Cuestiones fundamentales de derecho penal económico

Cuestiones fundamentales de derecho penal económico

  • Auteur: Gómez-Jara Díez, Carlos
  • Éditeur: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587106299
  • eISBN Pdf: 9789587720983
  • Lieu de publication:  Bogotá , Colombia
  • Année de publication: 2012
  • Pages: 323

Este libro es una de las obras más completas que se haya escrito sobre el derecho penal económico. La selección y organización de los artículos aquí reunidos permite al lector introducirse tanto en los conceptos básicos como en la discusión actual sobre este tema. En la parte general se analizan aspectos centrales del derecho penal empresarial. En la parte especial ofrece un estudio de diferentes tipos relacionados con la actividad empresarial, tales como la administración desleal o el lavado de activos derivado del pago de honorarios profesionales.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Prólogo
  • Presentación
  • Parte general
    • La incidencia de la autorregulación en el debate legislativo y doctrinal actual sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas
      • I. Introducción
      • II. Fundamentos de la autorregulación en el derecho penal empresarial
        • A. Introducción: las relaciones entre sociedad, Estado, derecho y organización empresarial en la sociedad moderna
        • B. La sociedad policéntrica
        • C. El Estado supervisor
        • D. El derecho reflexivo
        • E. Las organizaciones empresariales
      • III. Ámbitos de autorregulación en el derecho penal empresarial
        • A. Autorregulación (i): cesión a la empresa de la soberanía del castigo a sus empleados
        • B. Autorregulación (ii): cesión a una entidad privada de la soberanía del castigo a las empresas
        • C. Autorregulación (iii): cesión a la empresa de un ámbito de autorregulación a cambio de responsabilidad por las consecuencias que de ella se derivan
      • IV. El modelo constructivista de autorresponsabilidad penal empresarial: un esbozo
        • A. Introducción
        • B. Una teoría del delito empresarial
        • C. Una teoría de la pena empresarial
        • D. El modelo constructivista a debate
          • 1. ¿Realismo de la persona física vs. ficción de la persona jurídica?
          • 2. ¿Monismo de la teoría de sistemas vs. pluralismo de otras teorías?
          • 3. Responsabilidad empresarial vs. responsabilidad colectiva
          • 4. Culpabilidad empresarial “de verdad” vs. culpabilidad empresarial “a medias”
          • 5. Ciudadanía empresarial vs. ciudadanía individual
          • 6. Derecho penal empresarial de autor vs. derecho penal empresarial del hecho
          • 7. Un derecho penal empresarial de doble vía vs. un derecho penal individual de tres vías
      • V. El debate legislativo sobre la responsabilidad penal empresarial: a la búsqueda de la eficacia y la justicia
        • A. Introducción
        • B. La necesidad de un modelo de autorresponsabilidad penal empresarial
        • C. La necesidad de establecer un doble fundamento de responsabilidad penal empresarial
        • D. La necesidad de distinguir entre autoría y participación empresarial
        • E. La necesidad de distinguir entre dolo e imprudencia empresarial
        • F. La necesidad de causas de exclusión de la culpabilidad empresarial
      • VI. Epílogo. El lado “oscuro” de la autorregulación: el deber de colaboración de la empresa y los derechos procesales fundamentales de las personas físicas
      • Bibliografía
    • ¿Responsabilidad penal de los directivos de empresa en virtud de su dominio de la organización? algunas consideraciones críticas
      • I. Introducción
      • II. Orígenes y evolución de la construcción de Roxin
      • III. El núcleo de la discusión: el dominio de la organización
        • A. Dominio de la configuración relevantemente superior
        • B. Dominio social
        • C. Responsabilidad por el injusto de la organización (“Organisationsunrecht”)
        • D. Utilización de quien ya se ha decidido por el hecho
      • IV. Requisitos básicos del dominio de la organización
        • A. La intercambialidad o fungibilidad
        • B. La jerarquía organizativa
        • C. La desvinculación del derecho (“Rechtsgelösheit”)
      • V. Dificultades en la transposición al ámbito empresarial. La empresa: ¿un aparato organizado de poder?
        • A. ¿La organización empresarial está desvinculada del derecho?
        • B. Fungibilidad y jerarquía: problemática de la estructuración empresarial moderna
          • 1. ¿Fungibilidad real de los empleados de la empresa?
          • 2. ¿La jerarquía como criterio decisivo de la estructuración empresarial?
      • VI. Facit: crítica al dominio de la organización como fundamento de la responsabilidad individual
      • VII. Apuntando una posible solución: ¿dominio de la organización como fundamento de la responsabilidad penal empresarial?
    • ¿La coautoría como fundamento de la responsabilidad penal de los órganos de dirección de la empresa por delitos cometidos por los subordinados? reflexiones preliminares
      • I. Introducción
      • II. Fundamentación teórica
      • III. Características problemáticas de los supuestos empresariales por resolver
      • IV. La problemática de la “horizontalidad” de la coautoría
      • V. Apuntes sobre la vertiente subjetiva: ¿acuerdo común sobre la realización del hecho?
      • VI. Apuntes sobre la vertiente objetiva: ¿ejecución conjunta del hecho?
      • VII. Conclusión
  • Parte especial
    • Crisis financiera y retribución de directivos: ¿terreno abonado para su cuestionamiento penal por vía de la administración desleal?
      • I. Introducción
      • II. Conflicto de interés en la remuneración de administradores
      • III. Incardinación del conflicto de interés en el ámbito jurídico-penal
        • A. Sobre la distinción entre administración desleal y apropiación indebida
        • Introducción
        • B. El delito de administración desleal del artículo 252 del Código Penal
        • C. El tipo de abuso del artículo 295 CP y su distinción de la apropiación indebida del artículo 252 CP: abuso de poder (art. 295 CP) frente a extralimitación en el poder (art. 252 CP)
          • 1. Introducción
          • 2. Punto de partida jurisprudencial: distinción entre vulneración deberes genéricos ad intra (295 CP) y deberes específicos ad extra (252 CP)
          • 3. Apunte dogmático: libertad de disposición sobre el patrimonio confiado a cambio del deber de administrarlo fiel y lealmente
          • 4. Consecuencias de la interpretación propuesta
      • IV. Trazando los límites penales de la discrecionalidad empresarial en casos controvertidos
        • A. Introducción
        • B. Criterio procesal (“business judgement rule”) y criterio material (“pay for performance”)
        • C. El conocido problema de las compensaciones sigilosas (“stealth compensations”): pensiones remuneratorias, remuneraciones por reconocimiento ex post (a propósito del caso Mannesmann y del caso bsch)
        • D. El problema candente en la realidad empresarial estadounidense: la “predatación” (“backdating”) de las opciones sobre acciones (a propósito del caso Brocade Communications)
      • V. Conclusiones
      • Bibliografía
    • ¿Administración desleal societaria por motivos concursales? de los conflictos de interés en sociedades cotizadas participadas mayoritariamente por una concursada
      • I. Introducción
      • II. Cuestiones específicas en el ámbito concursal y societario
        • A. Elementos del conflicto de interés
          • 1. El deber de los administradores para con la concursada (artículo 35 LC)
          • 2. El deber de los administradores para con la cotizada (artículo 127 lsa)
      • III. Incardinación del conflicto de interés en el ámbito jurídico-penal
        • A. El delito societario del artículo 295 del Código Penal
        • B. El delito de administración desleal del artículo 252 del Código Penal
        • C. ¿Responsabilidad penal de la administración concursal? Irrelevancia del consentimiento del socio mayoritario y administración desleal en grupos de sociedades (“Konzernuntreue”)
      • IV. Conclusión
    • Corrupción en el sector privado: ¿competencia desleal o administración desleal?
      • I. Introducción
      • II. Fundamentación de la punición de la corrupción en el sector privado
        • A. Introducción
        • B. El modelo de fundamentación de la decisión marco del 22 de julio de 2003
      • III. El derecho penal español
        • A. Introducción
        • B. La situación actual: ¿ampliación del concepto de funcionario público (art. 24 CP) e inclusión de la corrupción privada en el tipo de la dministración desleal?
        • C. La reforma del Código Penal español: el artículo 286bis
      • IV. El núcleo de la discusión presente y futura: ¿implica la competencia desleal siempre una administración desleal?
        • A. Introducción
        • B. El grupo de casos denominados “kick-backs”
          • 1. Introducción
          • 2. Problemas con el tipo de administración desleal
            • a. ¿Infracción del deber de lealtad por parte del representante?
            • b. ¿Existencia de un perjuicio patrimonial?
            • c. En general: ¿consentimiento del empresario?
      • V. Conclusión
    • El criterio de los honorarios profesionales bona fides como barrera del abogado defensor frente al delito blanqueo de capitales: un apunte introductorio
      • I. Introducción
      • II. La relevancia del conocimiento propio del rol para la determinación de la responsabilidad penal: conductas o actos neutrales
      • III. La paulatina modificación de determinados roles profesionales: en especial sobre la modificación del rol de abogado
      • IV. La segunda directiva y la stjce del 26 de junio de 2007: ¿hacia la salvaguarda del derecho de defensa?
      • V. El problema de la tercera directiva: ¿sigue vigente la salvaguarda del derecho de defensa?
      • VI. Ilegitimidad de la modificación del rol por parte del Estado: intromisión intolerable en la esfera de los particulares pese a la interposición de un tercero
      • VII. El concepto de honorarios bona fides como criterio para no imputar responsabilidad penal al abogado defensor por la percepción de honorarios de posible procedencia ilícita
      • VIII. Conclusión

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy