Traducir no traduce trastocar

Traducir no traduce trastocar

Desde la gramática y las connotaciones hasta la cultura y la traducción especializada

  • Auteur: Bustamante Segovia, David Ernesto
  • Éditeur: Universidad del Rosario
  • Collection: Ciencias Humanas
  • ISBN: 9789585004504
  • eISBN Pdf: 9789585004528
  • Lieu de publication:  Bogotá , Colombia
  • Année de publication: 2025
  • Pages: 223
Esta obra constituye una guía para todo aquel que desee conocer mejor el idioma y la estrecha relación existente entre las estructuras del lenguaje y la sociedad, o entre el idioma y sus aspectos culturales. El autor parte de la premisa según la cual el éxito de una traducción depende tanto de la comprensión de estos elementos como del idioma, y lo demuestra a la luz de un manual de traducción jurídica dentro del libro, cuyos acápites introductorios aclaran la diferencia entre la formación del abogado en Estados Unidos y América Latina. También dispone de una serie de recomendaciones a los traductores en ciernes y de una reflexión sobre la certificación oficial en el país. El apéndice, a su vez, lo constituyen dos glosarios bilingües, uno jurídico y otro de preposiciones, que cualquier abogado en ejercicio con relaciones en el extranjero encontrará particularmente útil.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Agradecimientos
  • Prefacio
  • Parte I
    • 1. Aspectos generales de la traducción
      • 1.1. Sintaxis
        • 1.1.1. Definición
        • 1.1.2. Ilustración
        • 1.1.3. Traducción
      • 1.2. Connotaciones
        • 1.2.1. Definición
        • 1.2.2. Ilustración
        • 1.2.3. Traducción
    • 2. Otros aspectos de la traducción
      • 2.1. Anglicismos
        • 2.1.1. Definición
        • 2.1.2. Ilustración
        • 2.1.3. Traducción
      • 2.2. Puertorriqueñismos
        • 2.2.1. Definición
        • 2.2.2. Ilustración y traducción
  • Parte II
    • 3. Traducción técnica o especializada
      • 3.1. Introducción
        • 3.1.1. Definición
        • 3.1.2. Ilustración y traducción
      • 3.2. Traducción jurídica
        • 3.2.1. Los dos grandes sistemas legales del mundo
        • 3.2.2. Los sistemas judiciales
        • 3.2.3. La formación de los abogados anglosajón e hispano
      • 3.3. Traducción de figuras o conceptos jurídicos específicos
        • 3.3.1. Fiscalía General de la Nación
        • 3.3.2. Presidente de la Corte Suprema de Justicia
        • 3.3.3. Derecho constitucional
        • 3.3.4. Derechos de autor
        • 3.3.5. Acuerdo de confidencialidad
        • 3.3.6. Doctrine of constitutional avoidance
        • 3.3.7. Principio de oportunidad
        • 3.3.8. Jurisdiction
        • 3.3.9. Competencia
        • 3.3.10. Prayer for relief
        • 3.3.11. Carga de la prueba
        • 3.3.12. Prescripción de la acción
        • 3.3.13. La demanda y las partes de una demanda
      • 3.4. Redacción jurídica
        • 3.4.1. Locuciones preposicionales jurídicas anglosajonas
        • 3.4.2. Verbos jurídicos anglosajones
        • 3.4.3. Terms of art
        • 3.4.4. Adjetivaciones jurídicas judiciales anglosajonas
        • 3.4.5. Jerga jurídica estadounidense y símbolos jurídicos de la comunidad jurídica estadounidense
        • 3.4.6. Ejemplo de una traducción jurídica
  • Parte III
    • 4. Recomendaciones a los traductores
      • 4.1. Corroborar el significado de un vocablo o término
      • 4.2. Uso de corchetes y de paréntesis
      • 4.3. Determinar la sintaxis adecuada de una oración o grupo de oraciones
      • 4.4. Acordar aspectos de la traducción con el cliente
      • 4.5. Determinar el precio de la traducción
    • 5. Ejemplos de traducción
      • 5.1. Traducción (inglés-español) de la obra de Brennan (p. 197)
      • 5.2. Traducción (inglés-español) de la obra de Brennan (p. 83)
      • 5.3. Traducción (inglés-español) del discurso de despedida del mayor C. A. Bach a los oficiales graduandos del segundo campamento de entrenamiento del fuerte Sheridan (Wyoming) en 1917
    • 6. El examen de traducción oficial en Colombia
      • 6.1. Traducir e interpretar: distinción jurídicamente inexistente en Colombia
      • 6.2. El Concepto 22692 de 2017 de la Cancillería y la Universidad Nacional de Colombia
      • 6.3. El intríngulis del artículo 33 de la Ley 962 de 2005
      • 6.4. Aspirantes sordomudos y el artículo 26 de la Constitución Política de Colombia (1991)
      • 6.5. Entrevista con un experto en la materia
      • 6.6. La Asociación Colombiana de Traductores e Intérpretes
  • Conclusiones
    • Sinonimia: relación de semejanza, no de identidad
    • Filosofía del lenguaje: a propósito de traducciones unificadas
    • El alcance de las lenguas
    • Rigor
  • Bibliografía
  • Apéndice
  • Glosario jurídico bilingüe Estados Unidos-Colombia
  • Glosario de preposiciones
  • Índice analítico

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy