Juan Miranda, un cartagenero de condición libre, padeció esclavitud en Nueva York en el siglo XVIII. Aun adolescente, enfurecidos corsarios de Curazao lo atraparon en un navío en la costa de Venezuela, hacia 1733. Miranda estuvo preso en la isla neerlandesa; sin embargo, un capitán inglés lo sacó del encierro y, con falsas promesas, lo condujo a Nueva York. Con trucos y disimulos, resultó esclavizado en la urbe. A los veinte años de esclavitud, se atrevió a solicitar su libertad con el apoyo del británico William Kempe, el nuevo fiscal general de la ciudad. Los Van Ranst, propietarios de Miranda, se empecinaron en negarle,
en cada instancia, la libertad reclamada. Los hechos que marcaron a Miranda, como el terror enfrentado durante el supuesto “Gran complot de los negros”, de 1741, permite entrever las vidas de otros hispanocaribeños o Spanish Negroes: hombres capturados de barcos de las colonias españolas y, por el color de la piel, vendidos como esclavos en Nueva York. Este es el primer libro, escrito en cualquier lengua, sobre el tema de los Spanish Negroes o “negros españoles”, presas de los corsarios ingleses en el mar Caribe, antes de la guerra de la oreja de Jenkins, durante y después de esta, entre Inglaterra y España.
- Anteportada
- Portada
- Página de derechos de autor
- Autora
- Contenido
- Lista de figuras
- Agradecimiento
- Introducción
- Capítulo 1. A bordo del María Luisa
- De Cartagena, pero ¿pasajero?
- ¡A la mar, muchachos!
- Los guardacostas, los corsarios y un mulatico en el mar
- Acechando en las aguas corianas
- La arribada a Nueva York
- Capítulo 2. Resiliencia, esperanza y cárcel
- El quiebre del cuerpo para la quiebra del espíritu
- Casi al final de los siete años
- Manuel: el arresto y la evidencia
- Capítulo 3. La crisis de 1741: enredado en “el Gran complot de los negros”
- La guerra de la Oreja de Jenkins
- Un robo, un gran incendio y otros fuegos
- El complot
- La invasión española
- Miranda y York
- Capítulo 4. William Kempe y los Spanish Negroes
- James Parker, la prensa y los Spanish Negroes
- Los reclamos oficiales de indígenas, negros y mulatos
- Las capturas del Ave María y del Ana María
- “Varios negros” y cuarenta y cinco “hombres de color”
- A resultas del corso
- Capítulo 5. Juan Miranda y cuatro años de lucha
- Un rostro negro
- Adiós a Sarah van Ranst
- La refutación y otros testigos
- Capítulo 6. Juan Miranda, John Moranda y más años de lucha
- Juan Miranda en la prensa
- La demanda
- Otro encierro y la continuación de la demanda
- Últimos sucesos sobre Miranda
- John Moranda
- Epílogo. Desde Cumaná, Cartagena, La Habana… a Nueva York
- Bibliografía
- Apéndice 1. Transcripción y traducción de documentos del caso de Juan Miranda (New-York Historical Society)
- Apéndice 2. Transcripción y traducción de documentos del caso de Juan Miranda, presentados ante los gobernadores (New York State Archives)
- Apéndice 3. Transcripción y traducción de la demanda de Juan Miranda contra Cornelius van Ranst ante el Tribunal Supremo de Judicatura de Nueva York (New York State Archives)
- Apéndice 4. Transcripción y traducción de las entradas del caso en el libro de Actas del Tribunal Supremo de Judicatura de Nueva York (New York State Archives)
- Apéndice 5. Transcripción y traducción de la instancia de Manuel de Cumaná presentada ante el gobernador James DeLancey (New York State Archives)
- Apéndice 6. Anuncio periodístico Robo del bote de William Kempe (1757)
- Apéndice 7. Tragedia en la balandra Polly Artículos y traducciones
- Apéndice 8. Cuatro Spanish Negroes
- Apéndice 9. James Parker sobre los Spanish Negroes
- Apéndice 10. Presas españolas
- Apéndice 11
- Apéndice 12
- Contracubierta