El neoconstitucionalismo y la normatividad del derecho : Escritos de derecho constitucional y filosofía del derecho

El neoconstitucionalismo y la normatividad del derecho : Escritos de derecho constitucional y filosofía del derecho

Este libro es un conjunto de estudios que exploran el concepto de neoconstitucionalismo, como nuevo entendimiento de la Constitución y del Estado Social y Democrático de Derecho, así como las variaciones que implica para el ordenamiento jurídico y para su aplicación judicial. En este sentido, por una parte, representa una obra de utilidad para los académicos interesados en escudriñar las más recientes concepciones del Estado y del derecho tanto desde la perspectiva de la filosofía del derecho como la del derecho constitucional. Por otra parte, este libro pretende ser de utilidad para los jueces, abogados y demás operadores jurídicos que, a partir de la Constitución Política de 1991 y de su desarrollo por parte de la jurisprudencia constitucional, se ven forzados a utilizar en la praxis cotidiana las formas neoconstitucionales de aplicación del derecho.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentación
  • Primera parte: Una defensa de la ponderación y del neoconstitucionalismo
    • Capítulo primero: La racionalidad de la ponderación
      • Introducción
      • I . Las objeciones acerca de la racionalidad de la ponderación
        • 1. La indeterminación de la ponderación
        • 2. La inconmensurabilidad en la ponderación
        • 3. La imposibilidad de predecir los resultados de la ponderación
      • II . Racionalidad ohiperracionalidad en la ponderación
        • 1. Los límites de racionalidad de la ponderación
        • 2. La pretensión de racionalidad de la ponderación
      • III . Un modelo racional para la ponderación
        • 1. El concepto yla estructura de la ponderación
        • 2. La función yla estructura de la fórmula del peso
      • Conclusión
      • Bibliografía
    • Capítulo segundo: Corte constitucional, legislador yprincipio de proporcionalidad
      • Introducción
      • I . Las objeciones contra la reconstrucción del subprincipio de idoneidad
        • 1. La distinción entre fines mediatos einmediatos de la intervención legislativa en los derechos fundamentales
        • 2. La imposible prueba de la falta de idoneidad
      • II . Objeciones contra la reconstrucción del subprincipio de necesidad
        • 1. La asimetría entre el examen de idoneidad de la medida legislativa y de los medios alternativos
        • 2. La exclusión de los medios alternativos que impliquen elevados costos financieros
      • III . Objeciones contra la reconstrucción del subprincipio de proporcionalidad en sentido estricto
        • 1. In dubio: ¿pro libertate opro legislatore?
        • 2. La intensidad del juicio de proporcionalidad en sentido estricto
      • Conclusión
      • Bibliografía
    • Capítulo tercero: Refutación ydefensa del neoconstitucionalismo
      • Introducción
      • Primera parte: Divergencias en torno al neoconstitucionalismo
      • I . Las tesis de Prieto Sanchís
      • II . Las tesis de García Amado
        • 1. La tripartición positivista yla bipartición neoconstitucionalista sobre la regulación constitucional
        • 2. El alcance del carácter garantizado de la Constitución
        • 3. Subsunción einterpretación, pero nunca ponderación
      • III . La réplica de Prieto Sanchís
    • Segunda parte elementos para una defensa de las tesis del neoconstitucionalismo
      • I . ¿Es el neoconstitucionalismo un tipo de formalismo?
      • II . ¿Es una teoría interna más plausible que una teoría externa de los derechos fundamentales?
      • III . ¿Subsunción einterpretación sin ponderación?
        • 1. La racionalidad de la ponderación
        • 2. La necesidad de la ponderación
      • IV . La delimitación de competencias del Tribunal Constitucional frente al Legislador y a la Jurisdicción Ordinaria
      • Bibliografía
  • Segunda parte: En torno a cuatro temas constitucionales
    • Capítulo cuarto: El concepto de libertad en la teoría política de norberto bobbio
      • Introducción
        • 1. Proemio
        • 2. El análisis del concepto de libertad
        • 3. Explicación del plan
      • I . La reconstrucción del concepto de libertad según Bobbio
        • 1. Los conceptos de libertad de Bobbio en el tiempo
        • 2. Tres conceptos de libertad
      • II.Una crítica de los conceptos de libertad de Bobbio
        • 1. Libertad negativa y positiva
        • 2. Libertad iusfundamentalmente reforzada
        • 3. ¿Son los derechos sociales derechos de libertad?
      • Bibliografía
    • Capítulo quinto: El precedente en colombia
      • Introducción
      • I . La senda del precedente
        • 1. El derecho colombiano como sistema de derecho continental
        • 2. El precedente tras la Constitución de 1991
      • II . Hacia una teoría de la vinculación al precedente judicial en Colombia
        • 1. La mutación del artículo 230 de la Constitución
        • 2. La identificación de los precedentes
        • 3. La inaplicación y la modificación del precedente
      • Conclusión
      • Bibliografía
    • Capítulo sexto: El concepto de servicio público domiciliario en el ordenamiento jurídico colombiano
      • I . Origen ydesarrollo del concepto de servicios públicos domiciliarios
        • 1. Origen ydesarrollo del concepto de servicio público en el derecho comparado
        • 2. La recepción en Colombia de los desarrollos del derecho comparado
        • 3. Origen ydesarrollo del concepto de servicio público domiciliario en el ordenamiento jurídico colombiano
      • II . Dos concepciones constitucionales de los servicios públicos domiciliarios
        • 1. Defensa del Estado social interventor y garante
        • 2. Defensa de la constitución económica yla liberalización de los servicios públicos domiciliarios
        • 3. Origen ydesarrollo del concepto de servicio público domiciliario en el ordenamiento jurídico colombiano
      • III . La propuesta: la proporcionalidad de las concepciones sobre los servicios públicos domiciliarios
        • 1. Identidad de estatus yproporcionalidad de las concepciones
        • 2. El fortalecimiento de la liberalización
        • 3. La intervención estatal en materia de servicios públicos domiciliarios
      • Bibliografía
    • Capítulo septimo: Igualdad y discriminación en el trabajo. La protección de las normas de la oit
      • I . El principio de igualdad
        • 1. Los mandatos derivados del principio de igualdad
        • 2. La indeterminación del principio de igualdad
        • 3. El juicio de igualdad
      • II . La igualdad yla discriminación en el trabajo
        • 1. La igualdad en el trabajo como especie de la igualdad
        • 2. Las particularidades de la igualdad en el trabajo y la protección por las normas de la oit
      • Bibliografía
  • Tercera parte: Constitucionalismo y globalización en américa latina
    • Capítulo octavo: La democracia como principio constitucional en america latina
      • Introducción
      • I . Democracia y presidencialismo
      • II . Democracia y constitucionalismo
      • III . Democracia y Estado Social
      • Bibliografía
    • Capítulo noveno: La posición de américa latina en el contexto de la globalización
      • I . Planteamiento del problema
      • II . El déficit de representación política de América Latina en la construcción del marco de la globalización
      • III . El déficit de representación política de América Latina yel disfrute inequitativo de libertades yderechos sociales
      • IV . Emigración ydéficit de representación política
      • V . Hacia un nuevo marco de relación entre el individuo yla comunidad política
        • 1. La República mundial
        • 2. El modelo de los Estados interdependientes
      • Bibliografía
  • Cuarta parte: El principio de proporcionalidad en el derecho comparado. Estudios jurisprudenciales
    • Capítulo décimo: El principio de proporcionalidad en el control de las medidas estatales ambientales de efecto equivalente en el derecho comunitario europeo
      • Introducción
      • I . El principio de proporcionalidad en el control de las restricciones a la libre circulación de mercancías
        • 1. Naturaleza del principio de proporcionalidad
        • 2. Presupuestos de aplicación y estructura del principio de proporcionalidad
      • II . La aplicación del principio de proporcionalidad para el control judicial de las medidas de efecto equivalente en materia ambiental
        • 1. Los presupuestos del control de proporcionalidad de las medidas ambientales de efecto equivalente
        • 2. Las particularidades de la aplicación del principio de proporcionalidad en el control de las medidas ambientales de efecto equivalente
      • Bibliografía
    • Capítulo undécimo: La aplicación del principio de proporcionalidad en el juicio de igualdad. Comentario a la sentencia del tribunal constitucional del perú 045-2004-pi/tc
      • I . Antecedentes
      • II . Disposición demandada
      • III . Fundamentos de la demanda
      • IV . Contestación de la demanda
      • V . Problema jurídico
      • VI . Análisis de la fundamentación de la sentencia
      • VII . La aplicación del juicio de igualdad en el caso concreto y el fallo
      • Bibliografía
  • Quinta parte: Tres escritos de filosofía del derecho
    • Capítulo duodécimo: Un análisis de las decisiones judiciales con base en la teoría de los actos de habla
      • Introducción
      • I .La sentencia en el caso Riggs v. Palmer
        • 1. Los hechos
        • 2. La justificación de la decisión
          • II . La estructura lógica de una decisión judicial
          • III . El contenido proposicional y la fuerza ilocucionaria de las premisas y la decisión
          • IV . Algunos elementos de la teoría de los actos de habla
          • V . Los actos ilocucionarios en la justificación de la decisión
            • 1. Condiciones preparatorias generales
            • 2. Premisa (1): La norma general
            • 3. Premisa (2): La declaración subsuntiva
            • 4. La decisión (D)
      • Bibliografía
    • Capítulo decimotercero: Las normas de competencia en la teoría pura del derecho de kelsen
      • Introducción
      • I . La estructura de las normas de competencia
        • 1. La reducción de las normas de competencia a la forma ideal de la norma jurídica
        • 2. La competencia como una función específica de las normas
      • II . El teorema de la doble reducción
        • 1. La reducción de la competencia al mandato
        • 2. La competencia como categoría fundamental del deber ser
      • Bibliografía
    • Capítulo decimocuarto: Normatividad y argumentación jurídica
      • Introducción
      • I . El concepto de normatividad
      • II . El concepto de argumentación jurídica
      • III . La argumentación jurídica en la normatividad
        • 1. La argumentación jurídica y las reglas primarias
        • 2. La argumentación jurídica y los principios primarios
      • IV . La normatividad en la argumentación jurídica
      • Bibliografía

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad