Este texto es una investigación histórica y filosófica que reconstruye las voces, acciones y debates de mujeres que actuaron en distintos escenarios del país durante la década de 1920, más allá del marco tradicional del sufragismo. Este libro reúne trayectorias de mujeres escritoras, obreras, mujeres vinculadas a la beneficencia y mujeres que lucharon por distintos derechos, desde espacios y lenguajes muchas veces no reconocidos como políticos. Se abordan temas como el trabajo, la asistencia, la maternidad, el cuerpo y la escritura. A través de una mirada situada y feminista, el texto busca cuestionar las genealogías dominantes y propone pensar las “causas comunes” como una forma de reconocer las luchas compartidas por la vida.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Agradecimientos
- Prólogo
- Introducción
- 1. La doble cara del marianismo: literatura femenina en la tercera década del siglo xx en Colombia
- 1.1 Imitando sus virtudes: lo que nos dejó el dogma de la inmaculada concepción
- 1.2 Lo que debe escribir una mujer
- 1.3 El marianismo en la literatura femenina
- 1.4 Marianismo y agencia femenina
- 2. La beneficencia social:
condición para ser cuidadora-madre-virtuosa
- 2.1 Las Benefactoras: caridad y no filantropía
- 2.2 Ser mujer: más allá de las clases sociales
- 2.3 La ascética femenina
- 2.4 Sobre el matrimonio,
la prostitución y el adulterio
- 2.5 En resumen
- 3. La feminidad genérica
en el corazón de la obrera:
la huelga de Bello-Antioquia
- 3.1 Llegando a la ciudad
- 3.2 Tránsito de las labores de la casa a la fábrica
- 3.3 Incompatibilidad entre feminidad y trabajo asalariado
- 3.4 Borramiento de la feminidad obrera emergente
- 4. Exigiendo derechos: acciones sociales colectivas de mujeres
- 4.1 La tarea: educarme, condición necesaria para educar a otros
- 4.2 Luchas de nuevas iniciativas femeninas
- 4.3 iv Congreso Internacional Femenino
- 4.4 Modelos alternos de feminidad
- 4.5 Educación femenina
- 4.6 “El buen feminismo”
- 5. La mujer moderna de los años veinte en Colombia tiene como base a la feminidad genérica: a modo de conclusión
- 5.1 La literatura como ámbito
de solidificación, transformación
y producción de cuerpos femeninos
- 5.2 La beneficencia social: el lugar por antonomasia de las mujeres
- 5.3 Los zapatos, sinónimo de virtuosismo:
el obrerismo femenino
- 5.4 Mujeres y luchas políticas: feminismo y activismo mujeril
- 5.5 Lo común a todas
- 5.6 Las subjetividades femeninas excluidas
- 5.7 Marianismo, matriz transclasista
- 5.8 Y ahora…
- Anexos
- Material gráfico
- Bibliografía