Tribunal Europeo y Corte Interamericana de Derechos Humanos : ¿escenarios idóneos para la garantía del derecho de acceso a la justicia internacional?

Tribunal Europeo y Corte Interamericana de Derechos Humanos : ¿escenarios idóneos para la garantía del derecho de acceso a la justicia internacional?

La consolidación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos determinó dos avances importantísimos tanto en el ámbito del derecho internacional público como en la comprensión de los propios sistemas internacionales de protección de los derechos humanos. El primero es el reconocimiento del individuo como sujeto del derecho internacional.  El segundo, consecuencia del anterior, es la configuración de dichos aparatos internacionales como verdaderas jurisdicciones al servicio de los particulares, más allá de su concepción clásica como instancias creadas por y para los Estados.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Sumario
  • I. Introducción
    • I.I. Una introducción conceptual que servirá de guía en este trabajo es el derecho de acceso a la justicia según los sistemas regionales de protección de los derechos humanos
    • I.II. ¿Cómo medir la efectividad de los sistemas internacionales de protección tomando en consideración la garantía del acceso a la justicia internacional?
  • II. Tribunal europeo y corte interamericana de derechos humanos: ¿escenarios idóneos para la garantía del derecho de acceso a la justicia?
    • II.I. Fundamento y estructura general de los sistemas, europeo e interamericano, de protección de los derechos humanos: un objetivo en común, dos realidades divergentes
    • II.II. Fundamento normativo del sistema europeo
    • II.III. Fundamento normativo del sistema interamericano
    • II.IV. Acceder a los sistemas, transitar por ellos y obtener una respuesta: asuntos esenciales para la garantía del acceso a la justicia
    • II.V. El derecho a un tribunal independiente e imparcial
      • II.V.I. Los jueces del TEDH
      • II.V.II. Condiciones de trabajo en el TEDH
      • II.V.III. Los jueces de la Corte IDH
      • II.V.IV. Condiciones de trabajo en la Corte IDH
    • II.VI. La posibilidad de que los individuos accedan a las jurisdicciones
      • II.VI.I. El tedh y el derecho de acción
      • II.VI.II. La admisibilidad en el tedh
      • II.VI.III. El sistema interamericano y el derecho d acción
      • II.VI.IV. La admisibilidad en el sistema interamericano
      • II.VI.V. Condiciones para el acceso al tedh y a la Corte idh
    • II.VII. El derecho a contar con todas las posibilidades de preparar una defensa en igualdad de condiciones
      • II.VII.I. La defensa del caso ante el tedh
      • II.VII.II. La defensa del caso ante la Corte idh
    • II.VIII. El derecho a obtener una respuesta en un plazo razonable
      • II.VIII.I. El plazo razonable del tedh
      • II.VIII.II. El plazo razonable ante la Corte idh
    • II.IX. El derecho a una repuesta acorde a derecho, así como el derecho a que se cumpla lo previsto en ella
      • II.IX.I La terminación del proceso por la inadmisibilidad del caso
      • II.IX.II Las sentencias del tedh
      • II.IX.III Las sentencias de la Corte idh
      • II.IX.IV La supervisión del cumplimiento de las sentencias
      • II.IX.V La ejecución de las sentencias: relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno
      • II.IX.VI El cumplimiento de las medidas cautelares
  • III. Éxito en medio de los obstáculos: dos sistemas por perfeccionarse. de los obstáculos a las propuestas
    • III.I. El sistema europeo: ¿cómo resolver su sobrecarga y perfeccionar su efectividad?
      • III.I.I. El Protocolo n.º 14
      • III.I.II. El Informe del Comité de Sabios
    • III.II. El sistema interamericano: a la espera de un mayor compromiso político y financiero
    • III.III. El diálogo interamericano
      • III.III.I La universalización del problema
      • III.III.II El acceso directo de los particulares a la Corte
      • III.III.III El ejercicio del derecho de defensa
      • III.III.IV El cumplimiento de las sentencias de la Corte
      • III.III.V Un asunto más: el papel de los Estados
  • Conclusiones
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy