El modelo urbano de la ciudad colonial y su implantación en Hispanoamérica

El modelo urbano de la ciudad colonial y su implantación en Hispanoamérica

En toda la historia de la humanidad ningún país del mundo ha fundado tantos pueblos, villas y ciudades en un territorio tan grande, en un período de tiempo tan corto, y en una forma tan regular y ordenada como lo hizo España en América durante los siglos XVI y XVII. La ciudad ordenada colonial hispanoamericana fue la gran creación y legado cultural urbano español en el Nuevo Continente, materializada en un modelo urbano caracterizado por su forma general reticular, desarrollado siempre partiendo del trazado de una plaza mayor o central dispuesta a cordel y regla, de la cual paulatinamente fueron saliendo calles trazadas en línea recta, formando una trama urbana en manzanas o cuadras generalmente iguales, como un damero, tal y como todavía hoy se aprecia en todos los centros o cascos históricos de los pueblos y ciudades latinoamericanas. Estas conferencias tienen por objeto, precisamente, tratar de explicar el origen de esa forma urbana ortogonal y de cómo la misma se implantó con una regularidad, formalidad y continuidad pasmosas en el vasto continente americano, desde la Nueva España (México) y la Florida en el Norte, hasta el extremo Sur en Chile y el Río de la Plata.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Introducción
  • Primera parte: Sobre el porqué fundar o por qué se fundaron tantos pueblos, villas y ciudades en todo el continente americano
    • I. El Derecho castellano aplicable al proceso de descubrimiento y poblamiento de las Indias
    • II. El poblamiento como título de señorío sobre las nuevas tierras: la necesidad jurídica de poblar
    • III. Los pueblos de españoles y los pueblos de indios
    • IV. Las capitulaciones como fuente inicial del derecho indiano y como título de la obligación de poblar
    • V. La forma para fundar, y la necesidad de un acto solemne, para la definición del territorio de las provincias
    • VI. La necesidad de licencia para poder fundar y la pena de muerte por poblar sin ella
  • Segunda parte: Sobre cómo se aseguró el proceso de fundación y cuál fue la organización que se estableció para ello
    • I. La administración de los asuntos de las Indias en la Corona y el real consejo de las Indias
    • II. La organización territorial de las Indias
      • A. Las provincias
      • B. Las reales audiencias
      • C. Los virreinatos
    • III. La agrupación de las audiencias en los virreinatos en la recopilación de los reinos de las Indias (1680)
      • A. Las audiencias en el Virreinato de Nueva España
      • B. Las audiencias en el Virreinato del Perú
  • Tercera parte: Sobre qué fue lo que se fundó, o sobre la forma o modelo urbano que se utilizó para las fundaciones
    • I. Antecedentes griegos de la creación “ex novo” de ciudades con forma regular
      • A. Hippodamus de Mileto y la planta ortogonal urbana del mundo griego
      • B. La ciudad y el Estado en la Política de Aristóteles y su reflejo en la obra de Francesco Eiximenis
    • II. Los antecedentes romanos de la ciudad reticular y el “castro” colonial
    • III. La influencia de la obra de Vitruvius sobre la arquitectura romana
      • A. Sobre la elección de los sitios
      • B. Sobre la situación de los lugares
      • C. Sobre el abastecimiento de la ciudad
      • D. Sobre la dirección de las calles
      • E. Sobre la plaza
    • IV. La obra de León Battista Alberti y su influencia en la arquitectura del renacimiento
      • A. El sitio o regio
      • B. L as calles y las plazas
    • V. El impacto del conocimiento de la arquitectura renacentista en la Corona española
  • Cuarta parte: Sobre cómo se implementó el modelo urbano de la ciudad colonial en Hispanoamérica
    • I. Las instrucciones dadas a los adelantados en 1513, 1521 y 1523 para poblar y pacificar el territorio americano
      • A. El nombre de los lugares y la atención de la evangelización
      • B. La elección de puertos en la costa de la mar
      • C. La elección de los sitios en el interior y sus calidades para el asentamiento de pueblos
      • D. La necesaria preservación de los pueblos de indios
      • E. El repartimiento de solares y de heredades
      • F. El orden de la población y su crecimiento ordenado
      • G. La iglesia
      • H. Recomendación general del orden
    • II. La culminación jurídica de lo ordenación del proceso de poblamiento en América: Las ordenanzas de descubrimiento y poblaciónde Felipe II de 1573
      • A. El orden que se ha de tener en descubrir y poblar
      • B. Las normas sobre el sitio y ubicación de las poblaciones
        • 1. La elección de los sitios
          • a. Principios relativos a la salubridad
          • b. Principios relativos al abastecimiento
        • 2. La ubicación de los pueblos
          • a. La altitud de los lugares
          • b. Los pueblos interiores en la ribera de ríos
          • c. Los pueblos costeños
      • C. Las normas sobre el repartimiento de las tierras
        • 1. La propiedad pública de las tierras y la concesión en propiedad a los pobladores
        • 2. El reparto del terreno
        • 3. El repartimiento de solares a particulares
        • 4. La obligación de ocupar el suelo
        • 5. El repartimiento equitativo de tierras
        • 6. Las peonías y las caballerías
        • 7. Las obligaciones de los pobladores
      • D. Las normas sobre el trazado regular e ilimitado en la fundación de las nuevas poblaciones
        • 1. La planta o trama ortogonal partiendo de la plaza mayor: a cordel y regla
        • 2. La plaza mayor
          • a. Ubicación
          • b. Forma
          • c. Dimensión
          • d. La intersección de las calles en la plaza
          • e. La orientación de las esquinas y la protección respecto de los vientos
          • f. Los portales de la plaza mayor
        • 3. Las calles
          • a. La anchura de las calles
          • b. La prolongación del trazado regular de las calles
        • 4. Las plazas menores
      • E. Las normas sobre edificaciones
        • 1. El templo o iglesia mayor
          • a. Los templos en poblaciones costeras
          • b. Los templos en poblaciones mediterráneas
        • 2. Los edificios públicos
        • 3. Los edificios de servicios públicos
          • a. En las poblaciones costeñas
          • b. Las poblaciones interiores
        • 4. El uso de los solares

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy