Este tomo forma parte de la serie Conflicto Armado y Derecho Internacional Humanitario: Reflexiones sobre el Caso Colombiano, el cual representa un esfuerzo colectivo que tiene como principal propósito fortalecer la dogmática del derecho internacional humanitario en Colombia y Latinoamérica. Quien emprenda la lectura de esta obra encontrará once contribuciones sobre los principales desafíos sobre la implementación del derecho internacional humanitario en Colombia, a partir de los siguientes ejes temáticos: el fenómeno de la desaparición forzada, los desafíos sobre seguridad y defensa internacional desde las perspectivas dogmática y orgánica, las discusiones sobre los sujetos pasivos y activos de la obligación humanitaria, y las cuestiones relacionadas con la responsabilidad estatal y civil como consecuencia de las infracciones graves al derecho internacional humanitario.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Presentación, Édgar Solano González
- Primera parte: El fenómeno de la desaparición forzada
- Capítulo primero: Las personas desaparecidas a raíz de los conflictos armados: análisis desde la perspectiva de las normas de derecho internacional humanitario y su implementación en Colombia, Mario Alberto Correa González
- Capítulo segundo: La búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto armado colombiano: ¿ha sido realmente efectiva?, Marta R. Vigevano
- Segunda parte: Los desafíos de la defensa y seguridad en la era digital y el posacuerdo
- Capítulo Tercero: Seguridad internacional y conflictos armados en la era digital: la posición de Colombia, Margarita Robles Carrillo
- Capítulo cuarto: El enfoque de seguridad humana en los procesos de transformación de las fuerzas armadas y el Ejército Nacional de Colombia, Ulf Thoene, Roberto García Alonso, Diego Dávila Benavides
y Melissa Toro
- Capítulo quinto: ¿Es el arreglo institucional actual del sector defensa adecuado para la aplicación del derecho internacional humanitario?, Jaime Polanco
- Tercera parte: Algunas discusiones en torno a los sujetos activos y pasivos de la obligación humanitaria: ¿Quiénes son las víctimas y quiénes los victimarios?
- Capítulo sexto: La detención o retención en los conflictos armados no internacionales: reflexiones sobre el caso colombiano, Juan Pablo Acosta Peñaloza
- Capítulo séptimo: Los retos de la noción de “persona protegida” para la persecución penal de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano, Andrea Camacho Rincón
- Capítulo octavo: Primero Ntaganda, luego Helena: ¿protege (realmente) el derecho internacional humanitario a los combatientes frente a la violencia sexual intrafilas?, Catalina Fernández Carter
- Capítulo noveno: Derecho internacional humanitario y empresas: papeles que desempeñan y responsabilidad empresarial en conflictos armados no internacionales, Javier Tous
- Cuarta parte: La responsabilidad estatal y civil por violaciones graves al derecho internacional humanitario
- Capítulo décimo: Una aproximación a la articulación del derecho internacional humanitario y el juicio de responsabilidad extracontractual del Estado. Análisis del principio de distinción por ataque, incursiones o toma guerrillera a una población en la jurisprudencia del Consejo
de Estado de Colombia, María Alejandra Osorio Alvis
- Capítulo undécimo: Reparación condicionada y parcial en el Acuerdo Final de Paz: una amnistía de la responsabilidad civil en perjuicio de las víctimas de agentes del Estado, Fernando Vargas Valencia