Geografía de la lamentación : Institución hopitalaria y sociedad. Nueva Granada 1760-1810

Geografía de la lamentación : Institución hopitalaria y sociedad. Nueva Granada 1760-1810

  • Autor: Alzate Echeverri, Adriana María
  • Editor: Universidad del Rosario
  • ISBN: 9789587848618
  • eISBN Epub: 9789587848625
  • Lugar de publicación:  Bogotá , Colombia
  • Año de publicación: 2022
  • Páginas: 382

Es frecuente concebir la consecución de la paz como resultado de operaciones militares o negociaciones adelantadas por el Estado. No obstante, los procesos que llevan a alcanzar la paz también tienen lugar en organizaciones de base, entre las cuales existen comunidades que imaginan y configuran la paz por sus propios medios. La Comunidad de Paz de San José de Apartadó, una organización campesina, no esperó a que un acuerdo de paz fuera producido por la acción de las altas esferas del poder. En contraste, sus miembros se han resistido activamente al desplazamiento forzado y a la coerción que sobre ellos han querido ejercer guerrilleros, Ejército Nacional y paramilitares durante dos décadas en Urabá, una región devastada por la guerra en Colombia. A partir de una etnografía sustentada en métodos de investigación-acción, efectuada a lo largo de doce años, Christopher Courtheyn arroja luz sobre la interpretación que los miembros de la Comunidad dan a la paz y sobre sus prácticas territoriales para afrontar los constantes desplazamientos y masacres que han padecido. La paz de los campesinos de San José, sustentada en la autonomía comunitaria, constituye una alternativa a formas tradicionales de política practicada mediante la representación electoral y la lucha armada. Courtheyn explora el significado de la paz y el territorio, al tiempo que interroga el papel de la raza en la guerra colombiana y la relación entre memoria y paz. En medio de la violencia generalizada que caracteriza a la crisis global actual, Comunidad de Paz ilustra cómo San José ha roto con lógicas del colonialismo y del capitalismo mediante la construcción de solidaridad política y paz comunitaria

  • Portadilla
  • Resumen
  • Portadilla 2
  • Legal
  • Autor
  • Contenido
  • Siglas y acrónimos
  • Reconocimientos
  • Prólogo
  • Introducción. Comunidades de paz: dignidad ecológica como ruptura anticolonial
    • La paz en y contra el mundo moderno
    • Modernidad-colonialidad en la Colombia rural
    • Comunidades de paz
    • El proceso de paz
    • Geografías performativas radicales de paz en Colombia
  • Capítulo I. Geografía performativa radical: personificar la investigación sobre la paz como solidaridad
    • Solidaridad: personificar la investigación sobre la paz en y más allá del campo
  • Parte I. ¿Qué es la Comunidad de Paz?
  • Capítulo II. Retornos y ruptura: San José de Apartadó, 1997-2016
    • Crisis del fracaso político
    • Formación de la Comunidad de Paz en 1997
    • Evoluciones de la Comunidad de Paz 1998-2016
    • Conclusión
  • Capítulo III. Desindigenizados pero no derrotados: raza, resistencia y solidaridad transétnica
    • Guerra capitalista, enemigos internos y raza
    • Mestizaje y multiculturalismo
    • Racialización y campesinos en Urabá
    • Solidaridad transétnica contra la división multicultural
    • Conclusión
  • Parte II. ¿Qué es paz?
  • Capítulo IV. “La paz no viene de ellos”: antagonismos en la coyuntura de paz en Colombia
    • Perspectivas militares y del Gobierno nacional
    • Presentación de las perspectivas de los movimientos sociales
      • Perspectivas de los movimientos sociales i: rechazo del discurso de paz
      • Perspectivas de los movimientos sociales ii: Estado social de derecho
      • Perspectivas de los movimientos sociales iii: transformaciones interpersonales
      • Perspectivas de los movimientos sociales iv: redes de autonomía y resistencia
    • Conclusión
  • Capítulo V. “El poder de no participar en la guerra”: paz transrelacional radical
    • Denunciar la guerra, reafirmar la supervivencia
    • Crear comunidad
    • La comunidad de paz como rupturas
    • Conclusión
  • Parte III. ¿Qué es política?
  • Capítulo VI. “La tierra es nuestra madre”: otras territorialidades de dignidad ecológica
    • Sobre tierra y territorio
    • Caravanas de solidaridad
    • Universidad Campesina de Resistencia
    • Centros agrícolas
    • Fincas autosuficientes
    • Conclusión
  • Capítulo VII. “La memoria es la fuerza de la resistencia”: “otra política” mediante de la conmemoración
    • Memoria encarnada y con base en el lugar: conmemoraciones de masacres
    • Ausencia y presencia a través de memoria material: piedras
    • Conciencia y compromiso
    • Defensa de la tierra por medio de redes
    • Crear y difundir historia: pinturas folclóricas
    • Conclusión
  • Epílogo
  • Apéndice
    • Cronología histórica
  • Referencias
  • Contraportada

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad