Estudios de derechos humanos y migración

Estudios de derechos humanos y migración

Un análisis transversal a la diáspora (voluntaria o forzada) en el siglo XXI

  • Autor: VV. AA.
  • Editor: Universidad del Rosario
  • Colección: Derecho
  • ISBN: 9789585004429
  • eISBN Pdf: 9789585004443
  • Lugar de publicación:  Bogotá , Colombia
  • Año de publicación: 2024
  • Páginas: 355
Esta obra explora las interacciones entre la normativa de derechos humanos y las realidades de migrantes, refugiados y retornados. A través de nueve capítulos, el libro aborda desde múltiples disciplinas académicas —incluyendo derecho, antropología, sociología, ciencias políticas y economía— las dinámicas complejas y multifacéticas de la migración global. Cada capítulo combina metodologías cualitativas y cuantitativas para ofrecer un análisis profundo de temas críticos como la protección de migrantes, las barreras legales para el reconocimiento de la nacionalidad, y la intersección de migración con educación, trabajo e identidad. Esta obra resalta la importancia de entender la migración más allá de un fenómeno legal o estadístico: es un proceso viviente y dinámico que desafía las nociones convencionales de justicia y paz. Al presentar un análisis crítico de las políticas públicas actuales frente a las condiciones reales de los migrantes, especialmente los más vulnerables, el libro no solo enriquece el debate académico y profesional sobre la migración, sino que también sirve como un llamado a la acción para la creación de políticas más humanitarias y efectivas.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Introducción
  • 1. Estándares de protección de los migrantes, refugiados y retornados en Colombia
    • Introducción
    • Los derechos humanos como marco jurídico de protección de migrantes, refugiados y retornados
    • Marco conceptual del fenómeno migrante
    • El sistema universal e interamericano de derechos humanos: cuerpos normativos interrelacionados de protección
    • Núcleo esencial de los derechos humanos y el soft law como fuente de responsabilidad internacional de los Estados
    • Derecho a la salud: afiliación a sistemas de salud y atención de urgencias
    • Derechos laborales y seguridad social en el trabajo
    • Derecho al debido proceso y acceso a la justicia en casos de deportación
    • Estándares de protección nacionales: regularización y acciones constitucionales
    • Visas
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • 2. Barreras en el reconocimiento y el ejercicio de la nacionalidad colombiana por nacimiento: transformaciones y continuidades jurídicas en un Estado de destino
    • Introducción
    • Adquisición de la nacionalidad colombiana por nacimiento
    • De las barreras en el reconocimiento de la nacionalidad colombiana por nacimiento
    • Reconocimiento de la nacionalidad por nacimiento a descendientes de personas colombianas: barreras formales y materiales para realizar la inscripción extemporánea de nacimiento
    • La exigencia del registro civil de nacimiento apostillado o legalizado como barrera para la inscripción en el registro civil colombiana de personas con derecho a la nacionalidad colombiana nacidas en el exterior
    • Del reconocimiento de la nacionalidad por nacimiento a hijos/as de extranjeros en Colombia: el domicilio como obstáculo que perdura en la legislación
    • Del reconocimiento de la nacionalidad por nacimiento en casos de riesgo de apatridia: algunas reflexiones sobre la reciente regulación y las limitaciones de las medidas excepcionales
    • ‘Primero la niñez’: medida excepcional para la superación de barreras para hijas e hijos de progenitores venezolanos
    • De las barreras en el ejercicio de la nacionalidad colombiana por nacimiento
    • Conclusión
    • Bibliografía
  • 3. La formalización de la nacionalidad, una necesidad sentida en la migración de retorno [transgeneracional]. La experiencia de la población colombiana retornada y binacional proveniente de Venezuela y radicada en Bogotá D. C. entre 2015 y 2022
    • Caracterización de las personas colombianas retornadas y binacionales provenientes de Venezuela
    • La Ley 1565 de 2012: ciudadanía económica y la noción de migrante como agente de desarrollo
    • El uso de la categoría de necesidades sentidas en el estudio de la migración de retorno
    • El derecho a la nacionalidad de segundas y terceras generaciones. La principal necesidad sentida
    • Bibliografía
  • 4. Migración forzada y derecho a la educación
    • La migración forzada como espacio de vulnerabilidad para el ejercicio efectivo del derecho a la educación
    • Avances jurídicos internacionales y nacionales en cuanto a la protección del derecho
    • Desafíos para la garantía del derecho a la educación de las personas migrantes
    • Las 4As como desafío
    • Desafíos de información: generar datos con mirada interseccional
    • Coordinación y compromiso de la comunidad internacional
    • El derecho a la educación como herramienta para la garantía de los derechos humanos
    • Bibliografía
  • 5. Luchas invisibles de identidad: Racismo y discriminación racial en la experiencia migrante
    • Introducción
    • Marco internacional aplicable a la discriminación racial y la migración
    • Manifestaciones de racismo y discriminación racial en la experiencia migrante
    • Discriminación racial en el proceso de entrada al país de destino: asilo y refugio
    • Discriminación racial en el contexto de las deportaciones o expulsiones de migrantes
    • Discriminación racial en la lucha contra el terrorismo
    • Discriminación racial en el uso de tecnologías digitales en controles fronterizos y de inmigración
    • Discriminación racial en el disfrute al derecho a la nacionalidad: apatridia
    • Etnonacionalismo y xenofobia
    • Racismo sistémico contra la población migrante
    • Conclusiones y recomendaciones
    • Bibliografía
  • 6. Migración e interculturalidad: reflexiones sobre el sentimiento etnocentrista en la era de la globalización
    • Introducción
    • El etnocentrismo como fuente primaria del “proteccionismo migratorio en su vertiente negativa”
    • El surgimiento del “proteccionismo migratorio en su vertiente negativa”
    • Las barreras sociales: obstáculos técnicos a la migración (otm)
    • ¿Quiénes son los migrantes?
    • El impacto de los migrantes
    • Conclusión: los desafíos de hoy, las reflexiones del mañana
    • Bibliografía
  • 7. Creación del Estado-nación y regreso a casa [en tiempos de crisis]
    • Introducción
    • Marco teórico
    • Metodología
    • Análisis
    • Crisis
    • Exilio
    • Conclusiones: diáspora
    • Bibliografía
  • 8. Patrones migratorios, mundo laboral e impacto sociolaboral: elementos entreverados sobre las condiciones de vida de los retornados colombianos en la región Caribe
    • Introducción
    • Patrones migratorios de los retornados colombianos
    • Patrón sociodemográfico
    • Distribución etaria de los colombianos retornados
    • Baja cualificación de los retornados colombianos
    • Patrón espacial: intensificación multilocal
    • El mundo laboral de los retornados procedentes de Venezuela
    • Las trayectorias sociolaborales de los retornados
    • Empleabilidad de la población retornada
    • Salarios, contratos y estrategias de empleabilidad
    • Las remesas sociales de los retornados
    • Impacto sociolaboral del retorno en Barranquilla
    • Selectividad educativa de la población retornada
    • Reinserción laboral de los retornados
    • Movilidad ocupacional: sectores y actividades de los retornados
    • Uso de las remesas sociales: adquisición y transmisión de conocimientos
    • Conclusiones
    • Bibliografía
  • 9. Migración y comunidad
    • Introducción
    • Aspectos generales de la migración
    • Comunidad lgtbiq+ y el fenómeno migratorio
    • Conclusiones
    • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy