Filosofía del Derecho ante el espejo del tiempo

Filosofía del Derecho ante el espejo del tiempo

Contribuciones sobre el pensamiento jurídico de Gustav Radbruch (1878-1949)

  • Autor: Neumann, Ulfrid
  • Editor: Universidad Externado de Colombia
  • Colección: Derecho
  • ISBN: 9786287620018
  • eISBN Pdf: 9786287620025
  • Lugar de publicación:  Bogotá , Colombia
  • Año de publicación: 2022
  • Páginas: 251
El pensamiento jurídico de Radbruch ocupa de nuevo un lugar privilegiado en la discusión en la filosofía del derecho. Su actualidad se basa en dos desarrollos aparentemente contradictorios de la filosofía jurídica reciente. Por un lado, está la recuperación de la dimensión material del discurso jurídico —tras una fase analítica centrada en la lógica y la filosofía de la ciencia—. Por otro lado, la consolidación de la idea de que un retorno a una ley natural ontológicamente entendida seria epistemologicamente insostenible. En sus contribuciones, Ulfrid Neumann se propone mostrar cómo Radbruch logra conciliar la critica epistemológica y la orientación de valores en el derecho, a través de una comprensión neokantiana de dicha orientación y de la yuxtaposición de la filosofía teórica y práctica. En ninguna fase de su pensamiento jurídico se puede calificar a Radbruch simplemente como un iuspositivista o un iusnaturalista.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Prólogo a la traducción española
  • Acerca de la filosofía del derecho de gustav radbruch
  • Sobre los ensayos traducidos
  • I Persona y obra
    • 1 Filosofía del derecho ante el espejo del tiempo: gustav radbruch (1878-1949)
      • I. Introducción
      • II. Biografía e historia de su obra
      • III. Desarrollos
        • 1. Tendencias
        • 2. Dualismo metodológico
          • a. Dualismo metodológico contra monismo metodológico
          • b. “Determinación material de la idea” – “Naturaleza de las cosas”
        • 3. Relativismo
          • a. Las bases del relativismo
          • b. Emancipación de la justicia respecto de la “adecuación al fin” (Zweckmässigkeit)
          • c. Relativismo como base de principios sustanciales del derecho
          • d. Irrenunciabilidad del individualismo
        • 4. Concepto y validez del derecho
          • a. Concepto jurídico y filosófico
          • b. (No-) validez de las leyes como función del concepto de derecho
        • 5. ¿De “iuspositivista” a “iusnaturalista”?
          • a. Primer mito: el Radbruch temprano como positivista
          • b. Segundo mito: el Radbruch tardío como iusnaturalista
            • aa. Negación de un “derecho natural” comprendido de manera ontológica
            • bb. Preeminencia fundamental del vínculo legal y la seguridad jurídica
          • c. Concordancia práctica de seguridad jurídica y justicia
      • IV. Conclusión
  • II Derecho natural y positivismo jurídico
    • 2 Derecho natural y positivismo jurídico en el pensamiento de gustav radbruch continuidades y discontinuidades
      • I. Introducción
      • II. “La tesis de ruptura” y “la tesis de continuidad”
        • 1. “Del positivismo jurídico al derecho natural”
        • 2. Diferenciaciones necesarias
      • III. Cambios en el pensamiento de Radbruch
        • 1. ¿Función normativa ofunción metodológica de la referencia a valor del derecho?
        • 2. Justicia formal y material
        • 3. Relativización del relativismo
      • IV. Conclusión
    • 3 Sobre la relación de validez jurídica y concepto de derecho: giros en la filosofía del derecho de gustav radbruch
      • I. Introducción
      • II. Criterios de validez jurídica en los Grundzüge de 1914 y en la Rechtsphilosophie de 1932
        • 1. Separación de validez jurídica y de concepto de derecho
        • 2. Relativización de la exigencia de validez del orden jurídico positivo
        • 3. “Corrección” como criterio hipotético de validez jurídica
          • a. El primado de validez de un derecho natural (virtual)
          • b. Rechazo al derecho natural
        • 4. Seguridad jurídica como criterio central de validez
          • a. Primado de seguridad jurídica en el modelo de la “teoría del reconocimiento”
          • b. Decisiones de conciencia en leyes “leyes infames”
          • c. Estructura relacional de la validez jurídica
      • III. Indiferencia de validez del concepto de derecho “normatizado”
        • 1. Referencia intencional a la justicia como elemento del concepto de derecho
        • 2. Validez del “no derecho”
        • 3. El dualismo de los conceptos jurídicos
      • IV. Integración de la justicia (idea de derecho) y del concepto de derecho en los criterios de validez jurídica tras 1945
        • 1. Validez jurídica eidea de derecho
        • 2. Validez jurídica y concepto de derecho
          • b. Materialización del criterio jurídico de la “generalidad”
      • V. Conclusiones
  • III Teoría de la ciencia jurídica
    • 4 “Dualismo metodológico” en la filosofía del derecho del neokantismo
      • I. Introducción: El principio del dualismo metodológico en la filosofía del derecho del neokantismo
        • 1. Diferencias dentro del neokantismo
        • 2. Dualismo metodológico en la filosofía del derecho – utilidad y déficits
      • II. Dualismo metodológico consecuente en los trabajos tempranos de Radbruch
        • 1. Negación de una interpretación teleológica de la historia
        • 2. Negación de un monismo evolutivo
        • 3. Crítica a la elaboración dogmática de ordenamientos jurídicos anteriores oextranjeros
          • a. Usos actuales
          • b. Diferencias entre Radbruch y Kantorowicz
        • 4. Ser y deber ser en la teoría de la ciencia acerca de la ciencia del derecho
          • a. La ciencia del derecho como ciencia de la norma y de la cultura
          • b. Dualismo del concepto de derecho en Radbruch
      • III. Dualismo metodológico moderado
        • 1. Determinación material de la idea (Stoffbestimmheit der Idee)
        • 2. Formación de conceptos jurídicos y prejurídicos
        • 3. Concepto y validez del derecho
      • IV. Pensamiento a partir de la naturaleza de las cosas
        • 1. La “naturaleza de las cosas” como flexibilización del dualismo metodológico
        • 2. Preguntas abiertas
          • a. Ubicación de la “naturaleza de las cosas” en relación con el ser-deber ser
          • b. La transición hacia el “deber” en el modelo de la “naturaleza de las cosas”
            • aa. Las “cosas”
            • bb. La “naturaleza” de las cosas
        • 3. Normatividad jurídica y prejurídica
      • V. ¿Dualismo metodológico en el marco de una filosofía cultural del derecho?
    • 5 Gustav radbruch y el movimiento del derecho libre
      • I. La discusión
      • II. Posiciones aseguradas y preguntas abiertas
        • 1. La presencia de vacíos en la ley
        • 2. División de poderes, prohibición de creación de derecho, y prohibición de denegación de justicia
        • 3. Interpretación filológica y jurídica
        • 4. Elementos volitivos y evaluativos del acto de decisión judicial
        • 5. El problema de la fuente de las declaraciones valorativas de los jueces
          • a. Personalidad del juez
          • b. Sentimiento de justicia
          • c. “Derecho correcto”
          • d. Necesidades de la vida social
        • 6. Perspectiva teórica social y de dogmática jurídica
      • III. Seguridad jurídica
      • IV. A manera de conclusión
  • IV Derecho y política
    • 6 Gustav radbruch: filósofo del derecho y político
      • I. Interpretaciones
      • II. Datos biográficos
      • III. Relativismo iusfilosófico
        • 1. Conocimiento y confesión
        • 2. Filosofía del derecho y política
      • IV. Consecuencias normativas del relativismo iusfilosófico
      • V. El significado práctico de la “fórmula de Radbruch”
      • VI. ¿El filósofo del derecho como “observador participante en la política”?
    • 7 La protección penal de la fuerza de trabajo una controversia entre hugo sinzheimer y gustav radbruch
      • I. ¿Derecho penal tuerto?
      • II. Propuestas de criminalización
        • 1. Bien jurídico “fuerza de trabajo”
        • 2. Potencial de criminalización de lege lata
        • 3. Protección penal de lege ferenda
          • a. Protección de la substancia de la fuerza de trabajo
          • b. Protección del valor económico de la fuerza de trabajo
          • c. Protección de la libertad de acción
          • d. Consistencia de los postulados de justicia
      • III. Crítica
        • 1. Riesgo de penalización del empleador
        • 2. Ineficiencia de la protección penal de la fuerza de trabajo
        • 3. Derecho laboral en lugar de derecho penal
      • IV. Resultado
  • V Desarrollo, estado actual y perspectivas
    • 8 Desarrollo, estado actual y perspectivas de la discusión acerca de radbruch
      • I. Desarrollo
        • 1. Renacimiento del derecho natural después de 1945
        • 2. Giro hacia la lógica, la teoría de la ciencia y la metodología jurídica
        • 3. Recuperación de la dimensión normativa
      • II. Continuación y estado actual de la discusión sobre Radbruch
        • 1. Tesis de ruptura y continuidad
        • 2. Relación entre la fórmula de insoportabilidad y la fórmula de negación
        • 3. Influencia de la filosofía del neokantismo
      • III. Perspectivas
  • Bibliografía general
  • Índice de fuentes

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad