La elusión constitucional: Una política de evasión del control constitucional en Colombia

La elusión constitucional: Una política de evasión del control constitucional en Colombia

  • Auteur: Manuel Fernando Quinche Ramírez
  • Éditeur: Universidad del Rosario
  • ISBN: 9789587848670
  • eISBN Epub: 9789587848687
  • Lieu de publication:  Bogotá , Colombia
  • Année de publication: 2022
  • Pages: 812

Es un gusto presentar a la comunidad académica este nuevo libro de investigación que recoge los mejores trabajos de investigación discutidos en el tercer Congreso de Derecho Internacional, organizado anualmente por el Grupo de Investigación en Derecho Internacional de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario y sus organizaciones aliadas. En esta obra participaron treinta y cuatro autores que realizaron veinticinco contribuciones sobre temas variados que giran alrededor de cinco grandes temas del derecho internacional (i. derecho internacional público, ii. derechos humanos, derecho internacional humanitario y medio ambiente, iii. conflicto armado interno y justicia transicional, iv. corrupción y derecho internacional, v. derecho internacional privado y económico), por lo que esta obra puede considerarse como un nuevo aporte al estudio de esta área del derecho que, a pesar de su juventud frente a otras áreas, tiene un desarrollo progresivo que conlleva a una constante evolución normativa y conceptual supremamente interesante y profunda. Las recientes publicaciones de esta área se han caracterizado porque en su portada aparece una fotografía de un tribunal internacional o un evento icónico en la historia del derecho internacional. Por ello, para este libro, se seleccionó una imagen memorable para el derecho internacional en América Latina: una fotografía en la que las mujeres son las protagonistas. Todas ellas son, o han sido, juezas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quienes se reu¬nieron para el evento de conmemoración de los 40 años de la entrada en vigor de la Convención Americana y de la entrada en vigor de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en San José, Costa Rica, el 17 de julio de 2018, durante el 125 Período Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

  • Portadilla
  • Resumen
  • Portadilla2
  • Legal
  • Contenido
  • Introducción
  • Sección I. Derecho internacional público
  • Propuesta de una definición triádica para el derecho internacional
    • Introducción
    • Algunas definiciones alrededor del derecho internacional
    • La necesidad de establecer otro modelo definicional del derecho
    • Una propuesta conceptual triádica
      • La definición triádica concentrada al derecho internacional
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Desarrollos de la Comisión de Derecho Internacional, la cidh y otras organizaciones internacionales en la protección de los derechos humanos en la pandemia Covid-19
    • Introducción
    • El Proyecto de artículos aprobados en 2016 sobre la Protección de las personas en caso de desastre y su aplicabilidad frente a la pandemia del Covid-19
    • El concepto de desastre en el Proyecto de la CDI y en otros instrumentos de derecho internacional: su inclusión interpretativa de las pandemias y su concordancia en el ámbito regional
    • La alineación del Proyecto de la CDI y los esfuerzos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en la protección de los derechos humanos en el contexto de la respuesta estatal a la pandemia del Covid-19
    • Medidas cautelares en situación de pandemia reconocidas por la CIDH en sintonía con los supuestos del Proyecto de la cdi sobre desastres
    • Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas (AG/56/83): sobre la Responsabilidad de los Estados por hechos internacionalmente ilícitos
    • Fuerza mayor
    • Peligro extremo
    • Estado de necesidad
    • Ius cogens o normas imperativas, reciente reiteración y enunciación por parte de la CDI y de la CIDH
    • Conclusiones
    • Bibliografía
      • Tratados
      • Documentos
      • Decisiones judiciales
      • Obras
      • Contribuciones en obras colectivas
      • Revistas especializadas
      • Páginas web
  • El dilema contemporáneo de la solidez de los tratados: un apremiante desafío internacional
    • Introducción
    • Apuntes sobre la crisis del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) en función de la rencilla Irán-Estados Unidos
    • Consideraciones sobre la problemática del Convenio sobre Cielos Abiertos en función del eventual retiro norteamericano
    • Apreciaciones sobre la decadencia del pacto de Bogotá a la luz de determinadas tensiones internacionales
    • La disyuntiva contemporánea: ¿replantear el método de formulación del tratado o la mentalidad de los intervinientes?
    • Reflexión final
    • Bibliografía
  • El régimen de inmunidades y privilegios diplomáticos en derecho internacional: ¿una mera costumbre internacional o una realidad progresiva y conflictiva en la actualidad?
    • Introducción
    • El concepto de la inmunidad dentro del derecho internacional
      • Fundamentos de inmunidades
      • La inmunidad como un asunto absoluto y relativo al accionar del derecho internacional
      • Inmunidades como una extensión de la soberanía estatal
      • La inmunidad de jurisdicción
    • ¿Existe una codificación consumada de la costumbre a través de las Convenciones de Viena vinculadas al sector diplomático?
      • Efectos de las Convenciones de Viena dentro del marco diplomático contemporáneo de los siglos XX y XXI
    • El nuevo rol de las organizaciones internacionales como agentes diplomáticos internacionales
      • ¿Existe un régimen de inmunidades hacia las organizaciones internacionales de manera global?
      • La inmunidad de las organizaciones, como obligación vinculante internacional derivada de acuerdos inter partes
    • Conclusiones
    • Bibliografia
      • Doctrina
      • Intrumentos internacionales
      • Jurisprudencia
  • Inmunidad penal de funcionarios del Estado:régimen universal y regional
    • Introducción
    • Sobre la inmunidad del Estado y la inmunidad penal de los funcionarios del Estado: consideraciones generales
    • El régimen de inmunidad penal de los funcionarios del Estado reflejado en el proyecto de artículos de la CDI
    • Inmunidad ratione personae
    • Inmunidad ratione materiae
    • Límites o excepciones a la inmunidad penal
    • ¿Límites o excepciones a la inmunidad ratione personae?
    • ¿Límites o excepciones a la inmunidad ratione materiae?
      • Crímenes internacionales
      • La excepción territorial y los crímenes de corrupción
      • ¿Un régimen regional de inmunidad penal de funcionarios del Estado?
      • Relación entre el régimen general y los instrumentos regionales
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • La (ir)relevancia del derecho internacional en el caso del galeón San José
    • Introducción
    • Desarrollo internacional de las normas
    • Colombia y los tratados internacionales
    • Evolución del derecho colombiano
    • Descubrimiento del galeón y las batallas legales hasta 2015
    • Gobierno de Santos y la idea de APP
    • Gobierno de Iván Duque
      • Declaratoria como Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional (Resolución 0085)
    • Las repercusiones
    • Comunidad internacional
    • MAC
    • Pueblo colombiano y los algunos expertos
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Incumplimiento de la responsabilidad internacional por daños ocasionados con objetos espaciales por parte de las corporaciones internacionales
    • Introducción
    • Marco normativo Internacional
    • Análisis de la responsabilidad internacional
      • Triunvirato de cooperación espacial
    • Responsabilidad de compañías internacionales
    • Conclusión
    • Bibliografía
  • Las teorías críticas del derecho internacional y de las relaciones internacionales en el complejo sistema internacional-Estado-sociedad civil en el orden mundial contemporáneo
    • Introducción
    • La idea del Estado: la muerte del Leviatán, el mito de Westfalia y la modernidad ilustrada
    • Las teorías críticas del derecho internacional y el complejo sistema internacional-Estado-sociedad civil
    • Las teorías críticas de las relaciones internacionales y el complejo sistema internacional-Estado-sociedad civil
    • Conclusión
    • Bibliografía
  • Sección II. Derechos humanos, DIH y medio ambiente
  • La imperante necesidad de humanizar el derecho internacional
    • Introducción
    • La reivindicación de los intereses de toda la humanidad
      • La incapacidad del Estado-nación para proteger por sí mismo la humanidad
      • La transformación necesaria del Estado-nación
      • El derecho internacional determinado por las necesidades de la humanidad
      • La necesaria humanización del derecho internacional
    • Conclusión
    • Bibliografía
  • El constitucionalismo autoritario internacional y el riesgo del estado de excepción
    • Introducción
    • El estado de excepción y la seguridad regional
    • Argentina y Brasil: la defensa del orden y de las instituciones democráticas
    • Consideraciones finales
    • Referencias
  • La insuficiencia del enfoque diferencial y la necesidad de la adopción del enfoque interseccional en la protección de derechos humanos: un análisis desde el caso Gonzáles Lluy y otros vs. Ecuador de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
    • Introducción
    • El enfoque interseccional y el reconocimiento de las poblaciones históricamente oprimidas
    • Análisis del caso Gonzáles Lluy de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: del enfoque diferencial a una protección amplia y garantista a través del enfoque interseccional
    • Conclusiones
    • Referencias
  • ¿Cómo ha evolucionado la noción de garantías de no repetición en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos?
    • Introducción
    • La obligación del Estado de reparar y formas de reparar
    • Garantías de no repetición como parte reparación integral
    • Fundamento de las garantías de no repetición
    • Evolución de los ejes de garantías de no repetición en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
      • Adopción de normativa internacional al derecho interno
        • Derogación de normas jurídicas
        • Creación y adopción de normas, mecanismos, políticas y prácticas al interior del Estado
        • Modificación del derecho interno a partir de directrices internacionales
      • Programas en materia de educación
        • Medidas educativas y de capacitación para funcionarios
      • 4.3. Medidas para frenar la impunidad
        • Para conservar la memoria mediante la conmemoración
        • Para conservar la memoria mediante la difusión de documentación
        • Para garantizar medidas legales que respalden la memoria y no la impunidad
    • Reflexión. Surgimiento de las garantías de no repetición como parte de una reparación integral y su implementación como puente de creación y transformación que busca un Estado reivindicador de derechos humanos
    • Referencias jurisprudenciales, informes de expertos/as independientes o comités de tratados de Naciones Unidas que pueden ser aplicables para el desarrollo del presente informe
      • Informes
      • Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
    • Bibliografía
  • Biogénesis del derecho internacional ambiental: el principio de bioconservación como mecanismo de protección ecológica
    • Introducción
    • Psicogénesis del ser humano
    • Biogénesis del Derecho Internacional Ambiental
    • El principio universal de la bioconservación
      • El enfoque singular y compuesto de la protección de la vida
      • El derecho ambiental de imperativo cumplimiento
    • El derecho humano al medio ambiente como derecho de la naturaleza
    • Los derechos humanos como mecanismos de protección ecológica
    • Conclusiones
    • Bibliografia
  • Sección III. Conflicto interno y justicia transicional
  • Dimensiones territoriales de la transición colombiana a la luz de vulneraciones de DD. HH. de las empresas transnacionales mineras
    • Introducción
    • Relaciones entre guerra y territorio
    • Algunos casos relevantes de minería transnacional
    • Dimensión territorial de la justicia transicional en Colombia
      • Comisiones territorial y étnica
      • Informes
      • Relevancia de los informes en los casos de abusos de DD. HH. por parte de empresas del sector minero
      • Medidas de reparación en el territorio: los pdets
      • Conclusiones
    • Bibliografía
      • Leyes y jurisprudencia
  • Enfoques diferenciales: desde una justicia constitucional y convencional
    • Introducción
    • Justicia y derecho: el derecho constitucional como el dispositivo que construye la unión
    • Enfoques diferenciales: herramienta para la toma de decisiones con base en los derechos humanos
    • Construcción de los enfoques diferenciales en el marco de lo constitucional
      • Contexto: elementos fundamentales para comprender el espacio de vulneración
    • El ambiente que rompe con las expectativas legítimas de una población
    • Priorizar
    • Construir soluciones dependiendo de las necesidades diferenciadas de las personas
    • El enfoque diferencial centra su atención en las necesidades de la víctima
    • Reparación diferenciada
    • Aplicación directa del corpus iuris internacional
    • Conclusiones
    • Bibliografía
      • Jurisprudencia
      • Normas
  • Situación de los guardaparques colombianos a la luz del derecho internacional de los derechos humanos
    • Introducción
    • Guardaparques: defensores de derechos humanos
    • Situación de los guardaparques
    • Guardaparques: víctimas del delito y de violaciones manifiestas a los derechos humanos
    • Derecho a la reparación de los guardaparques
      • Restitución
      • Indemnización
      • Rehabilitación
      • Satisfacción
      • Garantías de no repetición
    • Conclusión
    • Bibliografía
  • Caracterización de las disidencias de las FARC, un análisis desde el derecho internacional humanitario
    • Introducción
    • Antecedentes y obligaciones del Estado colombiano en el marco del conflicto armado frente a los diferentes grupos armados
      • Los grupos armados organizados y su caracterización el conflicto armado interno
    • Organización y capacidades de la disidencia
    • Caracterización de las disidencias de las FARC como grupo armado organizado
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Sección IV. Corrupción y derecho internacional
  • Delincuencia transnacional organizada y corrupción: dificultades para su abordaje jurídico
    • Introducción
    • Elementos característicos de las organizaciones de la delincuencia transnacional organizada
    • La necesidad de la delincuencia transnacional organizada de recurrir a la corrupción en el desarrollo de sus actividades
    • Dificultades en el ámbito jurídico-público para enfrentar la corrupción asociada a la delincuencia transnacional organizada: especial atención a la situación en Colombia
    • Dificultades en el ámbito jurídico-internacional para enfrentar la corrupción asociada a la delincuencia transnacional organizada
    • Conclusión
    • Referencias
  • Herramientas para combatir la corrupción en organizaciones internacionales
    • Introducción
    • Delineando un concepto de corrupción
    • Consecuencias de la corrupción
    • Herramientas del sistema internacional
      • La ONU
        • La Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción
        • Marco antifraude y anticorrupción para la Secretaría de las Naciones Unidas
      • La Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE)
      • Unión Europea
        • Convenio de la ue contra la corrupción
        • La Oficina de Lucha en Contra del Fraude de la UE (OLAF)
      • El Consejo de Europa
        • Convenio Civil del Consejo de Europa
        • Convenio Penal del Consejo de Europa
      • La Organización de Estados Americanos (OEA)
    • Herramientas transnacionales
      • El Grupo de Acción Financiera del G7
      • La International Standard Organization (ISO)
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • La justicia transicional y la lucha contra la corrupción. Una relación compleja pero necesaria
    • Introducción
    • La relación entre corrupción y violencia
    • Enfoque de derechos humanos en materia de corrupción
    • La justicia transicional y la corrupción
    • La necesidad de abordar directamente la corrupción
    • Promover la recuperación y devolución de activos
    • Garantías de no repetición y el proceso de Vetting
    • La transparencia y rendición de cuenta de los mecanismos de justicia transicional
    • Conclusiones
    • Biografía
  • Aplicación del derecho internacional para solucionar y evitar otro episodio de corrupción en Colombia, por la irregularidad en la elección de magistrados en la Corte Suprema de Justicia colombiana
    • Introducción: nociones generales acerca de la corrupción
    • La internacionalización de la corrupción
    • La corrupción en Colombia
    • La corrupción en la elección de magistrados en la Corte Suprema de Justicia Colombiana, y su afectación en la democracia nacional
      • Primer efecto de la mal praxis del sistema de justicia con énfasis en las conductas de la csj: permitir que la corrupción infecte otros eslabones institucionales
      • Segundo efecto de la mal praxis del sistema de justicia con énfasis en las conductas de la csj: deslegitimación de la democracia en el país
      • Tercer efecto de la mal praxis del sistema de justicia con énfasis en las conductas de la csj: decadencia de credibilidad de los magistrados de las altas Cortes, del sistema de administración de justicia, y de la tridicción de poderes
    • Análisis comparado de casos, mediante el estudio del derecho internacional
      • Caso Honduras
    • Caso Guatemala
    • Propuesta de soluciones a la luz del estudio del derecho comparado
      • Conclusiones
    • Referencias
  • Sección V. Derecho internacional privado y económico
  • El derecho de los tratados en los arbitrajes inversor-Estado intra-Unión Europea
    • Introducción
    • La problemática del arbitraje intracomunitario
    • Achmea
    • El derecho de los tratados en las decisiones arbitrales
      • La falta de diversidad de territorios
      • La cláusula de desconexión implícita
      • La primacía del tfue
    • Conclusiones
    • Biografía
  • The Golden Era of International Investment Agreements: Stories behind the Why
    • Introduction
    • I. isds in a Nutshell: Normative structure guiding isds regime
    • II. ISDS in history and Guzman’s narrative
      • A. Historical account of ISDS
        • 1. Colonial era
        • 2. Post-colonial era
        • 3. Golden era
        • 4. Post-2002 era
      • B. iias in the 1990s: History as re-constructed by Guzman
    • III. 1990s Colombia: Alternative story behind IIAS golden era
    • Final remarks: A response to Guzman
    • Bibliography
  • La función de la autonomía de la voluntad privada en los contratos wraps, perspectivas desde el derecho positivo colombiano
    • Introducción
    • De la autonomía de la voluntad al contrato
      • Acercamientos históricos y conceptuales
      • El contrato y las libertades de las partes
    • El comercio electrónico y los contratos wraps
      • Hacia una definición de comercio electrónico
        • Contratación a través de medios electrónicos
      • Contratos mediante portales web, los wraps
        • Contratación en masa
        • Términos y condiciones
        • Los contratos wraps en el derecho del consumidor colombiano
    • Aportes y resultados
    • Biografía
  • La potencial violación al estándar trato justo y equitativo en el caso Eco Oro Minerals Corp. vs. Colombia
    • Introducción
    • El TJE: un análisis al artículo 805 del Tratado de Libre Comercio Canadá-Colombia
    • Análisis de caso: Eco Oro Minerals Corp. contra Colombia, una mirada a la potencial vulneración al TJE
      • Plataforma fáctica
        • La reclamación de Eco Oro ante el CIADI
      • De las medidas adoptadas por el Estado colombiano y la presunta violación de los derechos de Eco Oro Minerals Corp
        • Las expectativas legitimas creadas a Eco Oro y su potencial vulneración ante cambios en el marco jurídico regulatorio de su actividad
        • Descoordinación entre los entes del Estado colombiano en la delimitación del Páramo y la inseguridad jurídica creada
        • De la vulneración al deber de protección y seguridad jurídica
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • Contraportada

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy