La violencia y el acoso laboral en Colombia

La violencia y el acoso laboral en Colombia

Análisis crítico de la Ley 1010 de 2006 a partir del Convenio 190 de la OIT y el derecho comparado

  • Auteur: Gómez Cetina, Daniela; Machado Martínez, María Camila
  • Éditeur: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587908572
  • eISBN Pdf: 9789587908596
  • Lieu de publication:  Bogotá , Colombia
  • Année de publication: 2022
  • Pages: 100
La hipótesis en esta investigación gira alrededor de la ineficacia intrínseca de la Ley 1010 de 2006 en reconocer la condición de víctima de quien es objeto de conductas propias de violencia y acoso laboral. Por consiguiente, en aras de dignificar a la víctima, es decir, de ofrecer una protección material y respaldarla como médula de la normatividad nacional, se debe incorporar a ella todas las garantías dispuestas en las normas internacionales, en especial los convenios internacionales del trabajo y sus recomendaciones, hacia el propósito de restructurar y reinterpretar la legislación vigente sobre acoso laboral. Con dicho objetivo en mente, es menester aunar a las normas internacionales un estudio de derecho comparado que permita llevar a cabo una restructuración completa de los mecanismos de protección contra la violencia y el acoso laboral.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Introducción
  • 1. La violencia y el acoso laboral
    • 1.1. Concepto y generalidades
      • 1.1.1. Perspectivas de la noción de acoso laboral
      • 1.1.2. Causas del acoso laboral
      • 1.1.3. Consecuencias del acoso laboral
      • 1.1.4. Características de la conducta
    • 1.2. La Ley 1010 de 2006
      • 1.2.1. Aciertos de la legislación
      • 1.2.2. Críticas y deficiencias de la legislación
      • 1.2.3. Desarrollo jurisprudencial
  • 2. Adopción de un mecanismo de protección integral dirigido a la víctima
    • 2.1. El Convenio 190 de 2019 y la Recomendación 206
      • 2.1.1. La función interpretativa de las normas internacionales del trabajo en el derecho interno
      • 2.1.2. El control de convencionalidad
    • 2.2. Replanteamiento del concepto de violencia y acoso laboral: elementos esenciales
      • 2.2.1. La protección de otras formas de trabajo
      • 2.2.2. La eliminación del requisito de persistencia para la configuración de la conducta
      • 2.2.3. Sobre el carácter demostrable de la conducta
      • 2.2.4. Protección contra el acoso antes, durante y después de la relación laboral
      • 2.2.5. Sobre los escenarios en los que se puede presentar la conducta
    • 2.3. Mecanismos de protección a las víctimas de acoso laboral
      • 2.3.1. Mecanismos de prevención
      • 2.3.2. Mecanismos de corrección
      • 2.3.3. Mecanismos de sanción
    • 2.4. La reparación integral del daño como garantía de protección a las víctimas de acoso laboral
      • 2.4.1. La debilidad del proceso especial de acoso laboral
      • 2.4.2. La reparación integral del daño
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy