La cocina tradicional desde la mirada del turismo consciente y la cosmogonía de la comunidad Kamëstsa

La cocina tradicional desde la mirada del turismo consciente y la cosmogonía de la comunidad Kamëstsa

  • Autor: Jacanamijoy Juajibioy, Doris
  • Editor: Universidad Externado de Colombia
  • eISBN Pdf: 9789587902839
  • Lugar de publicación:  Bogotá , Colombia
  • Año de publicación: 2020
  • Páginas: 130
Las cocinas tradicionales en Colombia son diversas y exaltan su cultura, los saberes culinarios y las expresiones de cada pueblo indígena. Estas son una muestra de la multiculturalidad que posee nuestro país, además porque la cocina no solo es el espacio donde se prepara el alimento, sino que donde se reúne la familia dentro de los hogares. Debido a que el funcionamiento y dinámica de la cocina de los Kaméntsás gira en torno al Shinjiak (fuego) como elemento fundamental porque proporciona calor, luz y protección, este elemento permite y facilita la cohesión familiar en la que se tejen relaciones interpersonales en los hogares de la comunidad Kaméntsá. Por consiguiente, es necesario buscar mecanismos de conservación, protección y recuperación de las tradiciones culinarias con el fin de hacer procesos de memoria sobre las cocinas tradicionales, teniendo en cuenta que hoy la culinaria es una actividad económica y dinámica que contribuye a la cadena productiva y al mejoramiento de la calidad de vida. A partir del interés por recuperar la cultura e identidad ancestral por parte de algunos grupos sociales de diferentes territorios, en las últimas décadas, la cocina tradicional ha tenido un gran auge y se ha revalorizado por su relación con las tradiciones y dinámicas sociales. Lo anterior ha promovido que las nuevas generaciones se identifiquen con un símbolo cultural a partir de la culinaria autóctona.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentatión
  • Agradecimentos
  • Introducción
  • Descripción y delimitación del tema
  • Alcance y metodología de estudio
  • Capítulo 1: la comunidad Kamëntšá : caracterización y cosmogonía
    • 1.1 Descripción de la comunidad Kamëntšá: localización, historia, organización social, sistema alimentario-economía y medicina tradicional
    • 1.2 Territorio Kamëntšá: sentidos, significados culturales y cambios en el tiempo en el Wáman Lware
    • 1.3 La concepción del alimento “saná” del pueblo Kamëntšá como fuente de sabiduría
    • 1.4 La metamorfosis alimentaria del pueblo Kamëntšá y análisis de esta problemática
  • Capítulo 2: ¿Qué entendemos por cocina Popria y turismo ?
    • 2.1 La cocina propia de los Kamëntšá
    • 2.2 El turismo a partir del conocimiento del pueblo Kamëntšá
  • Capítulo 3: Tašab jisiyiñam kem lware: “Para vivir bien en el territorio ”, fundamento Para el turismo consciente Desde el conocimiento de saná Jomantiñam “alimento ” del Pueblo kamëntšá
    • 3.1 Descripción del turismo consciente
    • 3.2 El conocimiento del pueblo Kamëntšá fundamento para la definición de turismo consciente
    • 3.3 Propuesta a modo de reflexión: valoración de la cocina propia Kamëntšá como un producto a partir del turismo consciente para la economía del Wáman Lware
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Anexos
  • Glosario

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad