Normativización del derecho penal y realidad social

Normativización del derecho penal y realidad social

  • Auteur: Feijoo Sánchez, Bernardo
  • Éditeur: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587102819
  • eISBN Pdf: 9789587105544
  • Lieu de publication:  Bogotá , Colombia
  • Année de publication: 2013
  • Pages: 371

En este libro se recogen una serie de artículos relativos a algunas de las cuestiones básicas que determinan los actuales debates en el ámbito del derecho penal, tanto desde una perspectiva filosófica, como dogmática y político criminal: las perspectivas metodológicas más actuales, especialmente en relación con el debate sobre el funcionalismo y la normativización del derecho penal moderno, la creación de un derecho penal del enemigo, el papel del derecho penal en la sociedad de riesgo, la teoría de la pena y los movimientos a favor de un neoproporcionalismo en el ámbito jurídico penal, son algunos de los importantes temas analizados.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenidoa
  • Areviaturas
  • Prólogo
  • Capítulo primero: Sobre la normativización
    • I . La normativización del derecho penal: ¿hacia una teoría sistémica o hacia una teoría intersubjetiva de la comunicación?
    • Introducción
    • A. Teoría de los sistemas sociales yderecho penal
      • 1. Los sistemas sociales existen
      • 2. Individuo y sociedad
      • 3. Aspectos metodológicos
      • 4. El derecho como sistema autopoiético
      • 5. Norma y sanción. La teoría funcional del derecho penal
      • 6. Una teoría funcional y comunicativa del delito
    • B. Posición personal
      • 1. Normatividad y legitimidad
      • 2. Las teorías intersubjetivas de la comunicación como alternativa a las teorías sistémicas
      • 3. Una teoría comunicativa de la pena como teoría legitimante del derecho penal (la justificación social de la pena)
      • 4. La personalidad como fundamento de la culpabilidad (la justificación individual de la pena)
    • Conclusión
    • Bibliografía
  • Capítulo segundo: Cuestiones actuales de politica criminal
    • I . El derecho penal del enemigo yel estado democrático de derecho
      • Introducción
      • A. Un punto de partida necesario: los conceptos de derecho penal del enemigo yde enemigo
      • B. La perspectiva metodológica: mera descripción olegitimación
      • C. La auténtica raíz de la cuestión: la definición del ciudadano ode la persona como individuo fiel al derecho
      • D. Características negativas del modelo expuesto
      • E. Perspectivas
        • 1. La inocuización
        • 2. El derecho penal de las organizaciones criminales
      • Conclusiones
      • Bibliografía
    • II . Sobre la “administrativizacion” del derecho penal en la “sociedad del riesgo”. Un apunte sobre la política criminal a principios del siglo XXI
      • Introducción
      • A. Los procesos de criminalización en la “sociedad del riesgo”
        • 1. El modelo político-criminal de la denominada “escuela de Frankfurt”
        • 2. Observaciones críticas al denominado “derecho penal del riesgo” como criterio político-criminal. Una diatriba contra el modelo de la escuela de Frankfurt
      • B. La administrativización como patología
        • 1. Estructuras típicas de acumulación
          • a. Estado de la cuestión
          • b. Análisis crítico de las estructuras típicas basadas en la idea de acumulación
        • 2. La referencia al principio de precaución como referencia legitimante en el derecho penal
    • Conclusión
    • Bibliografía
  • Capítulo tercero: Teoría de la pena y de determinación de la pena
    • I . ¿Prevenir riesgos oconfirmar normas? La teoría funcional de la pena de Günther Jobsak
      • Introducción. El significado de la teoría de la pena de Jobsak
      • A. Bases de una teoría funcional de la pena
      • B. Tres fases de evolución en la teoría de la pena de Günther Jobsak
        • 1. La pena como mecanismo simbólico de influencia (psicológica) en los miembros de la sociedad
        • 2. La pena como confirmación de la identidad de la sociedad
        • 3. La irrupción de lo fáctico en la teoría de la pena: la necesidad del dolor penal yel “derecho penal” del enemigo
          • a. El dolor penal como presupuesto del funcionamiento de la pena
          • b. El derecho penal del enemigo: la reacción frente a imputables peligrosos
    • II . Retribución yprevención general
    • III . Prevención general positiva una reflexión en torno a la teoría de la pena de Günther Jobsak
      • A. La teoría funcional de la pena de Günther Jobsak
      • B. La prevención general positiva como justificación social de la pena. Una nueva forma de entender la prevención
      • C. La prevención general positiva como teoría normativa
      • D. La prevención general positiva como teoría comunicativa de la pena
      • E. Reflexión final
    • IV . Individualización judicial de la pena yteoría de la pena proporcional al hecho. El debate europeo sobre los modelos de determinación de la pena
      • A. Planteamiento de la cuestión
      • B. Las razones del surgimiento de un movimiento neoproporcionalista
      • C. El neoproporcionalismo en materia de determinación de la pena
        • 1. Análisis crítico
        • 2. Los aspectos positivos del neoproporcionalismo
      • D. Apunte final
  • Capítulo cuarto: Teoría jurídica del delito
    • I . Seguridad colectiva ypeligro abstracto. Sobre la normativización del peligro
      • Introducción
      • A. Sobre el concepto de delito de peligro abstracto
      • B. Analisis critico de otras propuestas dogmáticas
        • 1. El peligro abstracto como presunción iuris tantum
        • 2. El peligro abstracto como “tentativa de delito imprudente“ o como tipificación de una infracción del deber de cuidado sin resultado
        • 3. La seguridad como bien jurídico. La transformación de los delitos de peligro en delitos de lesión
      • C. Reflexiones sobre la normativización del peligro abstracto
    • II. Recensión a Wolfgang Frisch y Ricardo Robles Planas: Desvalorar eimputar. Sobre la imputación objetiva en derecho penal
      • A.
      • B.

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy