El neoconstitucionalismo a debate

El neoconstitucionalismo a debate

La monografía pretende identificar quién puede considerarse propietario dominical de una obra de street art realizada de forma no autorizada sobre un soporte privado. Mediante dos tipos de comparación, una sincrónica y otra diacrónica, se analiza un fenómeno que, aunque se va siempre más consolidando en la realidad social, no tiene todavía una regulación ad hoc dentro del panorama del Derecho privado. De esta manera, por un lado, se analizan las diferencias y semejanzas existentes con respecto al tratamiento dado a la tabula picta en el Derecho romano. Por otro lado, se desentrañan las posibles trabas que pueden nacer de la aplicación de las normativas vigentes al fenómeno en cuatro modelos jurídicos parecidos pero diferentes: el español, el portugués, el brasileño y el modelo chileno-colombiano predispuesto por Andrés Bello. El estudio analiza las diferentes variables que surgen de la adquisición de la propiedad dominical de la obra bajo tres vertientes: especificación, accesión y ocupación, examinando su interrelación y constatando su diferente operatividad en los cuatro modelos tomados como referencia. El autor ha centrado su trabajo en el estudio de la propiedad dominical, por lo tanto, salvo la realización de un esbozo necesario para la contextualización del fenómeno, no se tratan los aspectos relacionados con la propiedad intelectual de la obra, su explotación o los derechos morales. La obra pretende ser una contribución que ayude a reflexionar críticamente sobre un tema que adquiere progresivamente relevancia y que está en constante evolución. El rigor científico con el que se caracteriza permite que sea de indudable interés para académicos, abogados, estudiantes y juristas.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Abreviaturas
  • Capítulo I: Street art, evolución de un fenómeno
    • I. Introducción y planteamiento
    • II. Actividad ilícita y mala fe
      • A. Primera premisa: mala fe del ejecutor material de la obra
      • B. Segunda premisa: ilicitud del acto
  • Capítulo II: Los posibles orígenes en el derecho romano
    • I. Propietario de una obra realizada sobre soporte ajeno: un problema abierto desde siempre
    • II. Justiniano, Gayo y Paulo, el Corpus Iuris Civilis y las posturas sobre la escritura sobre soporte ajeno o la tabula picta
    • III. La postura de Paulo
    • IV. La postura de Gayo
    • V. La postura de Justiniano y la intervención de otra fuente de Gayo
    • VI. La posesión de buena fe del bien y una visión de conjunto en relación con el street art
  • Capítulo III: La trasposición romana en los modelos de los códigos civiles
    • I. La trasposición romana a la actualidad
    • II. España, ¿accesión o especificación?
      • A. Unión (adjunción)
      • B. Especificación
      • C. Ausencia de copropiedad
    • III. Portugal y la especificación
      • A. Ausencia de copropiedad
    • IV. Andrés Bello y la irrelevancia de facto de la diferenciación entre especificación y accesión
      • A. La pintura, el lienzo y la especificación
      • B. La escritura
      • C. Ausencia de copropiedad
    • V. Brasil y la especificación
      • A. Ausencia de copropiedad
    • VI. La mala fe de la actividad realizada y una visión de conjunto sobre las normativas analizadas
  • Capítulo IV: Street art y el código civil
    • I. Accesión y/o especificación como modos de adquirir las obras de street art
      • A. Irrelevancia de la diferenciación entre writers y no writers
      • B. Sobre el valor de la obra de street art
    • II. Límites de la aplicabilidad de los dos modos de adquirir en relación con el street art
      • A. Límite relativo al modo de adquirir
      • B. Límite relativo a la naturaleza del soporte de la obra de street art
      • C. La posible solución al límite relativo a la naturaleza del soporte y las técnicas del strappo o stacco
      • D. Límite relativo a la tipología de res realizada
    • III. Un paso más allá: la adquisición por ocupación
      • A. Naturaleza de la obra de street art: ¿res nova o res nullius?
      • B. Street art y res nullius: el street art no autorizado tiene un diferente enfoque y ratio respecto a la normal especificación
      • C. Street art y res derelicta
      • D. Street art y ocupación
    • IV. Derecho de autor y propiedad dominical de la obra de street art. Un esbozo
      • A. Derechos morales, destrucción o modificación de la obra, o diferente ubicación
      • B. Derechos patrimoniales de explotación o relativos al derecho de autor
  • Capítulo V: Conclusiones
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy