El libro que presentamos se enfoca en el municipio de Barrancabermeja para hacer una reflexión
académica detallada de los motivos que subyacen a la ocurrencia de conflictos laborales, sociales, ambientales y gubernamentales ligados a la industria del petróleo desde 1951 hasta 1999.
Este esfuerzo va dirigido especialmente a jóvenes estudiantes, profesores, sindicatos, trabajadores de la industria, empresarios petroleros, centros de investigación en ciencias sociales, funcionarios públicos interesados en el sector de hidrocarburos y población en general, que quieran explorar estudios sobre conflictos sociales en el contexto de las dinámicas de los municipios petroleros colombianos.
Este libro es una exploración inédita del mundo sindical petrolero y reconstruye el pensamiento y los imaginarios de la Unión Sindical Obrera (USO) sobre los conflictos que se dan alrededor del petróleo. Para ello presenta tendencias, magnitudes y cifras que soportan el análisis; muestra la perspectiva “no oficial” de Barrancabermeja, e, indirectamente, las posiciones que asumió el Gobierno nacional frente a los conflictos petroleros vividos en la segunda mitad del siglo XX.
Pondremos a su disposición algunos elementos de análisis que develan la perspectiva de la USO sobre los conflictos vividos en el mundo petrolero de Barrancabermeja, a partir de una revisión de los archivos primarios del boletín Frente Obrero que residen en la Corporación Aury Sará Marrugo.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Introducción
- Parte 1. Aspectos teóricos
- Reconstrución de la indagación en búsqueda de un ámbito teórico disciplinar y una unidad de análisis
- La unidad de análisis de los conflictos petroleros
- En torno al enfoque teórico institucionalista
- ¿Conflictos petroleros como cocreadores de cambio institucional y viceversa?
- Tres referentes teóricos
- Charles Tilly, la política del conflicto y los conflictos petroleros
- Renán Vega Cantor, protesta petrolera y clases subalternas
- James Mahoney y el institucionalismo histórico contemporáneo en ciencias sociales
- Parte 2. Diseño metodológico
- Ruta crítica
- ¿Por qué se escogió a Barrancabermeja como caso de estudio?
- Proceso metodológico de categorización, levantamiento, sistematización, generación de datos, graficación y análisis de información
- ¿Cuál fue el proceso de análisis metodológico y sistemático del boletín Frente Obrero de la uso?
- Parte 3. Demostraciones de la persistencia de los conflictos petroleros en Barrancabermeja
- Argumentos sobre la persistencia, el orden y las mentalidades
- Persistencia: impactos de la industria, ideologías políticas prevalentes y conflictos sin subsanar
- Las motivaciones y la persistencia de los conflictos petroleros en el largo plazo
- Ámbitos y motivos de persistencia de los conflictos petroleros entre 1951 y 1999
- Ámbito laboral
- Ámbito social
- Ámbito ambiental
- Parte 4. Identidades del Gobierno nacional en el marco de los conflictos petroleros
- Contextos de poder, imaginarios de la uso y naturaleza del Gobierno en los conflictos
- Autoritarismo petrolero contra democracia y buen gobierno
- Criminalización de la protesta social
- Maridaje con empresas petroleras internacionales
- Represión en momentos de contestación barrameja
- Balance de la reacción del Gobierno nacional en los conflictos petroleros de Barrancabermeja
- Conclusiones
- Referencias
- Anexo