El Estado posmoderno

El Estado posmoderno

  • Autor: Chevallier, Jacques
  • Editor: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587109580
  • Lugar de publicación:  Bogotá , Colombia
  • Año de publicación: 2011
  • Páginas: 448

El ingreso del Estado en la era de la posmodernidad se traduce en el cuestionamiento de sus atributos clásicos, sin que sea posible trazar los contornos de otro modelo: el Estado posmoderno se caracteriza por la incertidumbre, la complejidad y la ideterminación. Para analizarlo es posible percibir una serie de aspectos que simbolizan la marca, el indicio, la señal tangible  de esta nueva indeterminación: la reconfiguración del Estado y las transformaciones de la concepción del derecho conllevan un movimiento más profundo de redefinición del vínculo político.

  • PORTADILLA
  • CRÉDITOS
  • INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO PRIMERO
    • SECCIÓN PRELIMINAR
      • 1. EL MODELO ESTATAL
        • A. Construcción
        • B. Expansión
      • II. EL FINAL DEL PROTECTORADO ESTATAL
        • A. La revaluación del lugar del Estado
        • B. La dinámica de la mundialización
    • SECCIÓN PRIMERA
      • I. EL ESTADO ENMARCADO
        • A. Un zócalo de valores
        • B. La estructura institucional
      • II. EL ESTADO COMPETIDO
        • A. Los agentes económicos
        • B. Las organizaciones no gubernamentales
        • C. Las redes transnacionales
      • III. EL ESTADO ENGLOBADO
        • A. La integración regional
        • B. La lógica supranacional
    • SECCIÓN SEGUNDA
      • 1. EL ESTADO GARANTE
        • A. La cohesión social
        • B. La seguridad
      • II. EL ESTADO SUPERVISOR
        • A. Del Estado operador al Estado regulador
        • B. Del Estado dirigista al Estado estratega
      • III. EL ESTADO PROTECTOR
        • A. La revaluación del Welfare State
        • B. La lógica de solidaridad
    • SECCIÓN TERCERA
      • I. EL ESTADO DESMITIFICADO
        • A. Del dogma del interés general al imperativo de eficacia
        • B. De la dirección pública al "new public management"
      • II. EL ESTADO TRIVIALIZADO
        • A. La contestación del derecho administrativo
        • B. El reflujo del derecho administrativo
      • III. EL ESTADO REFORMADO
        • A. El planteamiento evaluativo
        • B. La nueva gestión pública
    • SECCIÓN CUARTA
      • I. EL ESTADO POLICÉNTRICO
        • A. Las estructuras de intervención
        • B. Los dispositivos de regulación
      • II. EL ESTADO TERRITORIAL
        • A. La desconcentración
        • B. La descentralización
        • C. El neofederalismo
      • III. EL ESTADO SEGMENTADO
        • A. La personalización
        • B. La responsabilización
        • C. La externalización
  • CAPÍTULO SEGUNDO
    • SECCIÓN PRELIMINAR
      • I. LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO MODERNO
        • A. El imperio de la razón
        • B. El reino del individuo
      • II. EL DERRUMBE DE LOS FUNDAMENTOS
        • A. La crisis de la racionalidad jurídica
        • B. El reflujo del subjetivismo
    • SECCIÓN PRIMERA
      • I. LA JUDICIALIZACIÓN
        • A. La proliferación de textos
        • B. La explosión del contencioso
      • II. LA HIPERSUBJETIVACIÓN
        • A. La afirmación de los derechos subjetivos
        • B. La sanción de las faltas personales
    • SECCIÓN SEGUNDA
      • I. UN DERECHO PLURAL
        • A. El derecho extraestatal
        • B. El derecho supraestatal
        • C. El derecho infraestatal
      • II. UN PLURALISMO ORDENADO
        • A. Ensamblaje
    • SECCIÓN TERCERA
      • I. LA "CONTRACTUALIZACIÓN"
        • A. La racionalidad cooperativa
        • B. La lógica de coordinación
      • II. UN DERECHO NEGOCIADO
        • A. La consulta de los grupos de interés
        • B. La intervención de los ciudadanos
      • III. UN DERECHO NO PRESCRIPTIVO
        • A. Un derecho laxo
        • B. Un derecho flexible
    • SECCIÓN CUARTA
      • I. LA RACIONALIZACIÓN DE LOS MECANISMOS JURÍDICOS
        • A. Reparar las infracciones
        • B. Ordenar
      • II. LA RACIONALIZACIÓN DE LOS PROCESOS
        • A. Un derecho riguroso
        • B. Un derecho reflexivo
  • CAPÍTULO TERCERO
    • SECCIÓN PRELIMINAR
      • I. EL MODELO DEMOCRÁTICO
        • A. La democracia liberal
        • B. La extensión del modelo
      • II. LOS ELEMENTOS DE DESESTABILIZACIÓN
        • A. La crisis del vínculo político
        • B. La crisis del vínculo cívico
    • SECCIÓN PRIMERA
      • I. EL ESTADO DE DERECHO COMO MODELO
        • A. Construcción
        • B. Difusión
      • II. LA DEMOCRACIA JURÍDICA
        • A. La desmitificación de los representantes
        • B. Justicia y política
    • SECCIÓN SEGUNDA
      • I. LA DEMOCRACIA MAYORITARIA
        • A. La primacía ejecutiva
        • B. Las reformas parlamentarias
      • II. LA DEMOCRACIA AMPLIADA
        • A. La democracia deliberativa
        • B. La democracia participativa
    • SECCIÓN TERCERA
      • I. LA DEMOCRACIA MEDIATIZADA
        • A. La mediación partidaria
        • B. Las mediaciones sociales
      • II. LA DEMOCRACIA DE OPINIÓN
        • A. La promoción de la "opinión pública"
        • B. Las estrategias de comunicación
    • SECCIÓN CUARTA
      • I. LA CONCEPCIÓN TRADICIONAL
        • A. Una ciudadanía exclusiva
        • B. Una ciudadanía condicionada
        • C. Una ciudadanía circunscrita
      • II. LA CIUDADANÍA POSMODERNA
        • A. La nueva ciudadanía
        • B. La ciudadanía europea
  • CONCLUSIÓN
  • BIBLIOGRAFÍA

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad