Nos encontramos ante un texto que intenta practicar un análisis lo más objetivo posible de todas las sentencias, que en materia de infancia, ha proferido la Corte Suprema de Justicia de la Nación entre los años 2003 y 2013. El objetivo inicial consistió en extraer algunas conclusiones para tratar de comprender las tendencias y los motivos de las decisiones de nuestro máximo tribunal de justicia en un campo específico de la vida jurídica y la vida social: los derechos de la infancia. Se ha incluido también en esta investigación el análisis de los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado argentino. Estos fallos de gran riqueza y rigurosidad técnica, producto del análisis jurídico y no del cálculo inmediatista, cumplen ulteriormente la función pedagógica de mostrar lo que sería una jurisprudencia nacional que sin alardes ni gestos grandilocuentes se tomara simplemente en serio los derechos de la infancia. El carácter explícitamente contradictorio de los fallos de la Corte, si se consideran especialmente los temas de infancia como aspecto fundamental, pareciera verificar una hipótesis fuerte que puede ser descripta como la existencia de una profunda asimetría entre infancia y democracia.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Criterios de selección de los fallos
- Las sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia de infancia: entre el tutelarismo y la política, Emilio García Méndez
- Fallos civiles: Parte A. Jurisprudencia civil, Laura Rodríguez
- Capítulo I: Adopción y restitución de personas menores de edad. A propósito del doble estándar de la Corte en las consecuencias que se le atribuyen al trascurso del tiempo
- 1. La postura de la Corte Suprema de Justicia sobre adopción. Cuando el interés superior del niño justifica hechos ilícitos
- 2. Los derechos vulnerados por la postura de la Corte en materia de adopción:
- 2.a) La vulneración del consentimiento informado de la madre del niño
- 2.b) La vulneración del consentimiento informado del padre del niño
- 2.c) La vulneración del derecho del niño a participar en el proceso de adopción que sin dudas lo afecta
- 2.d) La vulneración del derecho del niño a vivir con su familia ampliada
- 3. Las consecuencias de la postura de la Corte cuando decide convalidar guardas preadoptivas irregulares, a propósito de la condena de responsabilidad internacional al Estado argentino en el fallo “Fornerón”
- 4. Nuestra posición sobre la doctrina de la Corte Federal
- 5. La postura de la Corte sobre restitución internacional de personas menores de edad, cuando el interés superior del niño hace cesar hechos ilícitos
- 6. Nuestra posición sobre la postura de la Corte
- 7. Las interpretaciones tutelares del interés superior del niño o la falta de consideración de sus opiniones es un elemento común, tanto para la adopción como para la restitución internacional
- 8. Algunas conclusiones preliminares a modo de cierre
- Capítulo II: Las limitaciones al derecho de defensa técnica de los niños, niñas y adolescentes, en los antecedentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
- 1. La postura de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la figura del abogado del niño. Cuando la designación de un abogado de confianza depende de la discrecionalidad judicial
- 2. Los derechos vulnerados por la postura de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
- 3. Nuestra posición sobre la postura de la Corte
- 4. La postura de la Corte referida a las consecuencias de la falta de intervención del asesor de menores. Cuando esta falta de intervención trae como consecuencias la nulidad de la intervención
- 5. Nuestra posición sobre la postura de la Corte
- 6. Diferencias entre la figura del asesor de menores y la figura del abogado de confianza
- 7. Algunas conclusiones preliminares a modo de cierre
- Capítulo III: Los límites al ejercicio de la responsabilidad parental a la luz de los derechos de los niñas, niños y adolescentes
- 1. La postura de la Corte Suprema de Justicia en materia de ejercicio de la responsabilidad parental
- 2. Nuestra posición sobre la postura de la Corte. Luces y sombras de la resolución de la Corte
- 3. De la patria potestad hacia la responsabilidad paternal y el respeto de los derechos de los niños
- 4. El derecho a la salud y el ejercicio de la responsabilidad parental
- 5. Algunas conclusiones preliminares a modo de cierre
- Capítulo IV: Los derechos de niños, niñas y adolescentes en el ámbito de las relaciones de familia. En un escenario de continuos retrocesos y tímidos avances
- 1. Aclaraciones preliminares. La constitucionalización del derecho de familia y la postura asumida por la Corte Suprema de Justicia de la Nación
- 2. La postura de la Corte Suprema de Justicia en materia de tenencia, régimen de vinculación y filiación
- 3. Los derechos vulnerados por la postura de la Corte. La Corte Suprema de Justicia de la Nación solo logra garantizar, de modo tímido, algunos de los derechos de los niñas, niños y adolescentes, pero continúa vulnerando otros
- 3.a) El derecho de los niños a ser cuidados por ambos progenitores, en función de su idoneidad y sin discriminaciones arbitrarias
- 3.b) La tensión entre el derecho del niño a preservar sus relaciones familiares, a expresar su opinión y su derecho a no ser víctima de situaciones de abuso y violencia
- 3.c) La reiterada vulneración del derecho a la identidad, en este caso, en cuestiones de filiación
- 4. Algunas conclusiones preliminares a modo de cierre
- Capítulo V: El derecho de los niños a la convivencia familiar cuando sus madres son privadas de su libertad
- 1. La postura de la Corte sobre prisión domiciliaria y el derecho de vinculación familiar de mujeres madres de hijos menores de cinco años
- 2. Los derechos vulnerados por la postura de la Corte
- 2.a) La prisión domiciliaria de mujeres madres de hijos menores de cinco años y el cumplimiento parcial del principio del interés superior del niño
- 2.b) El desconocimiento del interés superior del niño en el caso de mujeres madres de hijos menores detenidas en unidades penitenciarias ajenas al centro de vida de sus hijos. Cuando las formas prevalecen sobre el fondo de la cuestión
- 2.c) La falta de participación de los niños involucrados en el conflicto es una constante
- 3. Algunas conclusiones preliminares a modo de cierre
- Fallos penales: Parte B. Jurisprudencia Penal, Jimena Núñez
- Capítulo VI: La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en cuestiones de naturaleza penal vinculadas a los menores de edad (2003-2013)
- 1. Consideraciones previas
- 2. El problema de la privación de la libertad y la idea de “protección” de los niños en el expediente tutelar. El fallo “García Méndez”
- 2.a) La declaración de inconstitucionalidad. ¿Facultad o no de la CSJN? Ambigüedades en su aplicación
- 2.b) La protección como fundamento de la discrecionalidad en materia de privación de la libertad y su ilegitimidad
- 2.b.1) Afectación de los principios constitucionales básicos en materia de privación de libertad: Principio de Inocencia, principio de legalidad, principio de derecho penal de acto, el debido proceso, el derecho a la tutela judicial efectiva
- 2. c) Breves conclusiones sobre el fallo “García Méndez”
- 3. La Corte Suprema de Justicia de la Nación y el intento de constitucionalización del decreto-ley 22.278. Los fallos “Maldonado”, “Marteau” y “Valdez”
- 3.a) Las postura de la Corte en materia de imputación de la pena, la ausencia del principio de especialidad y las penas excesivas: fallo “Maldonado”
- 3.a.1) Breve reseña
- 3.a.2) La ausencia del principio de especialidad. Vulneración de la Convención de los Derechos del Niño (artículo 40)
- 3.a.3) Estados de peligrosidad. Omisión de declarar inconstitucional el decreto-ley 22.278. La aplicación de penas excesivas: penas y tratos crueles e inhumanos
- 3.b) La discrecionalidad absoluta en la necesidad o no de imponer pena: ¿Interés superior del niño? Los fallos “Marteau” y “Valdez”
- 4. El eufemismo de la internación tutelar y el encubrimiento de la prisión preventiva de menores. El fallo “LLA” y “DNF”
- 5. La suspensión del juicio a prueba y el derecho a ser oído. El fallo “RMJL”
- 6. La postura de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia de garantías procesales. Los fallos “Villar” y “Maidana”
- 6.a) La doble conforme y su aplicación en la justicia argentina de menores (artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos): fallo “Villar”
- 6.b) El derecho de defensa en juicio: su aplicación en el fallo “Maidana”
- 7. Algunas conclusiones a modo de cierre
- Fallos de la cidh: Parte C. Jurisprudencia Civil de la CIDH, Laura Rodríguez
- Capítulo VII: A propósito del caso “Fornerón” y la que hubiese sido una posible propuesta digna del Estado argentino
- 1. La situación fáctica. Las entregas directas y la vulneración del derecho a la identidad y al debido proceso legal
- 2. La actitud adoptada por el Estado argentino implicó perder la posibilidad de una salida digna para Argentina
- 3. La solución justa llegó recién con la sentencia de la Corte Interamericana diez años después
- 4. Algunas conclusiones preliminares y antecedentes jurisprudenciales de tribunales inferiores y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a modo de cierre
- Capítulo VIII: El caso “Sebastian Furlan”: un Estado indecente
- 1. La situación fáctica
- 2. La actitud adoptada por el Estado argentino implicó perder la posibilidad de una salida digna para Argentina
- 3. La solución justa llegó recién con la sentencia de la Corte Interamericana
- 4. Algunas conclusiones preliminares a modo de cierre
- Parte D. Jurisprudencia Penal de la CIDH, Jimena Núñez
- Capítulo IX: La responsabilidad del Estado argentino y el reiterado incumplimiento de las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia penal juvenil
- 1. El fallo “Bulacio”: La primera sentencia condenatoria al Estado argentino por la falta de un Régimen de Responsabilidad Penal Juvenil
- 1.a) La situación fáctica
- 1.b) La actitud tomada por el Estado argentino. Las detenciones discrecionales de la Policía Federal
- 1.c) La resolución de la Corte Interamericana: la exhortación al Estado argentino para que derogue el decreto-ley 22.278
- 1.d) Algunas conclusiones preliminares
- 2. A propósito del fallo “Mendoza”: El desconocimiento del Estado de los Derechos Humanos de la Infancia. Las penas a cadena perpetuas de personas menores de edad
- 2.a) La situación fáctica
- 2.b) La actitud tomada por el Estado argentino: La tardía reacción y la condescendiente respuesta del Estado argentino a las condenas a cadena perpetua de personas menores de edad
- 2.c) La resolución de la Corte Interamericana: una nueva exhortación al Estado argentino para que derogue el decreto-ley 22.278 y adecue sus normas internas al derecho internacional
- 2.d) Algunas conclusiones preliminares
- Anexo I. Listado y sumarios de los fallos analizados
- Índice abreviaturas
- Bibliografía