Durante el periodo 2012-2015, la?Administración de Bogotá, en el marco de la?Ley 115 de 1994, impulsó que?niños y niñas?de 3 y 4 años regresaran al nivel de prejardín y jardín en instituciones educativas distritales, después de varios años de encontrarse en jardines infantiles de la Secretaría Distrital de Integración Social y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.?Con maestras en ejercicio de importante trayectoria profesional en este ciclo de educación inicial y con directivas docentes de cuatro instituciones educativas oficiales, se realizaron los dos estudios que se presentan en esta obra, los cuales buscaron identificar las creencias respecto al sentido de la educación inicial, con el fin de reconocer fortalezas y obstáculos en el enfoque de potenciamiento del desarrollo, así como análisis a partir de las dimensiones sociopolítica, institucional, didáctica y personal de lo que este ingreso ha representado en el escenario educativo oficial.?Hoy, cuando avanza el proyecto de ley estatutaria que busca reconocer la educación como un derecho fundamental, este libro ofrece un panorama valioso para aportar a esta construcción, así como a los procesos formativos de maestras y maestros en educación infantil.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Introducción
- Primera parte. Elementos teóricos y de contexto
- Capítulo 1. Marco histórico y contexto de política pública en educación inicial
- Primer momento: el modelo asistencial
- Segundo momento, desde 1931 hasta 1975: un mayor énfasis en el aspecto pedagógico
- Tercer momento, de 1976 a 1990: aparición de un modelo curricular
- Cuarto momento: la Constitución de 1991
- Quinto momento: la educación inicial
- La construcción del Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito
- La política De Cero a Siempre
- El Proyecto 901 de la sed
- Capítulo 2. El pensamiento del profesor: marco para comprender las creencias de los profesores
- Capítulo 3. El horizonte que orientó el encuentro con las instituciones y las maestras
- Plan de análisis de la información para realizar los estudios
- Segunda parte. Prácticas y reflexiones de las maestras
- Capítulo 4. Las jornadas que se observaron
- Institución 1: María, maestra de niños de 3 y 4 años
- Institución 2: Lucía, maestra de niños de 3 años
- Institución 2: Carmen, maestra de niños de 4 años
- Institución 3: Rocío, maestra de niños de 4 años
- Institución 3: Claudia, maestra de niños de 5 años
- Institución 4: Sonia, maestra de niños de 3 y 4 años (jardín 2)
- Institución 4: Blanca, maestra de niños de 3 y 4 años (jardín 1)
- Capítulo 5. Finalidades de la educación inicial: hallazgos con maestras participantes de la primera investigación
- Finalidades de la educación inicial
- Los qué de la educación inicial
- Los cómo o las formas de trabajo
- En cuanto a las difcultades
- Capítulo 6. Hallazgos: directivas docentes
- Organización del ciclo de educación inicial
- Finalidades del ciclo de educación inicial
- Dificultades en el adecuado desarrollo de la educación inicial
- Tercera parte. Saberes y creencias sobre el ingreso de los niños
- Capítulo 7. Dimensión social
- Dimensión sociopolítica
- Falta de un debate público: ¿deben ir los niños de primera infancia a instituciones educativas y qué deben hacer en ellas?
- Las condiciones en que se está implementando la política en la sed
- El Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito y el Proyecto 901
- Diferencias y similitudes entre el sector público y el privado en cuanto al sentido de la educación inicial
- Los procesos de acompañamiento y formación en la sed: una nueva manera de ver la educación inicial
- Las políticas son contradictorias y llegan a las instituciones educativas
- La articulación entre los distintos niveles del sistema educativo: uno de los principales problemas
- Articulación y gestión interinstitucional con los niños de inclusión
- Resignificar el rol de la maestra de educación inicial: no solo se cuida
- Capítulo 8. Dimensión institucional
- Infraestructuras institucionales poco aptas
- La dotación en materiales para primera infancia
- Desorden administrativo en la institución para atender a los niños
- El temor de asumir a los niños de este nivel
- El modelo pedagógico de los colegios no está adaptado a los niños de primera infancia
- Las directivas fijan el enfoque de la educación de la primera infancia
- Las tensiones en las transiciones del ciclo inicial al ciclo 1
- Relaciones y tensiones entre maestras del mismo ciclo
- Las relaciones con las familias: los diálogos y respuestas de las maestras
- A los padres de los niños de primera infancia les preocupa la seguridad de los niños
- Las tareas: una forma de trabajo esperada por padres y niños
- Parte del trabajo de las maestras es explicar a los padres el sentido de la educación inicial
- Capítulo 9. Dimensión didáctica
- Concepciones acerca del niño y su desarrollo
- Características de los niños de primera infancia
- Finalidades del trabajo pedagógico con los niños de primera infancia
- Las dificultades del trabajo de las maestras de educación inicial
- Las actividades rectoras y los contenidos en la educación inicial
- Las formas de trabajo en el ciclo inicial
- Evaluación y acompañamiento
- Las tareas como una relación especial con los padres de familia
- Capítulo 10. Dimensión personal
- Autonomía en las decisiones pedagógicas
- Búsquedas para realizar un trabajo más satisfactorio para ellas y para los niños
- Satisfacciones de ser maestra de niños en primera infancia
- Malestares de las maestras en educación inicial
- Experiencia y formación
- Refexiones finles y recomendaciones
- Recomendaciones y acciones de continuidad
- Referencias