La representación de la mujer en el cine de Colombia ha tendido a estar asociada a nociones de sumisión, victimización o sexualización, sugiriendo una cierta uniformidad, invisibilidad y repetición acerca de su existencia social y cinematográfica. A pesar de esta complejidad cultural e histórica, existe una serie de producciones colombianas hechas en el nuevo milenio que trascienden los sesgos de género patriarcales y las dicotomías morales sobre la mujer en la pantalla grande. Teniendo en cuenta la sanción de la Ley de Cine 814 de 2003, la cual ha tenido un impacto positivo en el sector cinematográfico colombiano, este libro propone examinar de forma inédita, conjunta y crítica, diversas maneras en que las mujeres son representadas en un grupo de películas de ficción colombianas del siglo XXI. Bajo un prisma interdisciplinario de estudios de cine, feministas, poscoloniales y subalternos, este trabajo ofrece un enfoque temático y un análisis textual de un total de doce películas en el que se analizan imágenes de la mujer en el cine de Colombia, reconociendo sus raíces en las normas que ha establecido el patriarcado, y sus eventuales transgresiones. De este modo, este libro explora e invita a celebrar representaciones diversas y emergentes de la mujer entendiendo el silencio y la sumisión como factores subversivos, los tipos de emancipación de la mujer dentro de grupos al margen de la ley, y la sexualidad y el deseo de las mujeres como agentes de cambio al hablar de la feminidad. Esta obra argumenta que la Ley de Cine creó un espacio para que los y las cineastas representaran los límites de las normas de género hegemónicas en la sociedad colombiana y los esfuerzos que se vienen haciendo para desafiarlas a través de su cine.
- Cubierta
- Anteportada
- Portada
- Página de derechos de autor
- Autora
- Contenido
- Agradecimientos
- Introducción. El estado de las cosas en el cine de Colombia
- Legislación cinematográfica colombiana en el siglo XX
- Ley de Cine 814 de 2003 y sus efectos
- Estudios de cine en Colombia
- Tropos sociales en el cine de Colombia
- Perspectivas de género: códigos sociales, de género y transgresiones
- La cultura de las drogas y la mujer
- La transgresión de los códigos de género tradicionales
- Estereotipos y subjetividades de la mujer
- Un enfoque transversal: análisis textual en el cine desde una perspectiva feminista
- El silencio de la mujer como subversión al patriarcado
- ¿Por qué el silencio?
- Retratos en un mar de mentiras (Gaviria, 2010)
- Sofía y el terco (Burgos, 2012)
- La sumisión de la mujer: la raíz del problema y el motivo de cambio
- El silencio femenino y la religión
- Sobrepasando el umbral de devoción y el Divino Niño
- Rupturas en la santidad: las metáforas de María Madre y María Magdalena
- El silencio de la mujer, la familia y el matrimonio
- La decadencia de la familia patriarcal
- Redescubriendo a la mujer casada del patriarcado
- El silencio, las esferas y los espacios femeninos
- La esfera privada: re-evaluando la domesticidad tradicional
- El poder de la habitación
- Conquistando lo público, voces liberadas
- Guerreras: mujeres al margen de la ley y formas de emancipación
- Emancipación: nociones clave
- Formas de emancipación de la mujer en el cine de Colombia
- Rosario Tijeras (Maillé, 2005)
- Alias María (Rugeles, 2015)
- La sargento Matacho (González, 2017)
- Tipologías de emancipación de la mujer
- Victimarias y antiheroínas
- Marimachas híbridas y luchadoras de guerra
- La mujer fatal: posmoderna e híbrida
- Una plataforma a la subjetividad de la mujer
- Replanteando la feminidad: la sexualidad y el deseo de la mujer
- Clichés y contraargumentos: una breve introducción
- Primeras intervenciones: sexualidad y el deseo de la mujer durante el siglo XX
- Los enfoques subversivos del nuevo milenio
- El uso de la ‘máscara’: replanteando la feminidad
- Libertad (hetero)sexual y sexo por placer
- Entre sábanas (Nieto Roa, 2008)
- La vida “era” en serio (Borda, 2011)
- Una mujer (Medina y Paeres, 2017)
- Visibilidad lésbica y homoerotismo entre mujeres
- Hábitos sucios (Palau, 2003)
- La luciérnaga (Hermida, 2016)
- ¿Cómo te llamas? (Caudeli, 2018)
- Masturbación y orgasmos de la mujer
- Señoritas (Rodríguez, 2013)
- De la ausencia a lo visible
- Reflexiones finales
- Referencias
- Contracubierta