Teoría general de la reparación simbólica es un texto dirigido especialmente a la defensa de las víctimas de Colombia, útil para operadores jurídicos y público en general, para conocer la reparación simbólica, como mecanismo para afrontar la violación a los DDHH. Contiene un panorama sobre la incorporación y consolidación del concepto en el derecho internacional y en el derecho colombiano a partir de la justicia transicional. Se aproxima al concepto de símbolo como elemento esencial de este tipo de reparación, propone un novedoso mecanismo llamado "Test de reparación simbólica" y una serie de criterios generales y particulares, que se sugieren a la hora de ordenar reparaciones simbólicas. La reparación simbólica además de atender a las víctimas a en su propio dolor, busca transformar comportamientos humanos mediante la incorporación al universo sensible de hechos, acontecimientos y graves y masivas violaciones a los DDHH que nunca deberían volver a repetirse.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Prólogo, Andrés Rolando Ciro Gómez
- Introducción, Yolanda Sierra León
- Presentación del tema
- Capítulo 1. Esbozos del derecho internacional sobre reparación simbólica
- 1. Incorporación por parte de Naciones Unidas
- 2. Consolidación jurisprudencial
- 2.1. Sistema Interamericano de Derechos Humanos
- 2.1.1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidh)
- 2.1.2. Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corteidh)
- 2.2. Sistema penal internacional
- 2.2.1. Tribunal Militar Internacional de Núremberg
- 2.2.2. Tribunales penales ad hoc
- 2.2.3. Corte Penal Internacional
- 3. Adopción en mecanismos de justicia transicional
- Referencias
- Capítulo 2. Avances de la reparación simbólica en el derecho colombiano
- 1. Juridización en justicia transicional
- 1.1. Reparación simbólica y justicia transicional en Colombia
- 1.2. Reparación simbólica y la reconstrucción del tejido social
- 2. Consolidación jurisprudencial
- 2.1. Tribunales de Justicia y Paz
- 2.2. Consejo de Estado
- 2.3. Corte Constitucional en materia penal
- 3. Aplicación en el Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno colombiano y las farc-ep
- Referencias
- Capítulo 3. Aproximaciones conceptuales al símbolo
- 1.1. Conceptos de símbolo y de signo
- 1.2. Concepto de estética y arte
- 1.3. Conceptos de cultura y patrimonio cultural
- Referencias
- Capítulo 4. Test de reparación simbólica
- 1. Concepto del Test RS
- 2. Componentes del Test RS
- 3. Criterios de aplicabilidad del Test RS
- 4. Aplicación del Test RS
- Test RS a obras resultado de decisiones judiciales
- Caso 1: Obra de teatro “El olvido está lleno de memoria”
- Caso 2: Placa en homenaje al estudiante Lalinde Lalinde
- Caso 3: Placa en memoria de Myrna Mack
- Caso 4: Monumento “La sangre de nuestros mártires renacerá, la nueva patria”
- Caso 5: Monumento “El Ojo que Llora”
- Caso 6: Monumento y placa “Flor de Arena”
- Caso 7: Documental “Manuel Cepeda Vargas.Un artista en la política”
- Test RS a obras resultado de decisiones de entidades públicas
- Caso 1: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (cmpr)
- Caso 2: Museo Casa de la Memoria
- Test RS a obras de arte
- Caso 1: Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario “Ojo al Sancocho”
- Caso 2: Taller “Musicoterapia en Ciudad Bolívar”
- Caso 3: Muñeca “Tristeza”. Taller de Arteterapia “Traduciendo al Amero”, 2017
- Caso 4: Pintura “El corazón”. Serie “La guerra que no hemos visto”
- Test RS a obras parte del patrimonio cultural
- Caso 1: Plato típico “Arroz con nacumas”
- Caso 2: Álbum musical “Les voy a cantar la historia”
- Test RS a prácticas culturales
- Caso 1: Tejido “Masacre en Montes de María”
- Caso 2: Obra de teatro “Antígonas. Tribunal de Mujeres”
- Caso 3: Museo Itinerante de la Memoria Histórica del Valle del Cauca
- Caso 4: Mesa lgtb Comuna 8
- Caso 5: Acto simbólico “6.000 sillas vacías por los ausentes
- Caso 6: 25 de mayo: Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado interno
- Caso 7: Serie fotográfica “David”
- A manera de conclusión
- Referencias
- Capítulo 5. Criterios generales y particulares para ordenarreparaciones simbólicas
- 1. Criterios generales
- 1.1. Partir del sentir y los deseos de las víctimas
- 1.2. Caracterización del símbolo
- 1.3. Incorporación de procesos de litigio estético y litigio artístico
- 1.3.1. Litigio estético
- 1.3.2. Litigio artístico
- 1.4. Admisión de un constitucionalismo transicional estético en escenarios de justicia transicional
- a. Inclusión del litigio estético
- b. Inclusión del litigio artístico
- c. Inclusión del arte como prueba
- d. Emancipación estética del Estado
- e. Amplificación de los derechos a la verdad,dignidad y memoria a través del arte o la estética
- f. Incorporación del arte como fuente de derecho
- g. Incorporación del arte y la estética como mecanismo de garantía de satisfacción y de no repetición
- h. Mecanismo de remoción de estereotipos sociales
- 2. Criterios particulares
- 2.1. Un enfoque diferencial
- 2.2. Una visión holística
- 2.3. Pueblos afrodescendientes
- 2.4. Pueblos indígenas
- 2.5. Comunidad lgbt
- 2.6. Mujeres
- 2.7. Líderes políticos
- Referencias
- Conclusiones