Como se señaló en la presentación del primer tomo, este texto es el resultado de la investigación sobre los fundamentos constitucionales del derecho procesal penal. Esta obra ha dado especial importancia al derecho comparado, al análisis jurisprudencial, tanto de decisiones foráneas y de tribunales internacionales como de sentencias internas, especialmente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y a la doctrina especializada nacional y extranjera.Igualmente se examinan los aspectos centrales y estructurales del juicio oral, para lo cual se hace especial énfasis en la acusación y el juzgamiento. Así mismo estudiaremos lo relacionado con la terminación anticipada del proceso penal, el allanamiento a la imputación, las negociaciones y los preacuerdos. Finalmente, ahondaremos en los mecanismos de control y protección de los derechos fundamentales dentro del proceso penal. Por esta razón, necesariamente se estudiará el contenido conceptual del derecho y la garantía fundamental al debido proceso, lo atinente a las nulidades y al sistema de control constitucional en el proceso penal. Rendimos un sincero homenaje al Prof Dr. h. c. multo Fernando Hinestrosa, quien durante su rectoría nos dio su apoyo incondicional en el proceso de elaboración de esta obra. A él expresamos nuestro sentimiento de gratitud. Jaime Bernal Cuéllar, Eduardo Montealegre Lynett
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Presentación
- Parte primera: La investigación penal
- Capítulo primero: Fundamentos y principios
- I. Generalidades de la investigación penal
- A. Inicio
- B. Recursos disponibles
- C. Garantías
- D. Líneas de investigación y diligencias por practicar
- II. La investigación penal y sus principios
- A. Actos de investigación penal
- B. Principios que orientan la investigación penal
- 1. Principio de investigación oficial
- a. Aspectos fundamentales del principio de investigación oficial
- b. La excepción al monopolio estatal de persecución penal
- c. Actos de investigación que adelantan los particulares para su defensa
- 2. Principio acusatorio
- III. Dinámica de la investigación penal
- A. Titularidad e iniciación
- B. Actos iniciales de investigación por cuenta de la policía judicial: actos urgentes
- C. Actuaciones de aseguramiento probatorio
- D. Deber de investigar
- 1. Evidencia mínima
- 2. Prohibición de actuaciones preventivas en materia penal
- 3. Principio de legalidad y delimitación material de la investigación
- E. Fines de la investigación
- F. Análisis de contexto en la investigación penal (priorización)
- G. Funciones de policía judicial
- H. Contenido de la investigación
- I. Límites de la investigación penal
- 1. Limitación por el debido proceso
- 2. Limitación temporal: el principio de plazo razonable
- 3. Limitación frente al establecimiento de la verdad de lo ocurrido
- 4. Límite funcional: investigación integral
- 5. Limitación a la investigación: exceso ritual manifiesto
- IV. Duración de la etapa de indagación
- V. Conclusiones
- Capítulo segundo: Características de la investigación penal y decisiones que pueden tomarse en esta etapa
- I. Características
- A. Naturaleza de las actuaciones de investigación
- B. Actuaciones sometidas a reserva
- C. Las actuaciones están sometidas a control jurisdiccional
- D. La estructura del proceso de investigación
- 1. La denuncia
- 2. La querella
- 3. Petición especial
- E. Actuación que puede realizar la policía judicial y su valor probatorio. Papel del fiscal frente a los actos de la policía judicial
- – Dirección funcional, coordinación y control de la Fiscalía General de la Nación
- F. Procedimientos preventivos de la fuerza pública y la afectación de derechos fundamentales
- – Actividad preventiva de policía y afectación del derecho a la libertad
- II. Decisiones que pueden adoptarse antes de la audiencia de imputación
- A. El fiscal
- 1. Inadmisión de la denuncia
- – Presupuestos de inadmisión de la denuncia
- 2. Archivo de las diligencias por atipicidad de la conducta. Inexistencia del hecho
- a. Generalidades
- – Presupuestos para el archivo de las diligencias
- b. Casos en que procede la solicitud de revocatoria de archivo de las diligencias
- c. Control por parte del juez de garantías sobre el archivo de las diligencias y decisiones que puede adoptar
- d. Trámite de la solicitud de revocatoria de archivo
- e. Jurisprudencia relacionada con la facultad de la Fiscalía para archivar
- 3. Terminación de la investigación por conciliación en delitos querellables
- 4. Archivo especial por anónimos
- 5. Aplicación del principio de oportunidad
- 6. Decisiones para el restablecimiento del derecho no atribuidas a otra autoridad y que afectan derechos fundamentales de forma leve (competencia residual)
- B. El juez de control de garantías
- 1. Control sobre la decisión del fiscal que no revoca el archivo de las diligencias
- 2. Control de las omisiones en que incurra la Fiscalía
- 3. Aprobación de la aplicación del principio de oportunidad
- 4. Control previo o posterior sobre la legalidad de los actos de injerencia media o intensa de los derechos fundamentales
- C. El juez de conocimiento
- 1. Extinción de la acción penal
- 2. Preclusión de la investigación
- III. Conclusiones
- Capítulo tercero: Actos procesales en la fase de investigación penal: la imputación
- I. Concepto y consecuencias de la imputación en el derecho penal y procesal penal
- – El derecho procesal y los modelos de imputación
- II. Aspectos sustanciales de la formulación de imputación
- A. Presencia del investigado
- 1. Trámite del proceso sin la persona indiciada
- 2. Supuestos de no concurrencia del imputado
- a. Contumacia
- b. Declaratoria de persona ausente
- c. Nombramiento de defensor público o de confianza para la persona que no concurre a la imputación
- B. Determinación fáctica de los hechos y su relevancia jurídica
- C. Inferencia razonable de autoría y participación
- D. Análisis probatorio con base en elementos materiales e información legalmente obtenida
- III. Los fines de la imputación
- IV. Contenido de la imputación
- A. Individualización del imputado: nombre, identificación y domicilio
- B. Relación fáctico-jurídica de hechos en lenguaje comprensible. El problema del descubrimiento probatorio y su controversia en la audiencia de imputación
- C. Indicación sobre la facultad de allanarse a los cargos
- V. Efectos de la imputación
- A. Formalización de la investigación penal
- B. Interrupción de la prescripción
- C. La persona imputada adquiere condición de vinculado
- D. La imputación determina el lapso para el perfeccionamiento de la investigación penal, que debe culminar con la preclusión de la investigación o la acusación ante el juez de conocimiento, salvo que se apliquen las formas anticipadas de terminación del proceso
- VI. Intervención del indiciado y su defensor durante la audiencia de imputación. Descubrimiento de pruebas y debate jurídico
- VII. Audiencia pública de imputación
- A. Simultaneidad del acto de imputación y control de legalidad de la captura
- B. Captura en lugares lejanos y audiencia de imputación
- C. La defensa debe contar con un plazo razonable para ejercer el derecho de defensa frente a la imputación
- 1. Fundamentos jurídicos en la doctrina internacional, sobre la necesidad de contar con un plazo razonable
- 2. Fundamentos jurídicos de la normatividad interna, que respaldan el derecho de contar con un plazo razonable
- 3. Concepto de “plazo razonable”
- VIII. Audiencia de imputación para inimputables
- IX. Imputar no es simplemente comunicar formalmente la iniciación del proceso (derechos involucrados en la audiencia)
- A. Derecho a la presunción de inocencia
- B. Derecho al buen nombre
- C. Derecho a la defensa
- D. Derecho a la libertad personal
- E. Derecho al debido proceso
- X. Amplias facultades del juez de control de garantías en materia de imputación. En concreto, el rechazo de la imputación
- XI. Imputación en audiencias sucesivas y modificación de la imputación
- XII. Conclusiones
- Parte segunda: Factores de competencia y roles de los sujetos procesales en las diferentes audiencias del proceso
- Capítulo primero: Los factores de competencia penal
- I. Concepto de “competencia”
- A. Factor territorial
- 1. Teorías para determinar el factor territorial
- a. Teoría de la actividad
- b. Teoría del resultado
- c. Teoría de la ubicuidad
- d. Competencia a prevención
- B. Factor objetivo
- C. Factor subjetivo
- 1. Funcionarios con fuero constitucional
- 2. Investigación y juzgamiento de los senadores y representantes a la Cámara
- 3. Investigación y juzgamiento de los funcionarios mencionados en el artículo 235, numeral 4, de la Constitución (Acto Legislativo 06 del 2011)
- 4. Otros altos funcionarios del Estado
- 5. Competencias de los tribunales de distrito judicial por razón del fuero
- E. Factor funcional
- II. Oportunidad para alegar la incompetencia y prórroga
- III. Conclusiones
- Capítulo segundo: Los intervinientes en el proceso penal y su actividad en las diferentes audiencias
- I. La audiencia: concepto y clases
- II. Roles e intervención de los sujetos procesales en las audiencias preliminares
- A. Aspectos generales
- B. Características de las audiencias preliminares
- 1. Develación de evidencias necesarias para la afectación de derechos fundamentales
- 2. Toda audiencia en la que se afecten derechos fundamentales debe tener controversia probatoria
- 3. No pueden afectarse derechos fundamentales con base en pruebas ilícitas
- 4. Las audiencias preliminares también deben permitir discusión sobre prohibiciones probatorias
- 5. La afectación o desafectación de derechos fundamentales en audiencias preliminares exige examen de proporcionalidad
- 6. Los actos de postulación no son vinculantes
- C. Competencias de la Fiscalía General de la Nación en la indagación preliminar. Facultades de la defensa y del juez de control de garantías
- 1. Actividad y rol del fiscal durante la investigación
- a. Facultades probatorias
- b. Facultades con respecto a las víctimas
- c. Facultades de injerencia frente al derecho fundamental a la libertad
- d. Facultades de solicitud de otras afectaciones
- e. Facultades de dirección y coordinación de la investigación
- f. Formas de terminar la indagación previa
- 2. Rol de la defensa
- a. Generalidades
- b. Recolección de material probatorio por parte de la defensa
- – Reglas para recolectar evidencia y material probatorio por parte de la defensa
- – Recolección de pruebas por parte de la defensa, en el derecho comparado
- c. Facultad de controvertir en cualquier momento los fundamentos de la Fiscalía
- 3. Rol del juez de control de garantías
- a. Definición sobre medidas cautelares personales
- b. Control ex post sobre las capturas, registros, allanamientos, incautaciones e interceptación de comunicaciones
- c. Control ex ante para autorizar medidas que afectan derechos fundamentales
- d. Control sobre la solicitud de aplicación del principio de oportunidad
- D. Intervinientes en la audiencia de formulación de la imputación
- 1. Actuación del fiscal
- 2. Actuación de la defensa
- 3. Actuación del juez de control de garantías (audiencia de imputación)
- a. La audiencia de imputación como acto de postulación
- b. El fiscal debe promover el respeto del derecho al debido proceso, para lo cual presenta evidencia suficiente, que incluye la que favorezca al imputado, y evitar omisiones investigativas
- c. El fiscal no debe pretender realizar una imputación con base en prueba ilícita o en información ilegalmente obtenida
- E. Roles y facultades en la acusación como actos de postulación
- 1. La Fiscalía
- 2. El juez de conocimiento
- – Fundamentos para rechazar la acusación
- 3. El juez de control de garantías
- 4. Actuación de la defensa
- F. Competencia de la Fiscalía y del juez de conocimiento en la preclusión de la investigación
- G. Facultades de la víctima en los diferentes momentos procesales y audiencias
- 1. Solicitud de prueba anticipada
- 2. Participación en el descubrimiento probatorio
- 3. Intervención en la audiencia preparatoria
- 4. Facultad de controversia probatoria en juicio oral
- 5. Facultad para intervenir en solicitudes de protección o imposición de la medida de aseguramiento
- 6. Facultad de impugnación frente al principio de oportunidad
- 7. Facultades frente a la preclusión de investigación
- 8. Facultades del acusador privado
- III. Conclusiones
- Parte tercera: Injerencias en derechos constitucionales durante la investigación penal
- Capítulo primero: La ponderación como instrumento legítimo para definir límites a los derechos fundamentales
- I. Aspectos generales
- A. Teoría del contenido esencial de los derechos fundamentales y la teoría de la ponderación
- 1. Teoría del contenido o núcleo esencial de los derechos fundamentales
- 2. Teorías mixtas
- 3. Teoría de la ponderación
- B. Situaciones en las que no resulta aceptable la ponderación
- C. Afectación de derechos fundamentales de terceros con la investigación penal
- II. Conclusiones
- Capítulo segundo: Derecho a la intimidad
- I. Concepto
- II. Ámbito de protección del derecho fundamental a la intimidad
- A. Alcances concretos del derecho a la intimidad
- B. Dimensiones del derecho a la intimidad
- III. Límites al derecho a la intimidad
- A. Derecho a la intimidad e información incriminante
- B. Legitimidad constitucional de los límites al derecho a la intimidad
- IV. Examen de proporcionalidad para la afectación del derecho a la intimidad sexual en el proceso penal
- V. Afectaciones al derecho a la intimidad con relevancia en el proceso penal
- A. La entrada y el registro domiciliario
- 1. Ámbito de protección del derecho
- 2. Requisitos para la limitación y ámbitos de protección de la intimidad
- a. Requisitos para proceder a la injerencia en el domicilio (Sentencia C-591 del 2005)
- b. Extensión del control de garantías a los elementos probatorios que respalden la necesidad de la injerencia (sentencias C-673 del 2005 y C-806 del 2009)
- c. Exclusión probatoria derivada de un allanamiento o registro viciado (sentencias C-591 del 2005 y C-210 del 2007)
- d. Exigencia de la orden
- e. Alcance de la orden
- 3. Excepciones permitidas frente a la orden de registro y situaciones de flagrancia
- 4. Situaciones relacionadas con el consentimiento del morador
- 5. El amparo domiciliario en el contexto de la libertad de empresa
- a. El amparo domiciliario también protege a la persona jurídica, pero no en la misma extensión que a las personas naturales
- b. El llamado “espacio negocial” está protegido
- c. La inviolabilidad del domicilio no se aplica a “las intervenciones y restricciones” que no tienen el carácter de “inspecciones”
- 6. Aspectos de derecho comparado sobre entrada y registro domiciliario
- 7. Test de proporcionalidad en caso de injerencias en el amparo domiciliario
- a. Examen de idoneidad
- b. Examen de necesidad
- c. Proporcionalidad en sentido estricto
- B. Formas de infiltración y afectación de la confianza
- 1. Generalidades
- a. Agente encubierto. Diferencia con otras instituciones
- b. Entrega vigilada
- c. Seguimiento pasivo
- 2. Límites a las injerencias anteriores
- a. Control judicial
- b. Límites temporales
- c. Límites materiales
- d. Otras limitaciones
- 3. Agente encubierto. Características
- a. Concepto
- b. Referencia al derecho comparado sobre el agente encubierto
- c. Test de proporcionalidad para agencias encubiertas
- – Examen de idoneidad
- – Examen de necesidad
- – Proporcionalidad en sentido estricto
- 4. La interceptación de comunicaciones
- a. Generalidades
- – Reserva legal para regular la interceptación de comunicaciones
- – Requisitos para la interceptación de comunicaciones
- – Prohibiciones a la interceptación de comunicaciones y al registro de información
- – Excepciones a las prohibiciones de registro de información
- – Trámite
- – Necesidad de orden judicial de la Fiscalía para intervenir comunicaciones
- b. Discusiones sobre la interceptación de comunicaciones y el espectro electromagnético
- – Interceptaciones que se reputan legales
- c. La interceptación de comunicaciones en el derecho comparado: España
- d. Test de proporcionalidad para la interceptación de comunicaciones
- – Examen de idoneidad
- – Examen de necesidad
- – Examen de proporcionalidad en sentido estricto
- e. Captación de conversaciones entre presentes (espionaje acústico)
- 5. Afectaciones al derecho a la intimidad mediante el registro de correspondencia
- VI. Conclusiones
- Capítulo tercero: Habeas data e intervenciones corporales
- I. Habeas data
- A. Distinción jurisprudencial entre el derecho a la intimidad y la autodeterminación informática
- B. Habeas data en el sistema interamericano
- C. Ámbito de protección del derecho al habeas data
- 1. El requisito de veracidad
- 2. Principios de administración de datos personales
- D. Límites del derecho al habeas data
- 1. La información pública
- 2. La información semiprivada
- 3. La información privada
- 4. La información reservada
- E. Noción de autodeterminación informativa
- F. Búsqueda selectiva en bases de datos
- G. Límites y requisitos de la búsqueda selectiva en bases de datos
- H. Problemas de constitucionalidad derivados del manejo de datos
- I. Aspectos de derecho comparado
- II. Las intervenciones corporales
- A. Colisión de principios en materia de intervenciones corporales: interés estatal de sancionar los delitos vs. derechos fundamentales del imputado
- B. Clasificación de las intervenciones corporales
- 1. Pruebas que recaen sobre el cuerpo
- 2. Pruebas que implican intervención corporal
- C. Presupuestos para la inspección corporal y extracción de muestras del imputado
- D. Obtención de muestras corporales. Consentimiento, dignidad y proporcionalidad: una especial referencia al derecho español
- 1. Derecho a la libertad de movimientos (art. 17.1 Constitución española)
- 2. Derecho a la integridad física (art. 15 Constitución española)
- 3. Derecho a la intimidad
- 4. Derechos a no declarar contra sí mismo (art. 17.3 Constitución española), a no declararse culpable (art. 24.2 Constitución española) y a la presunción de inocencia (art. 24 Constitución española)
- – Idoneidad y necesidad de la prueba
- III. Conclusiones
- Capítulo cuarto: Derechos al buen nombre y a la honra
- I. Derecho fundamental al buen nombre
- A. Concepto y ámbito de protección del derecho
- 1. Distinción entre buen nombre y honra
- 2. Afectaciones al buen nombre
- 3. Derecho a la rectificación
- B. Límites al contenido del derecho
- – Eventuales lesiones al buen nombre en el proceso penal
- C. Proyección del derecho al buen nombre dentro del proceso penal
- 1. Información periodística
- 2. Información negativa, publicidad y medios
- 3. Trato digno durante el proceso penal
- 4. Informes de inteligencia
- II. Derecho a la honra
- A. Concepto y ámbito de protección del derecho a la honra
- B. Límites al contenido del derecho a la honra
- III. Conclusiones
- Capítulo quinto: Derecho a la propiedad privada
- I. La propiedad privada como derecho: concepto y ámbito de protección
- A. Antecedentes del derecho a la “libertad propiedad”
- – “Propiedad” como derecho económico y social
- B. Ámbito de aplicación del derecho a la propiedad
- – Propiedad privada e irretroactividad de la ley
- C. Límites al contenido del derecho
- 1. Estado social de derecho
- 2. Principio de legalidad
- 3. Prevalencia de la utilidad pública y el interés social
- 4. Función social y ecológica
- 5. Expropiación judicial y administrativa
- III. Proyección del derecho a la propiedad privada en el proceso penal
- A. Medidas cautelares
- 1. Primer caso: relación entre la medida cautelar y el daño
- 2. Segundo caso: existencia de alternativas
- 3. Tercer caso: derechos de menores de edad
- B. Comiso
- 1. Primer caso: protección de derechos morales
- 2. Segundo caso: comiso de medios de subsistencia
- 3. Tercer caso: acción de revisión y administración de bienes
- C. Prohibición de enajenar bienes sujetos a registro
- IV. Competencia para afectar el derecho a la propiedad en el proceso penal
- V. Conclusiones
- Capítulo sexto: Ejemplos de injerencias en derechos fundamentales dentro del proceso penal en la jurisprudencia alemana
- I. Introducción
- II. Prohibiciones probatorias
- A. Concepto
- 1. Prohibiciones de producción de prueba
- 2. Prohibiciones de valoración probatoria
- B. Prohibiciones probatorias y derechos fundamentales
- III. Casos de injerencias a derechos fundamentales
- A. Primer caso. Interrogatorios por ardid frente a los derechos a la intimidad, garantía de no autoincriminación y autodeterminación informativa
- 1. Hechos
- 2. Problema jurídico
- 3. Decisión del Tribunal Supremo alemán
- 4. Consideraciones del Senado Quinto para Asuntos Penales (bghst 42, 139)
- 5. Antecedentes del caso en la sentencia del Senado Segundo para Asuntos Penales del Tribunal Supremo Federal (bghst 39, 335)
- a. Privacidad de las telecomunicaciones
- b. Naturaleza de la comunicación telefónica
- 6. Decisión del Senado Mayor del Tribunal Supremo Federal (bghst 42, 139)
- – Límites en las investigaciones secretas
- 7. Determinación del alcance normativo de las formas propias de la indagación del inculpado ante una autoridad de investigación
- 8. Interpretación restrictiva de las prácticas violatorias a la libertad de la voluntad del investigado
- 9. La prelación de la libertad probatoria
- 10. Determinación de la posible violación de los derechos fundamentales implicados
- a. La no autoincriminación
- b. La privacidad de las telecomunicaciones
- c. El principio de autodeterminación informativa
- 11. Nuestra posición
- a. Soluciones en el derecho interno
- b. Criterios constitucionales para evaluar la legitimidad de este procedimiento
- B. Segundo caso. Escuchas personales en lugares similares al domicilio frente a los derechos de intimidad, garantía de no autoincriminación y autodeterminación informativa. Expectativa razonable de intimidad
- 1. Antecedentes de la disposición
- 2. Requisitos establecidos por el legislador
- 3. Prohibición de vulnerar el ámbito esencial de privacidad
- a. Hechos
- b. Problema jurídico
- c. Decisión del Tribunal Supremo Federal alemán
- – La protección a la privacidad
- – Vigilancia del domicilio e injerencias de terceros
- 4. Nuestra posición
- a. Ámbito de protección de la privacidad del detenido
- b. Afectaciones a la autodeterminación informática
- C. Tercer caso. Incautación de documentos elaborados por el procesado para su defensa no dirigidos a su abogado frente al derecho de no autoincriminación y al derecho de defensa
- 1. Hechos
- 2. Problema jurídico
- 3. Decisión del Tribunal Supremo Federal alemán
- 4. Nuestra posición
- a. Relación con el derecho a no autoincriminarse
- b. Alcance del derecho a la defensa
- D. Cuarto caso. Incorporación de agentes encubiertos en la celda de los prisioneros con la finalidad de obtener pruebas de cargo frente a los derechos a la autodeterminación informativa, intimidad y la garantía de no autoincriminación. Vínculo atenuado
- 1. Hechos
- 2. Problema jurídico
- 3. Decisión del Tribunal Supremo alemán
- 4. Nuestra posición
- a. Necesidad de aplicar el juicio de proporcionalidad
- b. Detención preventiva como mecanismo de coacción
- c. Parámetros para admitir la evidencia derivada de una prueba ilícita
- E. Quinto caso. Valoración de documentos con contenido íntimo obtenidos en desarrollo de una diligencia de registro y allanamiento frente al derecho a la intimidad y al libre desarrollo de la personalidad
- 1. Hechos
- 2. Problema jurídico
- 3. Decisión del Tribunal Supremo Federal alemán
- 4. Decisión del Tribunal Constitucional alemán
- – Ámbito esencial de configuración de la privacidad
- 5. Primera opinión: reconocimiento de la constitucionalidad de la valoración de las anotaciones del diario del sospechoso 44
- 6. Segunda opinión: afectación del libre desarrollo de la personalidad por la valoración de las anotaciones del diario personal del sospechoso
- 7. Nuestra posición
- Parte cuarta: Captura, medidas de aseguramiento y libertad
- Capítulo primero: Captura
- I. Generalidades sobre la captura
- A. Naturaleza de la captura
- 1. La captura como acto complejo
- 2. Validez de los motivos que fundamentan la captura
- B. Captura e imputación: se requiere que se encuentren demostrados los requisitos para dictar medida de aseguramiento de detención preventiva
- C. Requisitos propios de la captura
- 1. Contenido de la orden de captura
- a. Mandamiento escrito
- b. Indicación, “de forma clara y sucinta”, de los motivos de la captura
- c. Nombres y datos que permitan individualizar a la persona objeto de la captura
- d. Identificación del fiscal que dirige la investigación
- e. Vigencia
- 2. Trámite de la solicitud de captura
- D. La policía judicial no puede expedir ni solicitar orden de captura directamente ante el juez de control de garantías. Facultad excepcional de la Fiscalía
- E. Ejecución de la orden de captura
- 1. Información de los derechos de la persona sometida a captura
- 2. El respeto a la dignidad de la persona durante el proceso de captura
- F. Proporcionalidad en la ejecución de la captura
- G. Circunstancias que hacen inconstitucional la captura
- II. Captura en flagrancia y públicamente requerida realizadas por particulares
- III. Audiencia de legalización de la captura
- – Competencia territorial de los jueces de garantías
- IV. Competencia extensiva para legalizar captura, imputar e imponer medida de aseguramiento
- A. Control de la captura excepcional y posterior libertad, ordenada por el fiscal
- B. La competencia del juez de control de garantías para pronunciarse sobre la legalidad del material probatorio (exclusión de evidencias)
- V. Legalización de la captura, plazo para imputación y adopción de la medida de aseguramiento de detención preventiva
- VI. Situaciones y casos de captura por razón de la investigación y del proceso penal
- A. La captura antes de iniciarse la actuación procesal
- 1. La captura en flagrancia
- a. Flagrancia
- b. Identificación y aprehensión inmediata. Flagrancia y captura en flagrancia
- c. La captura en flagrancia exige que la conducta constituya delito
- d. La presentación del aprehendido en flagrancia ante autoridad judicial
- e. Condiciones legales de la aprehensión
- f. Trámite para legalizar la captura en flagrancia
- 2. Captura e inviolabilidad domiciliaria
- 3. Captura ordenada por el juez de garantías cuando existe investigación previa pero no se ha realizado diligencia de imputación (casos de urgencia)
- 4. Captura excepcional llevada a cabo por la Fiscalía General de la Nación
- 3. Problemática de la captura administrativa
- a. Inexequibilidad de la captura administrativa
- – Cambio de jurisprudencia en relación con la captura administrativa
- b. Facultades policiales vigentes en materia de libertad
- – Identificación y verificación de órdenes de captura
- B. Captura durante el proceso penal (se inicia con la imputación)
- 1. Captura y medidas de aseguramiento
- 2. Captura después de la imputación (iniciación del proceso)
- 3. Conducción de testigos
- 4. Otros casos de captura dentro del proceso
- C. Captura después de dictarse sentencia condenatoria
- 1. Revocatoria del subrogado de la suspensión condicional de la ejecución de la pena
- a. En cuanto al presupuesto material
- – Necesidad de realizar juicio de proporcionalidad
- b. Sobre el presupuesto formal
- VII. Levantamiento del estado de captura
- VIII. Cancelación de las órdenes de captura
- IX. Conclusiones
- Capítulo segundo: Medidas de aseguramiento
- I. Sistemas de reglas y principios en materia de medidas de aseguramiento
- – Criterios de proporcionalidad para aplicar medidas restrictivas de la libertad
- II. La detención preventiva
- A. Requisitos normativos de la detención preventiva
- 1. Presupuesto de inferencia razonable
- – Los indicios en la imputación y en la solicitud de medidas de aseguramiento
- 2. Fines de la detención preventiva
- a. Se busca impedir la obstrucción a la justicia
- b. Peligro para la comunidad
- – Gravedad como criterio para estimar el peligro
- – Criterios normativos para determinar el peligro para la comunidad
- – Otros criterios establecidos en la normatividad
- – La simple sindicación no es criterio para determinar una afectación del orden público
- c. Peligro para la víctima
- d. Posibilidad de no comparecencia
- 3. Examen de procedencia (necesidad) de la detención preventiva
- a. Análisis de los requisitos para la detención preventiva
- b. Las circunstancias específicas de agravación concurrentes
- c. Concurso de delitos: incremento punitivo y medidas de aseguramiento
- C. Juicio de proporcionalidad a partir de los fines de la detención preventiva
- 1. Primer ejercicio de ponderación. Justificación de la medida de aseguramiento o determinación de la que se considere adecuada bajo el principio de gradualidad
- 2. Segundo ejercicio de ponderación. Necesidad en sí misma de la detención o ponderación en sentido estricto
- 3. El fiscal tiene la obligación de solicitar que se resuelva la situación jurídica del imputado
- 4. Solicitud de la víctima
- 5. Solicitud del ministerio público
- D. Trámite para estudiar la posibilidad de aplicar cualquier medida de aseguramiento
- 1. Información que debe suministrar la Fiscalía (descubrimiento de pruebas)
- 2. Descubrimiento de las pruebas favorables en poder de la Fiscalía y posibilidad de presentar evidencias por parte de la defensa o intervinientes con el fin de lograr una real controversia
- 3. Juez de control de garantías y pronunciamientos frente a los elementos probatorios o evidencias con base en los cuales se solicitaron medidas de aseguramiento
- E. Validez de la audiencia y posibilidad de las partes de discutir evidencia referida al objeto del debate
- – Consecuencias de la inactividad del juez de control de garantías
- F. Decisión del juez de control de garantías (obligación de resolver la situación jurídica del imputado)
- – Amplias facultades en la audiencia que decide sobre medida de aseguramiento: no opera la justicia rogada
- – Reglas generales
- G. Revocatoria de la detención preventiva o de cualquier medida de aseguramiento
- 1. Generalidades acerca de la revocatoria
- a. Pueden revocarse las decisiones que no constituyen presupuesto de la actuación procesal subsiguiente
- b. La petición de revocatoria debe formularse después de vencida la oportunidad para interponer recursos contra la decisión adoptada en audiencia
- c. La revocatoria requiere modificación de los elementos materiales probatorios
- d. Revocatoria por errores manifiestos
- e. Revocatoria por falta de competencia
- f. Solicitud de revocatoria
- g. Recursos contra la decisión de revocatoria
- 2. Diferencias entre el recurso de reposición y la revocatoria
- 3. Diferencias entre la revocatoria y la sustitución de la medida de aseguramiento
- 4. Casos que permiten la revocatoria y posible sustitución por otra medida no privativa de la libertad
- a. Variación de la adecuación típica después de la imputación
- b. Variaciones en el grado de ejecución y participación
- c. Desaparición de las finalidades de la medida de aseguramiento
- H. Para afectar el derecho a la libertad mediante la imposición de una medida de aseguramiento es necesario que se haya efectuado la imputación
- III. Medidas de aseguramiento distintas de la detención preventiva
- A. Reglas sobre adopción de medidas de aseguramiento distintas de la detención preventiva
- 1. Los artículos 314 y 315 cpp. Interpretación restrictiva y el carácter excluyente “prima facie”
- 2. Los artículos 314 y 315 cpp. Interpretación sistemática e interpretación conforme a la Constitución
- 3. Artículo 314 cpp. La ponderación legislativa y la ponderación judicial
- B. Medidas privativas de la libertad distintas de la detención intramural: la detención en el lugar de residencia
- 1. Privación de la libertad en el lugar de residencia
- 2. Obligaciones
- 3. Consideraciones sobre las causales previstas en el artículo 314 cpp
- a. Numeral 1: la reclusión en el sitio de residencia satisface los fines de la medida de aseguramiento
- b. Numerales 2, 3 y 4: protección de la dignidad humana
- c. Numeral 5: protección a menores y personas en situación de debilidad manifiesta
- – Variantes introducidas por la Ley 1142 del 2007
- IV. Medidas de aseguramiento no privativas de la libertad
- A. Consideraciones generales sobre las medidas de aseguramiento no privativas de la libertad
- B. Requisito de proporcionalidad y razonabilidad de la medida
- C. Adopción conjunta de medidas
- 1. Cuando es un solo delito
- 2. Pluralidad de medidas cuando hay concurso de delitos
- D. Instrumentos de vigilancia electrónica
- E. Caución prendaria
- F. Prohibición de salir del lugar de habitación entre las 6:00 p. m. y las 6:00 a. m.
- V. Incumplimiento de las obligaciones propias de la detención en el lugar de residencia o de las medidas de aseguramiento no privativas de la libertad
- VI. Conclusiones
- Capítulo tercero: La libertad provisional
- I. Libertad de la persona afectada con medida de aseguramiento: concepto normativo de libertad
- II. Noción jurídica del derecho a la libertad provisional
- III. Presupuesto para conceder el derecho: no es necesario que la persona se encuentre efectivamente privada de la libertad
- IV. Procedimiento para su decisión
- A. Criterios generales
- B. Petición de parte o actuación de oficio
- V. Oportunidad para conceder la libertad provisional: durante la investigación, el juzgamiento, en segunda instancia y en sede de casación
- VI. Causales de libertad provisional
- A. Libertad por pena cumplida
- 1. Consideraciones constitucionales sobre libertad por pena cumplida
- 2. Medida de aseguramiento privativa de la libertad y libertad por pena cumplida
- – En el cómputo de la pena debe tenerse en cuenta el tiempo de detención preventiva
- 3. Libertad por pena cumplida y medidas de aseguramiento no privativas de la libertad
- B. Libertad por aplicación del principio de oportunidad
- C. Libertad como consecuencia de acuerdo aceptado por el juez de conocimiento. El simple acuerdo no constituye motivo para conceder la libertad provisional
- D. Libertad como consecuencia de vencimiento de términos para acusar o para iniciar el juicio oral y duración del juicio oral
- 1. Permanencia de la afectación
- 2. El problema de la excesiva duración del juicio. Posibilidad de aplicar analógicamente el término para iniciar el juicio previsto en el numeral 5 del artículo 317 cpp
- 3. Sobre el plazo razonable y la duración del juicio
- 4. Contabilización de términos y plazo razonable
- VII. Conclusiones
- Capítulo cuarto: Habeas corpus
- I. Concepto
- II. Ámbito de control
- A. Control formal
- B. Control material
- III. Tipología de la vulneración del derecho fundamental a la libertad
- A. Violaciones ab initio
- B. Prolongación ilícita de la privación de la libertad
- 1. Privación de la libertad después de que la captura ha cumplido su finalidad
- 2. Cuando el imputado es puesto a disposición de una autoridad excediendo los términos establecidos en el ordenamiento jurídico
- 3. No convalidación porque empiece a correr otro término
- 4. Vencimiento de términos para realizar una actuación o tomar una determinación
- 5. Libertad por cumplimiento de sanciones
- IV. Límites y características generales
- A. Inmediatez
- B. Control de cualquier decisión
- C. Habeas corpus: reparador, preventivo y correctivo
- – Aplicación en el ámbito colombiano del habeas corpus preventivo y correctivo
- D. Desarrollo jurisprudencial
- 1. El ejercicio del habeas corpus no sustituye el trámite del proceso ordinario
- 2. El habeas corpus, siendo subsidiario o extraordinario, procede cuando se configure una vía de hecho
- 3. La contabilización de términos para efectos de restablecer el derecho a la libertad no se interrumpe, pero tiene excepciones
- 4. No pueden tomarse medidas que limiten el efectivo goce de la libertad concedida por el habeas corpus
- V. Conclusiones
- Capítulo quinto: Competencia del juez de ejecución de penas en materia de protección del derecho a la libertad
- I. Introducción
- II. Competencias legales del juez de ejecución de penas y medidas de seguridad en materia de libertad
- A. Los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad conocen sobre la libertad condicional y su revocatoria
- 1. Cumplimiento de dos terceras partes de la pena
- 2. Pago de la multa
- 3. Indemnización a las víctimas
- 4. Restricciones a la libertad condicional por tener antecedentes penales (delitos dolosos o preterintencionales)
- 5. Obligaciones durante el período de prueba. Revocatoria por incumplimiento
- 6. Condena de ejecución condicional
- B. Los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad conocen de la libertad de la persona condenada en los eventos de extinción de la acción penal y cuando desaparezca el fundamento normativo de la sanción
- III. Extensión de la competencia de los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad en virtud de la protección de derechos fundamentales. Especial referencia a los casos de suplantación de la identidad y homonimia
- A. Competencia para declarar suplantación u homonimia
- B. Mecanismos de defensa a los derechos fundamentales que puede adoptar el juez de ejecución de penas y medidas de seguridad en casos de suplantación de identidad y homonimia
- C. Posibilidad de suspender las medidas que afecten derechos fundamentales
- D. Inminencia de una afectación grave de los derechos fundamentales
- 1. Importancia constitucional de decretar la suspensión. Necesidad de retirar cualquier obstáculo para proteger derechos fundamentales
- – Viabilidad para suspender medidas
- 2. Necesidad y urgencia de suspender las medidas que afectan los derechos fundamentales
- 3. Nexo de causalidad entre el acto y la inminencia del perjuicio
- E. Facultades precisas del juez de ejecución de penas y medidas de seguridad
- IV. Conclusiones
- Parte quinta: De la unidad procesal
- Capítulo primero: Concepto, oportunidad y factores que determinan la unidad procesal
- I. Concepto de “unidad procesal”
- A. La unidad procesal como garantía
- 1. Evitar la suma aritmética de penas
- 2. Respeto al principio de economía procesal
- 3. Ejercicio adecuado del derecho de defensa
- 4. Protección de los derechos de las víctimas
- a. Unidad procesal y determinación del objeto del proceso (teorías naturalistas y normativas)
- b. Relevancia constitucional de la unidad procesal
- II. Modelo normativo de la legislación procesal penal
- III. Factores que determinan la unidad procesal
- A. Unidad en virtud de las categorías de autoría y participación
- 1. Autoría
- 2. Participación
- 3. Interviniente
- B. Unidad en virtud de hechos punibles
- 1. Conexidad material o sustancial
- a. Conexidad teleológica
- b. Conexidad paratática
- c. Conexidad hipotática
- 2. Conexidad formal o procesal
- C. Otras formas de conexidad que exigen el cumplimiento del concepto de “unidad procesal”
- 1. Unidad en virtud del bloque de constitucionalidad y de la naturaleza de los delitos-patrón de conducta
- 2. Crímenes internacionales a la luz del derecho penal internacional
- 3. Unidad en razón de vínculos de las víctimas de diversos hechos punibles
- IV. Oportunidad para aplicar la unidad procesal
- V. Conclusiones
- Capítulo segundo: Ruptura de la unidad procesal
- I. Aspectos generales relativos a la ruptura de la unidad procesal
- A. Actos que conforman una determinada actuación procesal
- B. La ruptura de la unidad procesal: control judicial
- – Motivación de la ruptura de la unidad procesal
- C. Ruptura por investigaciones que correspondan a jurisdicciones especiales
- 1. Jurisdicción indígena
- 2. Jurisdicción penal militar
- D. Ruptura por razón del fuero (constitucional y legal)
- 1. Fuero constitucional
- a. Congresistas
- b. Otros funcionarios
- 2. Fuero legal
- E. Ruptura por imposibilidad de descubrir o identificar a todos los autores dentro de un plazo que permita realizar un solo proceso
- F. Ruptura por razón de procedimientos diferentes
- 1. Sistema especial de responsabilidad penal para adolescentes
- 2. Procedimientos ante el Congreso de la República
- 3. Procedimiento penal de la Ley de Justicia y Paz
- G. Ruptura por razón de ciertas decisiones
- 1. Por archivo en la etapa de investigación
- 2. Cuando no se formula acusación por todos los delitos investigados o en contra de todos los autores o partícipes
- 3. Cuando se profiere decisión que anticipadamente pone fin al proceso y ésta no comprende todos los delitos o todos los procesados (allanamiento a la imputación, acuerdos, preclusión y aplicación del principio de oportunidad)
- 4. Cuando se decrete nulidad parcial del proceso que obligue a reponer la actuación en relación con uno de los imputados o una de las conductas punibles (art. 53.2 cpp)
- II. Oportunidad procesal para decretar la ruptura
- III. Dinámica del proceso y decisiones del fiscal que no implica ruptura
- A . Funcionarios competentes para decretar la ruptura de la unidad procesal
- 1. Competencia del juez de garantías
- 2. Competencia del juez de conocimiento
- 3. Competencia del fiscal
- 4. Rol funcional de los funcionarios en la ruptura de la unidad procesal
- IV. Efectos de la ruptura de la unidad procesal
- V. Competencia para continuar la investigación o el juzgamiento y prórroga de competencia
- A. Ruptura de la unidad procesal y variación de competencia en la etapa de juicio
- B. Ruptura de la unidad procesal y variación de competencia en la etapa de investigación
- VI. Mecanismo para subsanar la ruptura ilegal de la unidad procesal: nulidad
- A. Investigación y juzgamiento independiente de delitos conexos
- B. Investigación y fallo conjunto de delitos no conexos
- C. Falta de vinculación al proceso de copartícipes conocidos
- 1. Creación de excepciones
- 2. Menoscabo de garantías constitucionales de no vinculados al proceso
- VII. Decisión judicial de conexidad en la etapa de juicio
- A. El delito se cometió en coparticipación criminal
- B. Se imputa a una persona la comisión de más de un delito con una acción u omisión o varias acciones u omisiones, realizadas con unidad de tiempo y lugar
- C. Se imputa a una persona la comisión de varios delitos cuando unos se han realizado con el fin de facilitar la ejecución o procurar la impunidad de otros, o con ocasión, o como consecuencia de otro
- D. Se imputa a una o más personas la comisión de uno o varios delitos en los que existe homogeneidad en el modo de actuar de los autores o partícipes, relación razonable de lugar y tiempo, y la evidencia aportada a una de las investigaciones influye en la otra
- IX. Errores sobre la calificación y unidad procesal
- X. Conclusiones
- Parte sexta: Preclusión de investigación
- Capítulo único: Aspectos fundamentales de la preclusión
- I. Aspectos constitucionales y de derecho comparado
- A. Generalidades (fundamentos constitucionales)
- B. España
- C. Alemania
- II. Fundamentos del fiscal para solicitar la preclusión y poderes del juez de conocimiento frente a dicha petición
- III. Estructura legal del trámite de preclusión
- A. La preclusión como aspecto negativo de la acusación
- B. Solicitud del fiscal
- C. Control judicial
- D. Debate ante el juez de conocimiento
- E. Decisiones del juez de conocimiento. Posibilidades del fiscal ante el rechazo de la preclusión
- F. Solicitud de la preclusión antes de la formulación de imputación
- IV. Legitimación para solicitar la preclusión de la investigación según las etapas procesales
- A. Interpretación constitucional
- B. Causales que permiten solicitar la preclusión y momento procesal para invocarla
- – La preclusión y los fines del proceso
- C. Legitimidad para la impugnación de la preclusión solicitada por la Fiscalía
- IV. Naturaleza jurídica del acto de preclusión
- V. Referencias jurisprudenciales sobre las causales de preclusión de la investigación
- 1. Aspectos generales
- – Criterios para negar la preclusión por vencimiento de términos
- 2. Decisiones posibles del juez de conocimiento frente a la causal en estudio
- A. Imposibilidad de iniciar o continuar el ejercicio de la acción penal.
- Causales de extinción de la acción penal
- B. La inexistencia del hecho investigado y causales de improcedibilidad
- C. Atipicidad del hecho investigado
- D. Ausencia de intervención del imputado en el hecho investigado
- E. Preclusión por vencimiento de términos
- VI. Conclusiones
- Parte séptima: Juicio oral
- Capítulo primero: La acusación
- I. Aspectos constitucionales
- A. La acusación debe ser escrita
- B. La acusación debe ser oportuna
- C. La acusación debe ser detallada
- II. Aspectos legales
- A. Aspectos generales. Acusación y principio acusatorio
- 1. No puede existir proceso sin acusación (nemo iudex sine actore no hay juicio sin actor)
- 2. No procede condena por hechos distintos de los establecidos en la acusación, ni en relación con persona diferente de la acusada
- 3. La imparcialidad del juzgador
- B. La acusación en el Código de Procedimiento Penal colombiano
- 1. Criterio exigido para acusar
- 2. Contenido de la acusación y documentos anexos
- a. La individualización concreta de los acusados
- b. Una relación clara, sucinta y en lenguaje comprensible de los hechos jurídicamente relevantes
- c. El nombre y lugar de citación del abogado de confianza o, en su defecto, del que le designe el Sistema Nacional de Defensoría Pública
- d. La relación de los bienes y recursos afectados con fines de comiso
- e. Descubrimiento de las pruebas
- – Antecedentes y finalidad
- – Trámite para el descubrimiento
- – Facultades de los intervinientes
- – Otros aspectos en materia de descubrimiento probatorio
- 3. Características y trámite de la audiencia de acusación
- a. Aspectos sustanciales de la acusación
- I. La acusación es un acto de parte sujeto a control formal y material por parte del juez de control de conocimiento
- – Aspectos generales
- – Extensión del derecho de defensa en la acusación
- – Control judicial sobre la denominación jurídica atribuida al imputado
- II. Es una oportunidad procesal para corregir y sanear futuras nulidades
- III. Conclusiones
- Capítulo segundo: Audiencia de juzgamiento
- I. Aspectos constitucionales y legales
- A. Audiencia preparatoria
- 1. Observaciones correspondientes al descubrimiento probatorio ordenado en la audiencia de formulación de acusación
- 2. Descubrimiento de los elementos materiales probatorios y evidencia física en poder de la defensa, que pretenda hacerlos valer en el juicio
- 3. La Fiscalía y la defensa enuncian la totalidad de los medios probatorios que llevarán a juicio
- 4. Las partes pueden realizar estipulaciones probatorias
- – Precedentes jurisprudenciales sobre las estipulaciones
- 5. Es una nueva oportunidad para que el procesado se allane a los cargos
- 6. Decisión judicial acerca de la licitud y pertinencia de las pruebas, así como el orden de práctica durante el juicio
- 7. Se fija la fecha de realización de la audiencia del juicio oral
- 8. Algunos aspectos del trámite de la audiencia preparatoria
- 9. Las solicitudes probatorias del artículo 357 cpp
- – Conducencia y pertinencia de las pruebas
- B. Audiencia de juzgamiento
- 1. Máximas que rigen el juicio oral
- a. El principio de audiencia judicial
- b. El principio de publicidad
- c. Principio de oralidad
- d. Principios de contradicción y concentración
- 2. Trámite del juicio oral
- a. Inicio del juicio oral y alegación de culpabilidad
- b. Presentación de la teoría del caso y posibilidad de la víctima de recaudar pruebas
- – Elementos de la teoría del caso
- c. Práctica de pruebas
- – Elementos materiales probatorios
- – Clasificación y presentación de las pruebas
- – La prueba de refutación
- – Presentación de prueba anticipada
- – Presentación de prueba documental y testimonio de acreditación
- – Presentación de la prueba pericial y testigo experto
- – Principios de inmediación y oralidad frente a las pruebas
- – Prueba de referencia
- – Utilización de prueba escrita
- – Interrogatorio cruzado de testigos
- – Precedentes jurisprudenciales sobre el interrogatorio cruzado
- – Juramento de coacusados
- – Interrogatorio por parte del juez
- d. Alegatos de conclusión
- e. Fallo
- II. Conclusiones
- Capítulo tercero: Congruencia
- I. Congruencia entre acusación y sentencia
- A. Fundamento constitucional
- B. Fundamentos legales
- II. Sistemas para determinar la congruencia
- A. Sistema naturalista
- B. Sistema normativo
- C. Sistema mixto
- III. Apreciaciones y soluciones del derecho comparado
- A. Vinculación temática del tribunal a la acusación, también llamada “desvinculación relativa”
- B. Desvinculación del tribunal respecto de la acusación (“iura novit curia” [el juez conoce el derecho])
- IV. Aproximación a los elementos de congruencia en la Ley 906 del 2004
- A. Objeto de la investigación penal
- B. Objeto de la acusación
- C. Objeto del juicio oral
- V. Visión dinámica de la congruencia
- A. La noción de congruencia
- 1. Pluralidad de teorías del caso
- 2. Construcción de la verdad
- 3. Existencia de múltiples alternativas en el debate
- 4. Enfoque de los intervinientes con respecto al principio de legalidad
- 5. Desvinculación del juez de conocimiento
- VI. Pronunciamiento del sentido del fallo y modificación de éste
- VII. Límites del juez para la introducción de modificaciones a la acusación y otros aspectos generales
- A. Cambio de adecuación típica
- B. Formas de intervención en la conducta punible o grado de ejecución de ésta
- C. Concurso de conductas punibles
- D. Imputabilidad
- VIII. Casos en que no es posible variar o adicionar los hechos (cargos) en la sentencia
- IX. Los diferentes modelos de congruencia planteados por la corte suprema de justicia
- X. Reglas de congruencia definidas por la jurisprudencia
- A. La congruencia en terminaciones anticipadas tiene carácter estricto
- B. Las formas básicas de incongruencia entre acusación y sentencia trazan una línea entre imputación y acusación, factum imputado y nomen iuris
- C. El juez no puede integrar elementos nuevos de acusación en perjuicio del acusado, pero puede reconocer situaciones más favorables
- D. El factum originario que soporta la acusación no puede ser alterado en el fallo
- E. La incongruencia entre acusación y sentencia determina la nulidad de lo actuado desde el momento de la variación indebida
- F. La solicitud absolutoria del fiscal en juicio oral no puede entenderse como retiro de la acusación
- XI. Conclusiones
- Parte octava: Terminación anticipada del proceso penal
- Capítulo único: Allanamiento a la imputación, negociaciones y preacuerdos
- I. Generalidades
- A. La conversión del proceso penal en proceso de partes
- B. El problema de las terminaciones anticipadas y la presunción de inocencia
- C. Terminación anticipada y prohibición de autoincriminación
- II. Allanamiento a la imputación
- A. Concepto
- 1. Para que proceda el allanamiento es necesario que la imputación provenga de los elementos materiales probatorios, evidencia física o información legalmente obtenidos
- 2. Que los elementos fuente de imputación permitan una inferencia razonable de autoría y participación de la persona que se allana a cargos
- 3. Que el acto de imputación sea efectivamente comprendido por la persona que se allana
- B. Características del allanamiento a la imputación
- 1. Se trata de una actuación unilateral, pero estructuralmente inducida
- 2. El allanamiento a la imputación suspende la investigación penal
- 3. El allanamiento a la imputación implica renuncia a la fase de juicio oral
- 4. Es un acto que debe ser asesorado por el defensor
- 5. Se trata de un acto unilateral que deber ser libre, voluntario y espontáneo
- 6. Se trata de una actuación procesal con doble control judicial
- 7. El allanamiento a la imputación no admite retractación a menos que se demuestre la violación de garantías fundamentales o un claro vicio del consentimiento
- C. Trámite en caso de allanamiento
- 1. Ofrecimiento del fiscal en la audiencia de formulación de imputación
- 2. Descubrimiento obligatorio de prueba
- 3. Aceptación por parte del imputado
- 4. Control por parte del juez de control de garantías
- 5. Examen del juez de conocimiento
- D. Reglas de dosificación punitiva
- III. Negociaciones y preacuerdos
- A. Generalidades del derecho comparado
- B. El consenso en el proceso penal colombiano
- C. Críticas al consenso penal
- D. Finalidades de los acuerdos y límites para el fiscal
- E. Momentos procesales en los que es posible realizar preacuerdos y consecuencias punitivas
- F. Preacuerdos e imputación
- 1. Generalidades
- a. Adecuación típica y negociación
- b. Acuerdos y prueba mínima de autoría, participación y tipicidad
- 2. El fiscal no puede exagerar o sobredimensionar la imputación, en cuanto al número de delitos o agravantes, para lograr luego una negociación
- G. Reglas legales sobre los acuerdos
- 1. Eliminación de agravantes o reconocimiento de atenuantes
- 2. Eliminación de cargos
- 3. Tipificación concertada
- 4. Requisitos de los preacuerdos cuando exista enriquecimiento por parte del imputado
- H. Extensión del control de legalidad
- I. Sistema de beneficios
- IV. Otorgamiento de rebajas en allanamiento y acuerdos
- V. Preacuerdo sobre los hechos imputados y sus consecuencias
- VI. Recursos
- VII. Conclusiones
- Parte novena: Mecanismos de control y protección de los derechos fundamentales dentro del proceso penal
- Capítulo primero: El debido proceso
- I. El debido proceso y el artículo 29 constitucional
- – La noción de juicio justo
- II. El debido proceso penal
- III. Jurisprudencia sobre debido proceso
- IV. Contenido del derecho al debido proceso
- A. Principio de legalidad
- 1. Aspectos generales del principio de legalidad
- 2. Protección judicial del debido proceso
- B. Juez natural
- – Criterios materiales o positivos del juez natural
- – Afectaciones de las garantías del juez natural
- C. Presunción de inocencia
- D. Favorabilidad
- E. Derecho a la defensa
- F. Derecho a la asistencia de un abogado
- 1. Excepciones a la regla general de acceso a la justicia mediante abogado
- 2. La defensa técnica y la eficacia de la justicia
- G. Derecho a impugnar la sentencia condenatoria
- – Derecho a la defensa y acción de tutela
- H. Derecho a un proceso público
- I. Nulidad constitucional de las pruebas
- J. Derecho a presentar y controvertir pruebas
- K. Derecho a un proceso sin dilaciones injustificadas
- L. Derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho (“non bis in idem”)
- 1. Penas concurrentes y non bis in idem
- 2. Derecho a la doble instancia
- M. Restricciones admisibles al “non bis in idem”. Principio de proporcionalidad
- IV. Conclusiones
- Capítulo segundo: Las nulidades
- I. Introducción y principios de las nulidades
- A. Principio de especificidad (“pas de nullité sans texte”)
- B. Principio de trascendencia (“pas de nullité sans grief ”)
- C. Principio de protección (“nemo auditur turpitudinem suam allegans”)
- D. Principio de convalidación
- E. Principio de instrumentalidad de las formas (finalidad incumplida)
- F. Principio de la ejecutoria material
- G. Principio de seguridad jurídica
- H. Principio de la naturaleza residual (medida extrema)
- II. Principio de acreditación
- III. Aspectos generales de la nulidad
- A. Oportunidad para invocar las nulidades
- B. Nulidades parciales
- C. Principio de favorabilidad
- 1. Falta de aplicación de ley material más favorable
- 2. Falta de aplicación de ley instrumental más favorable
- D. Diferencias entre nulidades e inexistencias
- IV. La nulidad en relación con el procedimiento de la Ley 906 del 2004
- A. Regla general
- B. Alteración de la estructura básica del procedimiento (afectación del derecho al debido proceso)
- C. Nulidades en la etapa de investigación
- 1. Nulidades por indebida comunicación o notificación que imposibilita el ejercicio de los derechos fundamentales (debido proceso y derecho de defensa)
- 2. Nulidades derivadas de la falta de competencia
- 3. Nulidades en la imputación
- a. Falta de individualización
- b. Defectos de la imputación fáctica
- c. Imputación fundada en medios de prueba ilícitos
- d. Defectos de la inferencia racional
- e. Error en la denominación jurídica del delito
- f. Violación del debido proceso: principio de lealtad
- g. Violación del derecho de defensa por falta de defensa técnica
- 4. Violación del plazo razonable de investigación (no procede nulidad)
- 5. Nulidad frente a las medidas de aseguramiento
- D. Nulidades que se originan en la acusación
- I. Nulidad por violación de los principios propios de la acusación
- 7. Nulidad en el ejercicio del principio de oportunidad cuando se decreta la suspensión o interrupción del proceso
- 8. Nulidades en terminación anticipada del proceso (una vez aprobado puede decretarse la nulidad)
- 9. Nulidades en la audiencia de juicio oral
- 10. Nulidad derivada de la violación del derecho de defensa en general que se puede presentar en las diferentes etapas procesales
- a. Derecho a estar presente en el proceso
- I. Comunicación de la existencia del proceso
- II. Declaración de persona ausente y contumacia
- b. Formulación tardía de la imputación
- c. Derecho de defensa técnica
- I. Término razonable para preparar a defensa y conocimiento oportuno de la imputación o la acusación
- II. Derecho a acceder y recoger la evidencia de manera oportuna
- III. Derecho a realizar reuniones con el apoderado
- IV. Ocultamiento de evidencia
- V. Absoluta negligencia del apoderado
- VI. El derecho a un apoderado de confianza
- a. Irregularidades que conducen a la violación del derecho de defensa y a las formas propias del juicio
- I. Derecho a conocer debidamente la acusación
- II. Falta de motivación
- III. Motivación anfibológica
- – Indeterminación de la imputación fáctica (tipo objetivo)
- – Indeterminación en la imputación subjetiva (tipo subjetivo)
- – Indeterminación sobre la forma de intervención en el hecho punible
- – Indeterminación de los delitos conexos
- – Indeterminación del grado de ejecución del hecho punible
- IV. El principio lógico de no contradicción
- V. Errores relativos a la época de comisión del hecho punible
- VI. Errores sobre la individualización del autor o partícipe
- b. Irregularidades en la formulación de la acusación que no generan nulidad
- II. Declaratoria de nulidad y sus efectos
- a. Consideraciones previas
- b. Requisitos para declarar la ineficacia total o parcial del proceso penal
- I. Aplicación residual de la nulidad
- II. Procedencia de la nulidad contra decisiones que tienen ejecutoria material y constituyen presupuesto de la actuación subsiguiente
- – El proceso acusatorio es un proceso de partes
- – Las decisiones vinculantes que afectan derecho fundamentales y que además estructuran el proceso penal corresponden exclusivamente a los jueces
- – La nulidad debe recaer sobre decisiones con ejecutoria material o que constituyan presupuesto indispensable de la actuación subsiguiente
- – Las peticiones de parte son modificables directamente
- c. Funcionarios competentes
- d. Consecuencias jurídicas de la declaratoria de nulidad
- V. Conclusiones
- Capítulo tercero: Sistema de control constitucional en el proceso penal
- I. Control de la actividad judicial en sede de acción tutela
- II. La acción de tutela en el proceso penal: un mecanismo subsidiario
- A. La exigencia de no contar con un medio de defensa judicial eficaz
- B. Sobre los medios de defensa judiciales dentro del proceso penal
- 1. Control sobre afectaciones intensas y medias de derechos fundamentales
- 2. Afectaciones leves de derechos fundamentales
- III. Tutela contra providencias judiciales
- A. Concepto de “arbitrariedad” o “capricho judicial”
- 1. Capricho judicial
- 2. Arbitrariedad judicial
- B. Causales de procedibilidad de la tutela contra providencias judiciales. Consideraciones particulares para el proceso penal
- 1. Defecto fáctico
- a. Omisión en el decreto y práctica de pruebas
- b. Defectos fácticos relacionados con la valoración de la prueba
- 2. Vía de hecho por consecuencia
- 3. Interpretación en contra de la Constitución
- IV. Derecho a presentar los recursos de ley y el principio de control
- A. Derecho a presentar los recursos de ley
- B. Principio de control
- V. Unidad del orden jurídico y la necesidad del precedente
- VI. Conclusiones
- Los autores