Amores fatales

Amores fatales

Homicidas conyugales, derecho y castigo a finales del periodo colonial en el Atlántico español

  • Auteur: Uribe-Urán, Víctor Manuel
  • Éditeur: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587902884
  • eISBN Pdf: 9789587904024
  • Lieu de publication:  Bogotá , Colombia
  • Année de publication: 2020
  • Pages: 591
"“Una contribución sumamente valiosa a la historia de la violencia social y el derecho español tanto en la metrópolis como en las colonias” Eric Vang Yong, Universidad de California, San Diego. “Este libro es excepcional en su cobertura de archivo así como en su profundidad historiográfica. Sus interpretaciones revisionistas de las investigaciones disponibles serán bien recibidas por la comunidad académica"". Ann Twinam, Universidad de Texas, Austin. Para los Historiadores, los homicidios conyugales son significativos debido a lo que revelan en torno a la historia social de la familia, en particular la historia oculta de las relaciones y conflicto de género en el día a día, y también de los crímenes y castigos. Amores fatales examina estos fenómenos a finales del periodo en el Atlántico español, enfocándose en incidentes ocurridos en la Nueva España (México colonial), la Nueva Granada (Colombia Colonial) y España desde la década de 1740 a la de 1820. En los más de 200 casos consultados, esta investigación considera no solo los rasgos sociales de los homicidios, sino también los discursos legales y las prácticas judiciales que guiaron el tratamiento de los homicidios conyugales, ayudándonos a entender la intersección entre la violencia doméstica y el patriarcado privado, estatal y de la Iglesia, así como entre estos y el derecho."
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Lista de mapas, figuras y tablas
  • Prefacio
  • Agradecimientos
  • Introducción
  • Relevancia: violencia de género, relaciones étnicas y la cultura del honor, el derecho, la justicia y el crimen
    • Familia, matrimonio y violencia
    • Mujeres públicas: La larga y conflictiva historia del género
    • Relaciones étnicas: Paternalismo colonial frente a patriarcado doméstico
    • Honor: ¿un valor cultural dominante?
    • Volver a prestar atención a la historia del derecho y la justicia
    • El delito en el Atlántico español a finales del periodo colonial
  • Periodo, metodología y estructura del libro
    • La época del “patriarcado corporativo” privado y el castigo ilustrado
    • Comparaciones y selección de casos
    • Naturaleza, ámbito y validez de la evidencia
    • Estructura del libro capítulo por capítulo
    • Violencia interpersonal
    • La violencia doméstica: Persistencia y generalización
  • Capítulo 1. Acceso a la justicia.Violencia doméstica, leyes y procedimientos
    • El derecho canónico: Matrimonio y conflictos maritales
    • El derecho real y el derecho indiano
    • Jueces, delitos públicos, procedimientos penales y pruebas
    • Conclusión
  • Capítulo 2. ¿Niños inocentes? Indios y violencia en el México colonial
    • La Nueva España colonial: Las circunstancias institucionales,económicas y sociales
    • Conflictos conyugales y agresiones continuadas
    • Relatos de homicidios conyugales
    • Patrones en otros homicidios conyugales
    • Conclusión
  • Capítulo 3. El perdón del rey. Las intercesiones terrenales y la cultura jurídica
    • El consumo de alcohol, la locura y otros factores atenuantes
    • Locura, rabia y pasión cegadora
    • Muertes demoradas
    • Los indios y el derecho
    • Perdones, celebraciones reales y el derecho
    • Indultos generales
    • Los criminales se aprovechan
    • Características y doctrina jurídicas
    • Indultos para los homicidas conyugales
    • Visitas de cárceles
    • Conclusión
  • Capítulo 4. Honor y castigo en España a finales del siglo xviii
    • El entorno
    • Crimen, conflicto y familia
    • Homicidios conyugales: Pasión, traición y deshonra
    • El furor y la demencia producida por el “excesivo amor”: El honor al revés
    • Conclusión
  • Capítulo 5. El perdón de Dios. Intercesiones divinas
    • El asilo y el derecho
    • Antecedentes generales
    • Doctrina jurídica
    • Conflictos en torno al asilo
    • El abuso de un privilegio
    • Intentos de reforma
    • Doctrina jurídica adicional
    • Perdones de Viernes Santo
    • Acompañar y aliviar la muerte y sus consecuencias
    • Conclusión
  • Capítulo 6. Mujeres peligrosas. Género, etnicidad y disputas “domésticas” en Nueva Granada
    • La Nueva Granada colonial: El entorno institucional, económico y social
    • Conflictos conyugales y agresiones físicas prolongadas
    • Historias de homicidio conyugal
    • Homicidios: Tiempo, lugar y circunstancia
    • Circunstancias y motivos
    • Los acusados y su género
    • Las secuelas
    • Conclusión
  • Capítulo 7. Los muchos matices del dolor y el castigo en el Atlántico español
    • La desaparición progresiva de la tortura judicial
    • La vindicta pública, la muerte por encubamiento y otras penas severas
    • Castigo, etnicidad, cultura jurídica y rituales reales en Nueva España
    • Mulatos, esclavos negros y el derecho
    • El castigo en Nueva Granada
    • El castigo y las jerarquías sociales en España
    • Conclusión
  • Capítulo 8. La transición a la independencia. La justicia humanizada y la reinvención de la hegemonía y la coerción en el Atlántico español
    • La larga transformación de la coerción y del temor
      • Penas humanizadas
      • Una pena de muerte más amable
    • La independencia y los conflictos domésticos
    • La transición hacia la nueva legalidad de la independencia
    • La era posrevolucionaria y los códigos penales liberales
    • Conclusión
  • Conclusión
  • Apéndices
    • Primero: Inventario de las propiedades secuestradas pertenecientes a Prudencio Zurita, Guadalajara, Nueva España (México),agosto de 1815
    • Segundo: Ejemplo de la redacción de solicitudes de casos estudiados para perdones de Viernes Santo, concedidos por Sala de Alcaldes de Casa y Corte de Madrid, un tribunal superior de la época
    • Tercero: Constitución de Cádiz, marzo de 1812
  • Abreviaciones usadas en las notas y la bibliografía
  • Glosario
  • Bibliografía
  • Índice

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy