Historia del Derecho Romano

Historia del Derecho Romano

Tomo III. El derecho romano a través de la historia del derecho (Ius romanum per iuris historiam)

  • Auteur: Espitia Garzón, Fabio
  • Éditeur: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587908336
  • eISBN Pdf: 9789587908343
  • Lieu de publication:  Bogotá , Colombia
  • Année de publication: 2022
  • Pages: 260
En esta obra se explica, de un lado, cómo Roma, una pequeña aldea fundada cerca del río Tíber, entre siete colinas que aún hoy se recorren en un plácido paseo vespertino otoñal, se convirtió en el gran imperio que abarcó desde Mesopotamia hasta Britania, y de otro, cómo se erigió en cuna del denominado derecho continental, por medio del cual pervive hoy escapando a la vejez y a la muerte.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Estructura de la obra y contenido del tomo
  • Metodología
  • Abreviaturas
  • Siglas y acrónimos de publicaciones periódicas
  • Sección I: El derecho romano bajo la hegemonía germánica (siglos V-XI) y musulmana (siglos VIII-XV) en occidente
    • I. Ámbito militar y político
      • A. Reino visigodo
      • B. Reino franco e imperio carolingio
      • C. Reino burgundio
      • D. Reino ostrogodo
      • E. Advenimiento lombardo y Primer Reino de Italia
      • F. Reino de Germania y primeras dinastías del Sacro Imperio Romano Germánico
      • G. Estados Pontificios
      • H. Poderío temporal islámico
    • II. Entorno político, social y religioso
    • III. Derechos romano-germánico, germánico, canónico e islámico
      • A. Derecho visigodo
      • B. Derecho franco
      • C. Derecho burgundio
      • D. Derecho ostrogodo
      • E. Derecho lombardo
      • F. Derecho germánico alemán
      • G. Derecho canónico: albores
      • H. Derecho islámico y derecho romano
        • 1. Pervivencia del derecho romano “clásico”, teodosiano y visigodo en la España árabe y bereber
        • 2. Pervivencia del derecho romano bizantino en la Italia sarracena
  • Sección II: El derecho romano bizantino (siglos VI-XIX)
    • I. Marco histórico, político y territorial
      • A. Imperio de Oriente
      • B. Occidente bizantino
      • C. Oriente bajo el poderío otomano
        • 1. Grecia
      • D. Rumania
    • II. Entorno social, económico y religioso
    • III. Desarrollo y pervivencia del derecho romano bizantino
      • A. Imperio de Oriente
        • 1. Grecia
      • B. Occidente bizantino
      • C. Oriente bajo el poderío otomano
      • D. Rumania
  • Sección III: La adopción del derecho romano justinianeo en occidente (siglos XI-XIX)
    • I. De la estructura feudal al preámbulo de los “Estados-Nación”
      • A. De los condados y reinos al Reino de España
      • B. De los Estados feudales a la consolidación del absolutismo francés
      • C. De la fragmentación a la invasión napoleónica en Italia
      • D. Del Sacro Imperio Romano Germánico a la Confederación Germánica
      • E. Los Estados Pontificios
    • II. Entorno económico, cultural, ideológico y religioso
    • III. Escuelas
      • A. Glosadores
      • B. Canonistas
      • C. Comentaristas y prácticos
      • D. Humanistas y teólogos
      • E. Iusnaturalistas racionalistas
      • F. Nacionalistas históricos
      • G. Pandectistas
    • IV. Vigencia del derecho romano como derecho propio, razón natural y derecho común
      • A. España: derecho romano y compilaciones
      • B. Francia: derecho romano y “coutumes”
      • C. Italia: los derechos locales y el derecho romano como “ius commune” o “ratio naturalis”
      • D. Sacro Imperio Romano Germánico: el derecho romano como “ius commune” y la resistencia a la codificación
      • E. Estados Pontificios: consolidación del derecho romano canónico
  • Sección IV: El derecho romano y los nuevos procesos codificadores (siglos XIX-XXI)
    • I. Los modernos “Estados-Nación” y la victoria de los movimientos codificadores
      • A. “Derecho constitucional” y constituciones escritas
        • 1. Francia
        • 2. Italia
        • 3. España
        • 4. Alemania
        • 5. América Latina
      • B. “Derecho penal” y códigos penales
        • 1. Francia
        • 2. Italia
        • 3. España
        • 4. Alemania
        • 5. América Latina
      • C. “Derecho privado” y códigos civiles
        • 1. Francia
        • 2. Italia
        • 3. España
        • 4. Alemania
        • 5. Oriente bizantino
        • 6. América Latina
    • II. Las nuevas codificaciones y el “para qué” del derecho romano
      • A. “Derecho privado”
      • B. “Derecho público”
      • C. “Derecho penal”
    • Bibliografía
    • Índice temático
    • Índice onomástico
    • Índice de fuentes

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy