Un dique en aguas turbulentas

Un dique en aguas turbulentas

Identidades políticas, populismo y violencia en la Colombia de Jorge Eliécer Gaitán, 1928-1948

  • Autor: Acosta Olaya, Cristian
  • Editor: Universidad del Rosario
  • ISBN: 9789587849516
  • eISBN Epub: 9789587849523
  • Lugar de publicación:  Bogotá , Colombia
  • Año de publicación: 2022
  • Páginas: 358
Esta obra examina la configuración identitaria del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán (1898-1948) y de sus seguidores teniendo como eje analítico sus concepciones acerca de la revolución, la unidad partidista, el pueblo y la violencia política durante la primera mitad del siglo xx en Colombia. Para ello, se analiza la discursividad de este líder y sus partidarios desde mediados de la década de 1920 hasta su asesinato en abril de 1948. La exploración de dicha discursividad da muestra de las luchas y de las tramas de sentido que dieron forma al gaitanismo en tanto proceso sociohistórico, y permiten inscribirlo dentro de los estudios contemporáneos sobre el fenómeno populista. Dando cuenta de las tensiones principales del gaitanismo en torno a pretender y azuzar una transformación radical de la sociedad colombiana y, a su vez, mantener las formas partidistas tradicionales y de los mecanismos electorales para alcanzar tal objetivo, se pone en discusión la manera en que los estudios historiográficos y sociológicos frecuentemente han entendido a Gaitán y a su movimiento, en especial caracterizándolos entre los polos antitéticos de ruptura y continuidad frente al orden político y social vigente. Asimismo, este trabajo retoma herramientas de la teoría política y la sociología de las identidades políticas para dar nuevas luces al estudio del fenómeno gaitanista, principalmente poniendo en cuestión su supuesta relación directa o causal con la violencia política de mediados del siglo xx. De este modo, como parte de los populismos latinoamericanos, el gaitanismo se caracteriza aquí como un proceso político que estableció un trato conflictivo respecto a sus contrincantes, pero que no giraba en torno a la eliminación física de sus adversarios.
  • Anteportada
  • Portada
  • Página de derechos de autor
  • Autor
  • Contenido
  • Siglas y acrónimos
  • Prólogo
  • Introducción
  • Capítulo 1. Cerca de la revolución. La Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria (UNIR). Los albores de la identidad gaitanista en Colombia, 1933-1935
    • Introducción
    • 1.1. Fragmentación, “odios heredados” y bipartidismo en Colombia. Un devenir hasta los años treinta del siglo XX
    • 1.2. Gaitán y la revolución: algunos antecedentes
    • 1.3. “Los disidentes son ellos”: la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria. Entre la ruptura y la continuidad
    • Conclusiones
  • Capítulo 2. El bipartidismo en tensión. Gaitán en la parábola de la República Liberal, 1936-1944
    • Introducción
    • 2.1. La Revolución en Marcha de López Pumarejo
    • 2.2. Pausando la revolución. La división del Partido Liberal y el gobierno de Eduardo Santos (1938-1942)
    • Conclusiones
  • Capítulo 3. La construcción de la disidencia gaitanista en el Partido Liberal. “La restauración moral y democrática de la república” y las representaciones del pueblo, 1944-1946
    • Introducción
    • 3.1. Preámbulo: la frustración de las masas y la emergencia del pueblo
    • 3.2. Heredad y pueblo. El ‘verdadero liberalismo’ y el inicio de la campaña de Gaitán, 1944
    • 3.3. La campaña de “la restauración moral y democrática de la república”, 1945. El lazo entre Gaitán y el pueblo revisitado
    • 3.4. El problema del líder. Reflexiones sobre gaitanismo y populismo
    • Conclusiones
  • Capítulo 4. El dique frente a las aguas turbulentas. Populismo y violencia política. Gaitán en el Partido Liberal y el Bogotazo, 1946-1948
    • Introducción
    • 4.1. ¿El populismo gaitanista? ¿El gaitanismo populista?
    • 4.2. El gaitanismo en el Partido Liberal. Unidad y enfrentamiento bipartidista
    • 4.3. La disputa bipartidista: ¿solo amigo y enemigo? Revisando la enemistad a partir del gaitanismo
    • 4.4. El gaitanismo en la ruptura bipartidista. El preámbulo del 9 de abril
    • Conclusiones
  • Conclusiones generales
  • Bibliografía
  • Contracubierta

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad