Historia del Derecho Romano

Historia del Derecho Romano

Tomo I.Introducción "Derecho Público"

  • Auteur: Espitia Garzón, Fabio
  • Éditeur: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587908305
  • eISBN Pdf: 9789587908312
  • Lieu de publication:  Bogotá , Colombia
  • Année de publication: 2022
  • Pages: 568
En esta obra se explica, de un lado, cómo Roma, una pequeña aldea fundada cerca del río Tíber, entre siete colinas que aún hoy se recorren en un plácido paseo vespertino otoñal, se convirtió en el gran imperio que abarcó desde Mesopotamia hasta Britania, y de otro, cómo se erigió en cuna del denominado derecho continental, por medio del cual pervive hoy escapando a la vejez y a la muerte.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Prefacio
  • Estructura de la obra. Contenido del tomo
  • Metodología
  • Abreviaturas
  • Siglas y acrónimos de publicaciones periódicas
  • Introducción
    • I. De eras y calendarios
      • A. Los calendarios primitivos
      • B. El calendario prejuliano
      • C. El calendario juliano
        • 1. Cristianización del calendario juliano
      • D. La reforma gregoriana
    • II. Fuentes de conocimiento
      • A. Concepto y clases
      • B. Inconvenientes para su estudio
      • C. Instrumentos de búsqueda, interpretación y crítica
        • 1. Arqueología
        • 2. Lingüística
        • 3. Epigrafía, paleografía, papirología e iconografía
        • 4. Estudio comparativo
  • Derecho público: Sección I: Vicisitudes históricas e ideológicas y constitución política
    • Premisa: asentamiento en Italia y el Lacio
      • I. “Monarquía” (753-509 a. c.)
        • A. Monarcas latino-sabinos (753-616 a. c.)
          • 1. Primeras colonias
        • B. Monarcas etruscos (616-509 a. c.)
          • 1. Nuevas colonias
      • II. “República Patricia” (509-367 a. c.)
        • A. Administración del centro de la península
      • III. República Patricio-Plebeya: (367-27 a. c.)
        • A. Hegemonía sobre la península y formación de una nueva nobleza (367-264 a. c.)
          • 1. Administración de la península
        • B. Hegemonía sobre el Mediterráneo y “equilibrio” institucional (264-133 a. c.)
          • 1. Administración de la península y las provincias
        • C. Nacimiento del Imperio. Crisis y fin del esquema (133-27 a. c.)
          • 1. Administración de la península, los reinos y las provincias
      • IV. El “Principado” (27 a. c.-285)
        • A. Albores
          • Octavio Augusto: “Pax romana” y “Principado republicano” (27 a. c.-14)
          • 1. Administración de la península, las provincias y los reinos
        • B. Afianzamiento
          • De Tiberio a Alejandro: vicisitudes militares y del esquema dinástico (14-235)
            • 1. Administración de provincias y reinos
        • C. Crisis y fin
          • De Maximino a Carino: entre defensa de fronteras, confabulaciones y resistencia pagana (235-285)
            • 1. Administración de provincias
      • V. El “Dominado” (285-476/565)
        • A. Origen
          • Diocleciano y las últimas tentativas paganas de consolidación del poder (285-312)
          • 1. Administración del Imperio
        • B. Afianzamiento
          • De Constantino a Teodosio I: vivencias políticas, militares y religiosas (312-395)
          • 1. Administración del Imperio
        • C. Imperio de Occidente
          • De Honorio a Rómulo Augusto: erosión de fronteras y caída del Imperio (395-476)
          • 1. Administración del Imperio
        • D. Imperio de Oriente
          • De Arcadio a Justiniano: pasión cristiana y absolutismo (395-565)
          • 1. Administración del Imperio
  • Sección II: Fuentes del derecho
    • Premisa
      • I. Los “mores maiorum” en la Monarquía y los albores de la “República Patricia”
      • II. Las “leges regiae” en la Monarquía
      • III. Las leyes rogadas (“leges rogatae”) en la “República Patricia”
        • A. Ley de las XII Tablas
        • B. Otras “leges rogatae”
      • IV. La jurisprudencia sacerdotal en la “Monarquía” y la “República”
      • V. Los plebiscitos en la “República Patricia”
      • VI. Las leyes y los plebiscitos en la “República Patricio-Plebeya” y los albores del “Principado”
      • VII. Los edictos pretorios y edilicios en la República Patricio-Plebeya y el “Principado”
      • VIII.Los senadoconsultos en la República Patricio-Plebeya y el “Principado”
      • IX. Los mandatos imperiales en el Principado
      • X. Las constituciones imperiales: desde Augusto hasta Diocleciano
        • A. Edictos (“edicta”)
        • B. Decretos (“decreta”)
        • C. Epístolas (“epistulae”)
      • XI. La jurisprudencia “laica” en la “República Patricio-Plebeya” y el “Principado”
        • A. Jurisprudencia “aristocrática-republicana” (s. III a. c.-s. I a. c.)
          • 1. Métodos
        • B. Jurisprudencia “cercana” (fines s. I a. c.-comienzos s. II)
        • C. Jurisprudencia “burocrática” (comienzo s. II-mediados s. III)
        • D. Jurisprudencia reelaboradora, compiladora y didascálica (segunda mitad s. III-comienzos s. VI)
      • XII. Las “leges generales” y la validez de la jurisprudencia bajo Constantino y los sucesivos “emperadores legisladores”
      • XIII.La codificación como fusión de “leges” y jurisprudencia bajo Justiniano, “mediador del derecho divino”
        • A. La codificación
          • 1. Digesto
          • 2. Instituciones
          • 3. Código
        • B. Legislación posterior y función de la jurisprudencia no “fundadora”
        • C. Vigencia de la obra justinianea en la Italia reconquistada
  • Adenda I: Medios de producción normativa: Fuentes de conocimiento
  • Adenda II: obras de la jurisprudencia: Fuentes de conocimiento
  • Bibliografía
  • Índice temático
  • Índice onomástico
  • Índice de fuentes

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy