Derecho administrativo: principios de derecho público, administración pública y derecho administrativo, personalidad jurídica en el derecho administrativo

Derecho administrativo: principios de derecho público, administración pública y derecho administrativo, personalidad jurídica en el derecho administrativo

Tomo I

  • Auteur: Brewer-Carías, Allan R.
  • Éditeur: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587100242
  • Lieu de publication:  Bogotá , Colombia
  • Année de publication: 2005
  • Pages: 473

El derecho administrativo es la rama del derecho público que regula la organización, funcionamiento y actividades de la Administración Pública como complejo orgánico del Estado, el ejercicio de la función administrativa, y las relaciones del Estado con los ciudadanos. Como derecho del Estado y de los ciudadanos es, por tanto, una rama del derecho público que encuentra en la Constitución su fundamento detallado.Por eso se habla en el mundo contemporáneo de la constitucionalización del derecho administrativo, lo que ha ocurrido precisamente en la etapa de desarrollo y consolidación del derecho público y, por ende, del derecho constitucional y del derecho administrativo, que se inició en Venezuela con la elaboración de la Constitución de 1947, de muy corta vigencia, y luego del interregno autoritario, con la redacción y entrada en vigencia de la Constitución del 23 de enero de 1961, bajo cuyo manto normativo se produjo, además, tanto el proceso de democratización del país como de la conformación del Estado social y democrático de derecho.Por eso se habla en el mundo contemporáneo de la constitucionalización del derecho administrativo, lo que ha ocurrido precisamente en la etapa de desarrollo y consolidación del derecho público y, por ende, del derecho constitucional y del derecho administrativo, que se inició en Venezuela con la elaboración de la Constitución de 1947, de muy corta vigencia, y luego del interregno autoritario, con la redacción y entrada en vigencia de la Constitución del 23 de enero de 1961, bajo cuyo manto normativo se produjo, además, tanto el proceso de democratización del país como de la conformación del Estado social y democrático de derecho.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Abreviaturas
  • Introducción general Los principios fundamentales del derecho público
  • I. El principio de la supremacia constitucional y de la aplicacion directa de la Constitucion
    • 1. La Constitucion como norma suprema
    • 2. El principio de la aplicabilidad inmediata de la Constitucion
    • 3. La supra constitucionalidad en materia de derechos humanos
  • II. El principio de la formacion del derecho por grados
    • 1. La Constitucion como fuente del ordenamiento juridico y el sistema jerarquizado del ordenamiento juridico
    • 2. La formacion del derecho por grados en la Constitucion de 1999
    • 3. Los actos estatales dictados en ejecucion directa e inmediata de la Constitucion (actos de rango legal)
    • 4. Los actos estatales dictados en ejecucion indirecta y mediata de la Constitucion (actos de rango sub legal): los actos administrativos y los actos judiciales
  • III. El principio de la legalidad (el Estado de derecho) y la supranacionalidad
    • 1. El ejercicio del poder publico sometido al ordenamiento juridico
    • 2. La incorporacion del derecho comunitario al ordenamiento juridico
  • IV. El principio de la distribucion vertical del poder publico: La forma federal del Estado
    • 1. La constante historica del federalismo
    • 2. El poder publico distribuido territorialmente
    • 3. Los principios del Estado federal: la autonomia territorial y sus limites
  • V. El principio de la personalidad juridica del Estado y las personas juridicas estatales
  • VI. El principio de la separacion organica de poderes: la division horizontal del poder publico
    • 1. La penta division del poder publico nacional
    • 2. La division de los poderes publicos estadales y municipales
  • VII. El principio del ejercicio interorganico de las funciones del Estado
    • 1. La division del poder publico y las diversas funciones del Estado
    • 2. Las diversas funciones del Estado
      • A. La funcion normativa
      • B. La función política
      • C. La función jurisdiccional
      • D. La función de control
      • E. La función administrativa
    • 3. Las “funciones propias”
    • 4. La ausencia de coincidencia de la separación orgánica de “poderes” (división del poder público) y la asignación de funciones estatales
  • VIII. El principio del carácter interfuncional de los actos estatales
    • 1. La distinción entre las funciones y actos estatales
    • 2. Los diversos actos estatales
  • IX. El principio del carácter interorgánico de la Administración Pública
    • 1. La administración del Estado y la separación orgánica de poderes
    • 2. El régimen de la Administración Pública en la Constitución de 1999
  • X. El principio de los fines democráticos, sociales y de justicia del Estado
  • XI. El principio de la primacía y progresividad de los derechos constitucionales
    • 1. El principio de la progresividad y la no discriminación
    • 2. El principio de la libertad
    • 3. La cláusula abierta de los derechos humanos, la preeminencia de los mismos y su aplicación inmediata
    • 4. La jerarquía constitucional de los tratados internacionales sobre derechos humanos
    • 5. La obligación de los órganos del Estado de respetar y garantizar los derechos humanos y el principio de la reserva legal
  • XII. El principio de la responsabilidad del Estado y de los funcionarios públicos
    • 1. La responsabilidad individual de los funcionarios públicos
    • 2. La responsabilidad patrimonial del Estado
  • XIII. El principio de la universalidad del control judicial sobre los actos estatales
    • 1. La justicia constitucional: el carácter mixto o integral del sistema de control de constitucionalidad de los actos estatales
      • A. El control concentrado de la constitucionalidad
      • B. El control difuso de la constitucionalidad
    • 2. La justicia administrativa: el control de constitucionalidad y de legalidad de los actos administrativos
      • A. La constitucionalización del contencioso administrativo
      • B. El contencioso administrativo como fuero judicial de la Administración Pública
  • Primera parte: El derecho administrativo y la administraciÈ©n pȰbl ica
    • §1. la administraciÈ©n pȰbl ica y el derecho administrativo
      • I. La Administracion Publica como complejo de organos estatales
        • 1. La Administracion Publica como conjunto de organos de las personas juridicas estatales y la distribucion vertical del poder publico
          • A. El Estado y las personas juridicas estatales
          • B. La distribucion y division del poder publico
          • C. Las personas juridicas estatales
          • D. La Administracion Publica y las personas juridicas estatales
          • E. La clasificacion de las personas juridicas en el derecho administrativo
        • 2. La Administracion Publica como complejo organico y la division horizontal del poder publico
          • A. La penta division del poder publico nacional y la Administracion Publica nacional
          • B. La division de los poderes publicos estadales y municipales y la Administracion Publica estadal y municipal
      • II. La Administracion Publica como actividad administrativa
        • 1. La actividad administrativa realizada por organos competentes conforme al principio de legalidad
        • 2. La actividad administrativa como actividad de caracter sublegal conforme al principio de la formacion del derecho por grados
        • 3. La actividad administrativa y el ejercicio de la funcion administrativa dentro de las funciones del Estado
        • 4. La finalidad de la actividad administrativa, sus formas y las relaciones juridico administrativas
        • 5. La consecuencia de la actividad administrativa: la responsabilidad
      • III. El objeto del derecho administrativo
    • §2. la constitucionalizaciÈ©n del derecho administrativo
      • I. El derecho administrativo como derecho del Estado de derecho
        • 1. La supremacia constitucional
        • 2. La limitacion al poder publico
        • 3. La sumision a la legalidad y el principio de la formacion del derecho por grados
        • 4. La declaracion constitucional de derechos y garantias
        • 5. Las garantias de la Constitucion y de los derechos fundamentales, y el control judicial
      • II. El derecho administrativo como derecho del Estado democratico y social
      • III. El derecho administrativo y el equilibrio entre prerrogativas y poderes estatales y derechos e intereses individuales
      • IV. El derecho administrativo como derecho que regula la actuacion del Estado en relacion con los administrados
      • V. La Constitucion como fuente del derecho administrativo
        • 1. Los articulos de la Constitucion como fuente del derecho administrativo
          • A. Los articulos constitucionales sobre ejercicio del poder publico
          • B. Los articulos constitucionales sobre distribucion del poder publico
          • C. Los articulos constitucionales que consagran la reserva legal
          • D. Los articulos constitucionales sobre derechos y garantias de las personas
          • E. Los articulos constitucionales sobre el regimen fiscal, monetario y de la tributacion
          • F. Los articulos constitucionales sobre el control judicial de la actividad administrativa
        • 2. Los principios constitucionales
          • A. Los principios constitucionales del preambulo
          • B. Los principios constitucionales enumerados en el texto fundamental
          • C. Los principios constitucionales que derivan del texto fundamental
    • §3. el proceso de huida y de recuperaciÈ©n del derecho administrativo
      • I. La huida del regimen general de la organizacion administrativa
      • II. La laboralizacion del regimen de la funcion publica
      • III. La aplicacion del derecho administrativo al ejercicio de la funcion administrativa
      • IV. La penetracion del poder legislativo en la funcion administrativa
      • V. La proyeccion del derecho administrativo hacia actuaciones de personas juridicas no estatales
      • VI. La factica ¡§privatizacion¡¨ del ejercicio de actividades administrativas
      • VII. La inexistencia de actos o de contratos estatales exclusivamente de derecho privado
      • VIII. La publicizacion progresiva del derecho privado
      • IX. La configuracion del regimen de la responsabilidad administrativa
      • X. La expansion del contencioso administrativo
    • §4. conclusion introductiva: un panorama general del derecho administrativo
      • I. Base constitucional del derecho administrativo
      • II. La organizacion administrativa nacional, estadal y municipal
      • III. El procedimiento administrativo
      • IV. El acto administrativo y los recursos en via administrativa
      • V. Los contratos del Estado y el contrato administrativo
      • VI. El derecho administrativo sancionador
      • VII. La discrecionalidad administrativa
      • VIII. El control judicial de la Administracion
      • IX. Otras tecnicas de control de la Administracion
      • X. La responsabilidad administrativa
      • XI. El servicio publico y su regimen de competencia
      • XII. La funcion publica
      • XIII. El urbanismo, el medio ambiente y la ordenacion del territorio
      • XIV. Los bienes publicos
  • Segunda parte: La personalidad jurÈ£dica en el derecho administrativo
    • §5. las clasificaciones de las personas jurÈ£dicas
      • I. La clasificacion de las personas juridicas en la Constitucion y en el Codigo Civil
        • 1. La clasificacion segun las disposiciones del Codigo Civil
        • 2. Las clasificaciones segun las disposiciones de la Constitucion
      • II. El problema de la clasica y superada distincion entre las personas publicas y las ¡§personas privadas¡¨
        • 1. La interaplicacion del derecho publico y del derecho privado a los diversos sujetos de derecho
        • 2. La variedad de las formas juridicas adoptadas para los sujetos de derecho
        • 3. La integracion de los diversos sujetos de derecho a la organizacion del Estado
        • 4. El sentido de las clasificaciones
      • III. Los criterios para las clasificaciones de las personas juridicas en el derecho administrativo
        • 1. La distincion entre las personas juridicas de derecho publico y las personas juridicas de derecho privado
        • 2. La distincion entre las personas juridicas estatales y las personas juridicas no estatales
    • §6. las personas jurÈ£dicas de derecho pȰbl ico y las personas jurÈ£dicas de derecho privado
      • I. Las personas juridicas de derecho publico
        • 1. Las corporaciones de derecho publico
          • A. Las comunidades publicas: las personas juridicas de derecho publico politico territoriales
          • B. Las comunidades indigenas
          • C. Las comunidades religiosas: las iglesias
        • 2. Las corporaciones publicas
          • A. Los colegios o gremios profesionales
          • B. Las academias nacionales
        • 3. Las asociaciones de derecho publico
        • 4. Las instituciones de derecho publico: establecimientos publicos institucionales o fundacionales
          • A. Los institutos autonomos
          • B. El Banco Central de Venezuela
      • II. Las personas juridicas de derecho privado
        • 1. Las corporaciones de derecho privado (comunidades privadas)
          • A. Las comunidades universitarias privadas: las universidades privadas
          • B. Las comunidades politicas privadas: las organizaciones con fines politicos (partidos politicos)
          • C. Las comunidades laborales privadas: las organizaciones sindicales (sindicatos)
        • 2. Las asociaciones de derecho prIVado
          • A. Las sociedades civiles
          • B. Las sociedades mercantiles
        • 3. Las instituciones de derecho privado (base patrimonial): las fundaciones
    • §7. las personas jurÈ£dicas estatales
      • I. Las personas juridicas de derecho publico estatales
      • II. Las personas juridicas de derecho privado estatales
        • 1. Las sociedades civiles del Estado (nacionales)
        • 2. Las sociedades mercantiles del Estado
          • A. Las empresas del Estado
          • B. Petroleos de Venezuela S. A. (pdvsa)
        • 3. Las fundaciones del Estado
      • III. El control estatal sobre las personas juridicas estatales: la potestad de adscripcion y el control de tutela

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad