Del retribucionismo hacia la cultura de la convivencia

Del retribucionismo hacia la cultura de la convivencia

  • Auteur: Nope Mayorga, Nataly
  • Éditeur: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9786287620070
  • eISBN Pdf: 9786287620087
  • Lieu de publication:  Bogotá , Colombia
  • Année de publication: 2022
  • Pages: 371
Esta publicación es el resultado de las investigaciones realizadas, durante el 2022, promovidas por la Red de Investigadores del Centro de Investigación en Política Criminal de la Universidad Externado de Colombia y presentadas en el congreso internacional "Del retribucionismo hacia una cultura de la convivencia". Esta publicación pretende, por un lado, generar reflexiones sobre los aportes de las justicias propias a la justicia restaurativa desde una perspectiva intercultural; de ahí la necesidad de supe-rar el retribucionismo según el cual la víctima y el ofensor tienen pocas posibilidades de encuentro para la expresión de las necesidades causadas por el daño y el reconocimiento del mismo. Por otro lado, busca acercar a los y las lectoras a ejemplos de justicia restaurativa dentro del sistema judicial penal y a iniciativas de prevención, como parte de la política social que permite la reducción de las violencias, la disminución del uso del sistema penal y el mejoramiento de las condiciones de vida, especial-mente de la población juvenil.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Prólogo, Marcela Gutiérrez Quevedo
  • Parte I: Desafíos de las justicias interculturales
    • Capítulo 1: Retribucionismo y convivencia en el seno de una sociedad pluralista, Francisco Javier Gómez Lanz
    • Capítulo 2: Justicia indígena en un mundo pluridiverso y en conflicto, Marcela Gutiérrez Quevedo
    • Capítulo 3: Elementos para la coordinación intercultural entre la Jurisdicción Especial Indígena y la Jurisdicción Especial para la Paz. Lecciones para la justicia ordinaria, Ángela Marcela Olarte Delgado
    • Capítulo 4: De la cárcel a la maloca: un recorrido por los desafíos de la justicia indígena en Colombia, Marcela Gutiérrez Quevedo
    • Capítulo 5: Significado psicológico de justicia, cárcel y delito en indígenas privados de la libertad, Irene Salas Menotti, Nataly Nope Mayorga
  • Parte II: Experiencias de justicia restaurativa en el sistema penal
    • Capítulo 6: Justicia restaurativa brasileña: perspectivas desde la criminología crítica y la teoría decolonial, Melina Wilasco
    • Capítulo 7: La suspensión del procedimiento a prueba en Colombia en clave restaurativa. Reflexiones a partir de la experiencia comparada de los Tribunales de Tratamiento de Adicciones en México, Tadeo Luna de la Mora, Camilo Alberto Quintero Jiménez
    • Capítulo 8: Adaptación de las “Conferencias Comunitarias Transformativas” de Anderson Hooker a las prisiones colombianas. Un aporte al mejoramiento de la convivencia en prisión y una herramienta de reintegración social, Diana Restrepo Rodríguez, Adriana María Buitrago Escobar
    • Capítulo 9: Experiencias de convivencia de mujeres durante la Covid-19 en el sistema penitenciario y carcelario colombiano, Paola Bustos Benítez, Giovanny Paredes Álvarez
  • Parte III: Lecciones de experiencias internacionales de políticas de prevención del delito
    • Capítulo 10: Desigualdades, violencias y gobiernos locales. Abordajes de una política pública juvenil con perspectiva de derecho. El caso de Rosario (Argentina), Luciano Vigoni, Agostina De Vita, Mónica Rozas Fernández
    • Capítulo 11: Educar para prevenir: el papel de la educación social en los centros de adolescentes infractores de Guayaquil, Luis Cedeño Astudillo

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad