Tratado de derecho disciplinario

Tratado de derecho disciplinario

Tomo III, Parte especial. Derecho disciplinario judicial especial

  • Auteur: Gómez Pavajeau, Carlos Arturo; Roa Salguero, David Alonso
  • Éditeur: Universidad Externado de Colombia
  • eISBN Pdf: 9789587905687
  • Lieu de publication:  Bogotá , Colombia
  • Année de publication: 2021
  • Pages: 362
Esta colección, en forma de tratado, pretende desarrollar sistemática, contextual y axiológicamente el Derecho Disciplinario colombiano en su integridad. El Derecho Disciplinario es uno solo, cualquiera que sea su naturaleza; de allí que su sistematización se hace en forma general y sustancial; se contextualizan en diferentes tomos las materias desarrolladas en su particular contexto y presididas por una misma axiología, que respete la diversidad de manifestaciones. Se trata de una investigación de largo aliento, con la coautoría de representativos discípulos, todos formados en la Especializacion en Derecho Disciplinario de la Universidad Externado de Colombia, con quienes se propone realizar la temática en toda su intensidad y extensividad como una Ciencia Jurídica Dogmática autónoma e independiente, única en el Derecho Comparado por su peculiaridad de ser una especie del Derecho Sancionador o ius puniendi, diferente al Derecho Sancionador Administrativo, Administrativo Penal, Penal Administrativo o Derecho Contravencional General, como preferimos llamar a esta diferente especie, dentro de la cual no se encuentra comprendido el Derecho Disciplinario como subespecie.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Introducción
  • Capítulo 1: Estatus constitucional de los administradores de justicia
    • I. Funcionarios judiciales desde la perspectiva orgánica
    • II. Funcionarios judiciales desde la perspectiva material-funcional
    • III. Servidores públicos administradores de justicia por delegación expresa de la ley
      • A. El carácter de juez que ostentan los árbitros en el ordenamiento jurídico colombiano y su vinculación indefectible con las funciones y fines del Estado
      • B. La imparcialidad, autonomía e independencia de los árbitros
      • C. Normatividad disciplinaria aplicable a los árbitros
    • IV. Funcionarios judiciales y servidores públicos administradores de justicia excluidos de la competencia de la jurisdicción disciplinaria
    • V. La problemática de los jueces de paz
    • VI. Régimen disciplinario de los auxiliares de la justicia: Competencia para investigarlos
      • A. Los auxiliares de la justicia, por regla general, son particularesque ejercen funciones públicas de manera transitoria, y por excepción son servidores públicos
      • B. Competencia para disciplinar a los auxiliares de la justicia
        • 1. Tesis sobre la competencia para investigar y juzgar a particulares
        • 2. Tesis sobre la competencia para investigar y juzgar a servidores públicos
    • VII. Nuevos sujetos del derecho disciplinario judicial
      • A. Los empleados judiciales
      • B. El acusador privado
      • C. La problemática de los empleados judiciales de la Fiscalía General de la Nación
  • Capítulo 2: Sistemática de la parte especial del derecho disciplinario judicial
    • I. La Ley Estatutaria de la Administración de Justicia como un “plus” de la relación especial de sujeción estandarizada
    • II. La Ley 734 de 2002 como relación especial de sujeción estandarizada
    • III. Estatuto orgánico de la Fiscalía General de la Nación (Ley 938 de 2004) y la relación especial de sujeción intensificada
    • IV. Situaciones especiales
    • V. Fórmulas de integración
  • Capítulo 3: Derecho disciplinario especial de la rama judicial
    • I. Elementos de la falta disciplinaria
      • A. Deberes relacionados con los compromisos laborales
      • B. Deberes derivados de la incardinación jerárquica
      • C. Deberes derivados específicamente de la condición de funcionario judicial
      • D. Deberes de no interferir, por situaciones y actuaciones persona les,las funciones oficiales
      • E. Deberes de contribución al mejoramiento del servicio
      • F. Deberes universales y comunes de los servidores públicos
    • II. Clasificación y sistematicidad a partir de los deberes oficiales infringidos
      • A. Faltas por infracción a los deberes relacionados con los compromisos laborales
      • B. Faltas por infracción a los deberes derivados de la incardinación jerárquica
      • C. Faltas por infracción a los deberes derivados específicamente de la condición de funcionario judicial
      • D. Faltas por infracción a los deberes de no interferir, por situaciones y actuaciones personales, las funciones oficiales
      • E. Faltas por infracción a los deberes de contribución al mejoramientodel servicio
      • F. Faltas por infracción a los deberes universales y comunes de los servidores públicos
      • G. Faltas de los funcionarios judiciales comunes a los demás servidores públicos
    • III. Especial tratamiento a los jueces de paz
  • Capítulo 4: Derecho disciplinario especializado de los abogados en el ejercicio de la profesión
    • I. Generalidades y fundamentos
      • A. Filosofía del derecho y ética jurídica
      • B. Deontología jurídica y profesional
      • C. Argumentación e interpretación jurídica a partir de principios
      • D. Derecho sancionatorio y derecho disciplinario de los abogados
      • E. Reconocimiento e independencia del abogado
      • F. Conciencia jurídica profesional y rehabilitación
    • II. Fundamento constitucional de la intervención del ejercicio profesional de la abogacía
      • A. Estado social de derecho y función social de la profesión
      • B. Valores y deberes profesionales de la abogacía
      • C. Teoría de la antijuridicidad profesional
      • D. Función social y profesional de la sanción ético-jurídica ante los deberes consignados en el artículo 95 de la Carta Política
      • E. La exclusión del ejercicio profesional
      • F. La rehabilitación profesional
        • 1. Naturaleza jurídica de la rehabilitación
        • 2. La sanción como reacción contrafáctica que reafirma la vigencia de las reglas deontológicas de la profesión
        • 3. La sanción como fenómeno que restaura la confianzaen la función social de la profesión
        • 4. Rehabilitación y toma de los cauces del derecho
        • 5. Función social y profesional del acto de rehabilitación
        • 6. Rehabilitación estandarizada y/o especializada
      • G. Procedimiento rehabilitador
        • 1. Excitación procesal por requisición
        • 2. Presupuestos procesales
        • 3. Debido proceso de la rehabilitación
        • 4. Presupuestos sustanciales
        • 5. El acto de rehabilitación, su ejecutoriedad y ejecutividad
    • III. Elementos de la falta disciplinaria por incumplimiento del deber profesional
      • A. Clasificación y sistematicidad a partir de los deberes profesionales infringidos
        • 1. Faltas disciplinarias por incompatibilidades en el ejercicio profesional
        • 2. Faltas contra el deber de independencia profesional
        • 3. Faltas contra la dignidad de la profesión
        • 4. Faltas contra el decoro profesional
        • 5. Faltas contra el respeto debido a la administraciónde justicia y a las autorida des administrativas
        • 6. Faltas contra el deber de colaborar leal, legal y cumplida administración de justicia y los fines del Estado
        • 7. Faltas disciplinarias contra el deber de lealtad con el cliente
        • 8. Faltas contra el deber profesional de la honradez del abogado
        • 9. Faltas contra el deber de lealtad y honradez con los colegas
        • 10. Faltas contra el deber a la debida diligencia profesional
        • 11. Faltas contra los deberes de prevenir litigios y facilitar los mecanismos de solución alternativa de conflictos
    • IV. Sujetos infractores por asesoría, consultoría y litigación
    • V. Formas atípicas de ejercicio profesional
    • VI. El ejercicio ilegal de la abogacía
    • VII. La problemática de la responsabilidad de las personas jurídicas
  • Capítulo 5: Tratamiento atípico de la función jurisdiccional disciplinaria
    • I. Magistrados de altas cortes y Fiscal General de la Nación
    • II. Senadores y representantes a la Cámara
    • III. Procurador General de la Nación
    • IV. Régimen disciplinario de los magistrados de la Justicia Especial para la Paz (jep)
    • V. Naturaleza de los actos de las autoridades especiales disciplinarias
    • VI. Críticas y perspectivas
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy