En las últimas décadas se reconoce cada vez más que los conflictos afectan a hombres y mujeres de manera diferente, resultando entre otros en la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad. El género también ha ocupado un lugar central en el ámbito de la justicia transicional (JT) y el desarme, la desmovilización y la reintegración (DDR). Dada la intensa atención que se presta a las cuestiones de género, ¿por qué persisten con tanta frecuencia la desigualdad y la violencia de género en los países en situación de posconflicto? ¿Qué dice esto sobre cómo se aplican las perspectivas y políticas de género? Este libro describe qué significan la paz y la justicia con perspectiva de género para las personas que deberían beneficiarse de estos procesos, basándose en un trabajo de campo etnográfico, participativo y visual en dos localidades de la Costa Caribe colombiana, con hombres y mujeres, sobrevivientes y excombatientes. Basándose en estudios de ciudadanía, el libro ofrece una manera innovadora de repensar la TJ sensible al género. Aplicando una epistemología y métodos visuales feministas y participativos, el libro aporta nuevos datos empíricos, reflexiones metodológicas y éticas, y perspectivas teóricas al campo de la investigación feminista sobre la justicia transicional.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Siglas y abreviaturas
- Agradecimientos
- Introducción: reparación, reintegración y transformación
- Justicia transicional y desarme, desmovilización y reintegración
- El género de la paz y el conflicto: avances y obstáculos
- 1. Género, violencia y
reconciliación en Colombia
- ¿Conflicto, paz y reconciliación?
- Investigar el impacto de género del conflicto y la transición en la Costa Caribe
- Conclusión
- 2. Una historia de machismo y
maternidad: la evolución del género en el medio de la guerra y la paz
- Cambios en las dinámicas de género asociados al conflicto
- El posconflicto: ¿volver a la normalidad?
- Conclusión
- 3. Entre la victimización y la agencia: el género de la dicotomía entre víctima y victimario
- La jerarquía entre víctima-perpetrador en la justicia transicional
- Categorías de víctimas en función del género en Colombia
- Identidad social: ¿víctima, victimario o ciudadano?
- La ética de la investigación de “víctimas” y perpetradores
- Conclusión
- 4. ¿Reconciliación con perspectiva de género? El “enfoque diferencial” de la reparación y la reintegración
- El “enfoque diferencial” de la reparación y la reintegración
- Representaciones de masculinidades y feminidades
- El género en la práctica: ¿inclusión, transformación o formalismo?
- Conclusión
- 5. Escalas de ciudadanía: ciudadanos agrarios radicales y burocracias de la justicia transicional
- Vivencias de ciudadanía
- De una ciudadanía activa a una pasiva
- Clientelismo y asistencialismo como obstáculos para la ciudadanía
- La ciudadanía y la burocracia de reparación y reintegración
- Conclusión
- 6. Superar los obstáculos para la ciudadanía: imaginar la igualdad de género tras el conflicto
- Comparando los sueños para el futuro con la realidad
- Participación, organización y agencia política colectiva
- Conclusión
- Conclusión: de la condición de víctima a la ciudadanía
- Justicia de género: de la teoría a la práctica
- Conclusión
- Apéndice. Lista de control ético en la investigación de género y conflicto
- Ética en la práctica
- Consideraciones éticas fundamentales
- Ética al finalizar la investigación de campo
- Bibliografía