Voces en pantalla

Voces en pantalla

Bioética y ciudadanías emergentes a través del cine

Esta obra aglutina los temas analizados en la noción de ciudadanía entendida como un proceso social que permite la emergencia de subjetividades e identidades morales y políticas articuladas en torno a la afirmación de libertades y derechos fundamentales, así como a los deberes necesarios para la vida en comunidad. Ciudadanías articuladas alrededor de las necesidades comunes en salud, prácticas en investigación, reivindicaciones de derechos y necesidades vitales o de posibilidades técnicas de mejoramiento y optimización. Biociudadanías, como lo plantea el filósofo Nikolas Rose. El libro aborda temas como los derechos de las personas que viven con VIH, salud intercultural, derechos de las personas con trastornos mentales, discapacidad y trastornos por consumo de sustancias, bioética en investigación, reconocimiento de los vivientes no humanos y dimensiones bioéticas de las neurotecnologías, inteligencia artificial (IA) y robótica. Esperamos que este recorrido amplíe el horizonte moral de nuestros lectores y fomente nuevas discusiones en cuanto a las prácticas del reconocimiento de otras formas de vida y otras formas de ser y permanecer en la vida.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Prólogo
  • Entre el remedio y el veneno: dimensiones bioéticas del consumo de sustancias
    • El consumo de sustancias psicoactivas: un problema de salud global
    • Phármakon: la droga como un producto cultural
    • ¿Cómo seducen las sustancias psicoactivas al cerebro? Neurobiología de los trastornos por consumo de sustancias
    • Capacidad para la toma de decisiones y trastornos por consumo de sustancias
    • Deseos, voluntades y libre albedrío en los trastornos por consumo de sustancias
    • Consumo de sustancias y atención primaria en salud
    • Programas de reducción de daño en trastornos por consumo de sustancias
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Salud, enfermedad y narrativas interculturales: la deliberación entre saberes, valores y prácticas diversas
    • Introducción
    • Cultura, salud e interculturalidad
    • Síndromes de afiliación cultural
    • Competencia cultural en salud
    • Perspectiva bioética intercultural
    • Prácticas corporales tradicionales
    • Circuncisión masculina
    • Marcas tribales
    • Extracción de dientes de leche
    • Elongación del cuello
    • Mutilación genital femenina: análisis desde la perspectiva bioética intercultural
    • Marco normativo en salud intercultural en Colombia
    • Constitución Política de Colombia de 1991
    • Ley 691 de 2001
    • Ley 1164 de 2007
    • Ley 1450 de 2011
    • Decreto 1953 de 2014
    • Ley 1751 de 2015
    • Interculturalidad y salud mental: el problema de la conducta suicida en los pueblos indígenas
    • Conducta suicida en población indígena en el Vaupés
    • Modelo intercultural del Hospital Infantil Los Ángeles
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Bioética y salud mental: una exploración de sus relaciones en la práctica médica
    • Introducción
    • Relaciones entre bioética y psiquiatría de enlace en el ámbito clínico
    • Determinación de la capacidad para la toma de decisiones
    • Autonomía y promoción de derechos humanos fundamentales
    • La medicina coercitiva
    • Experiencias de intervención basadas en la protección de los derechos humanos
    • Terapia ocupacional
    • Salud mental comunitaria: el caso de Geel, la comunidad terapéutica
    • Teoría del reconocimiento Axel Honneth
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Efectos colaterales: la medicalización del cuidado de la salud mental
    • Introducción
    • La depresión como una enfermedad mental
    • Conflictos de valores
    • Cursos de acción
    • Conflicto moral
    • Conclusiones
    • Referencias
  • La familia Bélier: diversidad funcional, agencia política e intersubjetividad
    • Introducción
    • La discapacidad como una diversidad de la comunicación y el lenguaje
    • Representación política, ciudadanía y diversidad funcional
    • El papel del cuidador en el contexto de una familia con discapacidad
    • El derecho a la sexualidad en la diversidad funcional
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Bioética de la investigación con seres humanos y comunidades
    • Introducción
    • Las finalidades de la investigación con sujetos humanos
    • El principio de autonomía
    • El consentimiento informado
    • Manejo de muestras biológicas y bases de datos
    • Los principios de beneficencia y no maleficencia
    • El principio de justicia
    • La compensación por participación
    • La revelación de los resultados
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Emergencias y persistencias de los problemas bioéticos relacionados con el vih y el sida
    • Introducción
    • Las inequidades y la epidemia de la infección por vih y sida
    • Estigma y discriminación asociados al vih y al sida
    • Infección por vih, ética de la investigación y movimientos sociales
    • Esperanzas y barreras con respecto a la prevención de la infección por vih
    • Notificación de contactos: las fronteras de la confidencialidad
    • Observación a manera de conclusión inacabada
    • Referencias
  • Entre vivisección y vegetarianismo: ética de las relaciones entre sintientes humanos y no humanos
    • Introducción
    • Perspectivas éticas en relación con el estatuto moral de los vivientes no humanos
    • Antropocentrismo moral
    • Biocentrismo moral
    • La agencia moral de los vivientes no humanos
    • El niño salvaje como desafío al especismo
    • Simbioética y experimentación en vivientes no humanos
    • Carnismo y la ética del consumo
    • Conclusiones
    • Referencias
  • Roboética, neuroética e inmortalidad: desafíos del transhumanismo
    • Introducción
    • Transhumanismo y poshumanismo: algunas perspectivas
    • Mind uploading: la búsqueda de la inmortalidad digital
    • Criónica: la búsqueda de la inmortalidad orgánica
    • El hombre protésico: de la discapacidad al mejoramiento
    • Neuroestimulación, terapia y optimización cognitiva
    • Farmacología y mejoramiento cognitivo
    • Roboética
    • Conclusiones
    • Referencias

Materias

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad