Este libro narra e interpreta la historia de la irrupción del golpe de Estado en Colombia ocurrido el 13 de junio de 1953, las condiciones en que se dio y las formas cómo fue recibido por la sociedad
colombiana de entonces. El periodo escogido termina con la masacre del 8 y 9 de junio de 1954, cuando la muchachada estudiantil conmemoraba el vigesimoquinto aniversario del asesinato de Gonzalo Bravo en las protestas de junio de 1929. Entre el 13 de junio de 1953 y las jornadas trágicas de junio de 1954, Colombia vivió prácticamente una comunión festiva, ya que se creía en el advenimiento de una etapa de salvación nacional. Por esa esperanzadora experiencia no había transitado nunca el país. El
nuevo poder político comenzó a llenar de contenidos la nueva época. El 13 de junio pasó a formar parte, primero, de las grandes fechas de la patria, para llegar, después, a ser opacado por completo. Una vez se hicieron al poder, los militares se dedicaron a la fabricación de mensajes discursivos e icónicos que vehiculizaban a través de la mayoría (casi absoluta) de medios de comunicación nacionales volcados hacia su respaldo. Empezó un movimiento de reiteraciones, de innumerables repeticiones de la naturaleza del nuevo régimen, que daban a entender que en realidad se trataba de un cambio drástico en el sistema político y sus representaciones. Su propósito consistía en convencer a todos los colombianos de que se vivía un proceso de cambio. El conjunto de representaciones que empezaba a promoverse no era de reciente formulación, tenía que ver con idearios conservadores, pero que el nuevo gobierno reordenaba gracias a una coyuntura nacional favorable que hacía que las
representaciones se revelaran como nuevas o aparecieran totalmente transformadas.
- Portadilla
- Resumen
- Portadilla autor
- Legal
- Autor
- Contenido
- Agradecimientos
- Introducción
- De la multitud espontánea a la multitud dirigida
- La numerosa, densa y sólida hemerografía colombiana
- De los archivos y las fuentes documentales
- La pobreza historiográfica
- Comunicación, imagen y representación
- Los contenidos del libro
- Uno. El inextricable contexto, la guerra civil de medio siglo y el fondo del abismo
- De violencias y emociones
- El año de 1949 como el clímax de la guerra
- El basilisco
- Resistencia desde afuera
- Entre la libertad y el miedo
- El sentido de la caricatura
- El parto de los montes o el asunto de la Asamblea Nacional Constituyente
- La puja política en el interior del conservatismo
- Mariano Ospina Pérez por la segunda presidencia
- Dos. Pidiendo pista o la fabricación del general Gustavo Rojas Pinilla
- Ni improvisaciones ni equivocaciones
- En la aeronáutica civil
- El general ministro
- El premonitorio banquete
- ¡Anocheció de golpe!
- Tres. Goce colectivo, deseo nacional realizado y derroche de la palabra
- La multitud en las calles
- Los conservadores afectos
- La establecida Colombia
- Los maestros
- El deporte se expresa
- La legitimidad del nuevo gobierno
- Salida militar propiamente dicha
- En medio de la cultura del esparcimiento
- Cuatro. El liberalismo colombiano ante el golpe de Estado
- Las declaraciones de los grandes ausentes
- El golpe de opinión
- Cinco.Mi reino por un pandeyuca o Laureano Gómez procesando su caída
- El general Rojas: perjuro, usurpador, inicuo y doloso
- Seis. Golpe de Estado y sacralización de la política
- La sagrada legitimación
- La cultura religiosa de los colombianos puesta por escrito
- Los laicos religiosos o la sacralización del 13 de junio
- Siete. Lograr cosas con cartas
- Cartas al presidente
- Cartas a la primera dama
- Ocho. La Dirección de Información y Propaganda del Estado (DIPE)
- El papel de Jorge Luis Arango
- Hacia un Ministerio de Propaganda
- La censura
- Las embajadas y la dipe
- 6 meses de gobierno
- De cine y cinematografía
- Nueve. La retratística del poder
- Diez. Una ideología para gobernar
- Un habla política nueva
- El Movimiento Socialista Colombiano (MSC)
- El Movimiento Nacionalista Cristiano Bolivariano (MNCB), el Estado nuevo y su ideólogo: Alfonso García Gutiérrez
- El socialismo cristiano (SC) y la inspiración de Gonzalo Canal Ramírez
- La democracia orgánica
- El anticomunismo como parte constitutiva de la nueva ideología
- Once. Colombia peronista: entre la realidad y la parodia
- El imaginario
- Antiperonismo y peronismo colombiano
- María Eugenia Rojas en la Argentina
- Doce. Fin de fiesta
- La invención del 13 de junio
- La nueva fiesta patria
- El síntoma o los estudiantes masacrados en vísperas del primer aniversario
- Obras son amores…
- La celebración
- Trece. Composiciones al general o la legitimación popular del golpe de Estado
- Concluyendo
- Bibliografía
- Archivos
- Hemerografía
- Prensa conservadora
- Prensa liberal
- Prensa extranjera
- Prensa católica
- Prensa independiente
- Revistas
- Fuentes primarias editadas
- Fuentes secundarias teóricas
- Fuentes secundarias generales
- Contraportada