
    • Introducción
    • I. Las aproximaciones del derecho al orden jurídico internacional
      • A. Ópticas iuspublicista e iusprivatista
        • 1. Derecho internacional público y orden monetario y financiero
          • a. Del Estado-nación al Estado-unión
          • b. Orden jurídico monetario y financiero internacional
        • 2. Derecho internacional privado: conflictualismo y normas monetarias y financieras
          • a. Conflictualismo y normas materiales
          • b. Conflictualismo y normas monetarias y financieras locales
      • B. Unidad o coexistencia entre órdenes
        • 1. Dualismo o monismo: ¿una discusión necesaria?
          • a. Una discusión vigente
          • b. Aportes de las dos perspectivas
            • – Dualismo y soberanía
            • – La Grundnorm como imperativo lógico del monismo
        • 2. Orden único y jerarquía, u orden plural y heterarquía
          • a. Monismo y jerarquía
          • b. Heterarquía: aproximación al pluralismo jurídico
    • II. La respuesta del derecho al fenómeno monetario y financiero internacional
      • A. Validez normativa de las fuentes tradicionales
        • 1. Tratados
          • a. El voluntarismo como fundamento de la norma convencional
            • – Teoría de los intereses propios
            • – Teoría del impacto del derecho internacional en la conducta de los estados
          • b. Tratados en materia monetaria y financiera
        • 2. Principios generales del derecho
          • a. El consenso como fundamento de la obligatoriedad de los principios generales del derecho
          • b. Estatus de los principios como fuente autónoma
          • c. Principios del derecho monetario y financiero internacional
        • 3. Reglas consuetudinarias
          • a. Fundamentos de la obligatoriedad de las reglas consuetudinarias
          • b. El estatus de la regla consuetudinaria como fuente autónoma
          • c. La paradoja cronológica
          • d. ¿Validez autorreferencial de la norma consuetudinaria?
          • e. Reglas consuetudinarias monetarias y financieras
      • B. La validez normativa de las nuevas fuentes del sistema monetario y financiero internacional
        • 1. Teoría de la autopoiesis o sistema autorreferencial
          • a. Relaciones normativas entre la economía y el derecho
          • b. Aporte de la teoría de sistemas en el campo económico
        • 2. El soft law monetario y financiero
          • a. Los estándares internacionales
            • – El interés general como fundamento de los estándares o normas de contenido económico
            • – Condiciones de validez de los estándares
            • – El estatus de los estándares como fuente autónoma del derecho monetario y financiero internacional
          • b. Normas intersubjetivas en materia monetaria y financiera (lex mercatoria)
            • – Fundamento de la obligatoriedad de las normas intersubjetivas monetarias y financieras (lex mercatoria)
            • – La autorregulación como evolución de las fuentes espontáneas
      • Conclusiones generales del capítulo
  • Capítulo tercero: Los actores y las normas de la globalización monetaria y financiera
    • Introducción
    • I. Impacto de la globalización financiera en la forma de producción normativa
      • A. Evolución en la actividad financiera
        • 1. Hechos relevantes en el acontecer mundial
        • 2. Libre circulación de capitales y liberalización de mercados financieros y su impacto sobre la soberanía monetaria
        • 3. De la intermediación a la prestación de servicios financieros
      • B. Evolución en los esquemas regulatorios
        • 1. Desregulación
        • 2. Autorregulación
        • 3. Re-regulación
    • II. El fenómeno financiero internacional como orden sistémico
      • A. Sistema financiero internacional: actores y regulación
        • 1. Entidades de origen convencional
          • a. El Fondo Monetario Internacional y su papel normativo
            • – El papel del Fondo como proveedor de liquidez
            • – El papel del Fondo en la aplicación de reglas monetarias y en la definición y aplicación de estándares internacionales
              • – El carácter normativo de las disposiciones del Acuerdo
                • Parágrafo 1. Principio de convertibilidad de las monedas
                • Parágrafo 2. Principio de aplicación extraterritorial de las normas de cambios
              • – El papel del Fondo Monetario Internacional en el establecimiento y monitoreo de estándares
                • Parágrafo 1. Códigos y estándares
                • Parágrafo 2. Monitoreo a la adopción de códigos y estándares
                • Parágrafo 3. Razones que explican el acatamiento de los estándares del Fondo Monetario Internacional
          • b. El papel de la Organización Mundial del Comercio en la liberalización de los servicios financieros
          • c. El Banco Internacional de Pagos
            • – Funciones del Banco Internacional de Pagos
            • – Estructura del Banco Internacional de Pagos
        • 2. Instancias originadas en la cooperación internacional
          • a. Comité de Basilea del Banco Internacional de Pagos
          • b. IOSCO
          • c. Asociación Internacional de Supervisores de Seguros
          • d. Grupos de las economías desarrolladas o los “G” y foros
            • – Grupos de economías desarrolladas
              • – El G-7
              • – El G-10
              • – El G-20
            • – Foros
              • – Fuerza de Trabajo de Acción Financiera sobre Lavado de Dinero-Grupo de Acción Financiera
              • – Foro Conjunto de Conglomerados Financieros
              • – Financial Stability Board (antes, Financial Stability Forum)
      • B. Legitimidad del sistema monetario y financiero internacional
        • 1. Legitimidad basada en la autoridad del emisor
        • 2. Críticas al soft law y a los “standard-setting bodies”
        • 3. Acatamiento de las normas del sistema
      • Conclusiones generales del capítulo
  • Capítulo cuarto: La protección jurídica de la estabilidad monetaria y financiera internacional
    • Introducción
    • I. La estabilidad monetaria y financiera como bien público y como principio general de derecho
      • A. La estabilidad financiera como bien público
        • 1. Bienes públicos en sentido económico
          • a. Concepto y características
            • – Concepto
            • – Características
          • b. Categorías
            • – Puros e impuros
            • – Nacionales e internacionales
          • c. El suministro de bienes públicos
            • – Dificultades en el suministro
            • – Mecanismos de provisión
        • 2. La estabilidad monetaria y financiera internacional como bien público
          • a. Concepto y características de estabilidad monetaria y financiera
            • – Concepto
            • – Características
          • b. Categorías de estabilidad
            • – La estabilidad monetaria
            • – La estabilidad financiera
          • c. Suministro de la estabilidad monetaria y financiera
            • – Dificultades en el suministro
            • – Responsables de la provisión de la estabilidad monetaria y financiera internacional
      • B. Transposición del concepto de estabilidad financiera del campo económico al normativo
        • 1. La transposición como resultado de las relaciones intersistémicas entre la economía y el derecho: incidencias
        • 2. Tipificación del derecho a la estabilidad monetaria y financiera internacional
          • a. El derecho a la estabilidad monetaria y financiera como principio general
            • – Consolidación e internacionalización del principio
            • – Necesidad del principio para resolver contradicciones en el sistema
          • b. Deber de protección de la estabilidad monetaria y financiera
            • – Deber de protección en sentido pasivo
            • – Deber de protección en sentido activo
            • – Quién está obligado a proteger la estabilidad monetaria y financiera internacional
          • c. Relaciones entre el derecho a la estabilidad monetaria y financiera internacional y el principio de soberanía monetaria
    • II. Desarrollo y protección del principio del derecho a la estabilidad monetaria y financiera internacional
      • A. Desarrollo normativo
        • 1. Principios generales
          • a. Principios generales de derecho
            • – Buena fe
            • – No abuso del derecho
            • – Pacta sunt servanda
            • – La violación de un deber supone la obligación de reparación
          • b. Principios del derecho monetario y financiero internacional
            • – Principio de nominalismo monetario
            • – Libertad de regulación de la moneda (soberanía monetaria)
            • – Los estados deben proveer un marco regulatorio para la actividad bancaria
            • – Las actividades financiera y de valores deben ser supervisadas
            • – Deber de colaboración y consulta entre los estados para prevenir y superar las alteraciones del sistema
            • – Independencia de las autoridades monetarias y financieras
        • 2. Reglas consuetudinarias
          • a. Consideraciones sobre las reglas consuetudinarias en materia monetaria y financiera
          • b. Prácticas monetarias no discriminatorias
            • – Libre determinación de las tasas de cambio y del régimen de cambios
            • – Derecho a percibir pagos por transacciones corrientes
            • – Prevención y castigo de la falsificación de moneda extranjera
            • – Las legislaciones internas deben exigir a los bancos tener un capital adecuado
        • 3. Normas convencionales
        • 4. Estándares monetarios y financieros
          • a. Estándares de transparencia de las políticas monetarias y financieras
          • b. Estándares de transparencia de las políticas fiscales
          • c. Estándares para la regulación bancaria eficaz
          • d. Estándares para los sistemas de pago de importancia sistémica
          • e. Recomendaciones para los sistemas de liquidación de valores
          • f. Estándares de la regulación de valores
          • g. Principios básicos de seguros
          • h. Cuarenta recomendaciones de la Financial Action Task Force sobre lavado de activos
          • i. Nueve recomendaciones especiales contra la financiación del terrorismo
          • j. Principios de Cooperación Internacional para el Manejo de Crisis
          • k. Estándares sobre prácticas prudenciales de remuneración
      • B. Protección del principio
        • 1. Naturaleza del derecho que se quiere proteger
        • 2. Responsabilidad de los destinatarios del deber de protección
          • a. Responsabilidades de las instituciones financieras internacionales
          • b. Responsabilidad de las autoridades nacionales
          • c. Responsabilidades de los agentes del mercado y de los inversionistas
        • 3. Aplicación en tribunales
          • a. Quién puede y debe reconocer las reglas fundamentales del derecho internacional, es decir, el ius cogens
          • b. Tendencias legales y jurisprudenciales
        • Conclusiones generales del capítulo
  • Conclusiones generales de la tesis
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy