La buena fe en el derecho romano

La buena fe en el derecho romano

Extensión del deber de actuar conforme a buena fe en materia contractual

  • Auteur: Neme Villarreal, Martha Lucía
  • Éditeur: Universidad Externado de Colombia
  • Collection: Monografie
  • ISBN: 9789587105742
  • eISBN Pdf: 9789587109788
  • Lieu de publication:  Bogotá , Colombia
  • Année de publication: 2010
  • Pages: 419

El devenir histórico de las más importantes instituciones romanas está estrechamente ligado a la propia historia de la fides bona, cuya presencia penetrante se advierte por doquier; de ahí que la autora emprenda un recorrido de la mano de la buena fe por algunos de los aspectos más significativos de la historia del derecho romano. Animada por su interés en observar a la buena fe desde una perspectiva dinámica que involucre el proceso de aplicación e interpretación de la misma en las relaciones sociales, en particular en aquellas de carácter contractual, se propone comprender el significado de la buena fe en el derecho romano, cuya riqueza se traduce continuamente en reglas específicas que explican el significado del principio sin agotarlo.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Introducción
  • Primera parte: La fides en el sistema jurídico religioso romano
    • Capítulo primero: El formalismo y la inherente presencia de la divinidad determinan la concepción de ‘fides’ dentro del orden jurídico-religioso romano
      • I. El mundo romano antiguo se caracteriza por la concreción yel formalismo
      • II. La divinidad está presente permanentemente en la actividad humana
        • A. Los elementos rituales ysacros son inherentes a las relaciones jurídicas que hacen parte del sistema jurídico religioso romano
      • III. El valor de la ‘fides’ en la preservación del orden jurídico religioso
        • A. La personificación divinizada del respeto a los compromisos
          • 1. La diosa fides
          • 2. Semo sancus dius fidius
        • B. La vinculación entre ‘fides’ yel juramento
        • C. La naturaleza de sacrílego que se atribuye a quien transgrede la ‘fides’
          • 1. El castigo deparado al perjuro es la 'consecratio'
          • 2. La violación de las obligaciones derivadas de la relación clientelar conlleva la infamia
          • 3. El incumplimiento del deudor constituye una infracción a la ‘fides’ que conlleva una sanción análoga a la consecratio
          • 4. La transgresión de la ‘fides’ en las relaciones con pueblos extranjeros
            • a. Las fórmulas fetiales
            • b. El foedus
            • c. La celebración de acuerdos con pueblos extranjeros mediante sponsio
            • d. Las ofensas a los legati oaquellas realizadas por estos constituyen una transgresión a la ‘fides’
            • e. La diestra como sede de la ‘fides’
      • IV. La concepción de ‘fides’ en el sistema jurídico religioso romano más antiguo
      • A. ‘Fides’ como potestad
        • 1. ‘Fides’ como potestad del sujeto dominante en una relación de poder
          • a. La deditio in fidem
          • b. In fidem esse del patronato
          • c. Fides et magistratus y fides et imperium
        • 2. ‘Fides’ como sujección al poder del otro con finalidad de garantía
      • B. ‘Fides’ como promesa
    • Capítulo segundo: El surgimiento de la ‘fides bona’
      • I. La modificación de las condiciones económicas derivadas de la expansión del comercio mediterráneo y su incidencia sobre las estructuras jurídicas romanas
        • A. La necesidad de ampliar el régimen de protección jurídica previsto para el comercio con peregrinos
      • II. La ‘fides’ como concepto ético jurídico constituye el fundamento de los negocios no tutelados por el ius civile en sentido estricto
      • III. La incidencia de la ‘fides’ en el abandono del formalismo en favor del reconocimiento del valor de la voluntad
        • A. La transformación de los negocios obligatorios como ejemplo del proceso de abandono del formalismo yde la mutación de la noción de ‘fides’ garantía en ‘fides’ como concepto ético jurídico
      • IV. De la ‘fides’ a la ‘bona fides’
      • V. La vocación universal del ius gentium subsume las reglas y las instituciones que tutelan los negocios con yentre peregrinos
    • Capítulo terocero: Las fórmulas ‘ex fide bona’
      • I. El elenco de los juicios de buena fe
      • II. La estructura de las fórmulas con demonstratio y su origen
      • III. Origen civil y no pretorio de los iudicia bonae fidei
  • Segunda parte: Extensión del deber de actuar conforme a buena fe en materia contractual
    • I. Contenido de la ‘fides bona’
      • Capítulo primero: La fuerza vinculante de los negocios
        • I. La buena fe impone la vinculatoriedad a la palabra empeñada
        • II. La buena fe va más allá al exigir mantener la promesa no según la letra sino según el espíritu del negocio
      • Capítulo segundo: La inclusión de la responsabilidad por dolo en la esfera de la responsabilidad contractual
        • I. La buena fe impone la valoración de las conductas dolosas en la celebración del negocio
        • II. Alcance de la exceptio doli
      • Capítulo terocer: A buenl a fe tuvo una noable incidencia en lt a ampliación de los criterios de responsabilidad contral ctua
        • I. La buena fe impone una nueva manera de valorar el incumplimiento
        • II. La responsabilidad por culpa
        • III. La responsabilidad por custodia
        • IV. El criterio de la utilitas contrahentium
        • V. La ampliación de los criterios de responsabilidad se surtió gracias al impulso de la buena fe
      • Capítulo cuotar: La buena fe inspiró la consideración del sinalagma contractual
        • I. La bilateralidad objetiva osinalagmática
          • A. Reciprocidad einterdependencia en las obligaciones derivadas del contrato
            • 1. Reciprocidad en el contenido de las obligaciones de las partes
            • 2. Reciprocidad en el requerimiento de la ejecución de las obligaciones derivadas del contrato exceptio inadimpleti contractus
            • 3. Reciprocidad de las obligaciones en los eventos de extinción de una de ellas por causa que no satisface los intereses de la contraparte
            • 4. Alcance del reconocimiento del nexo sinalagmático
          • B. Proporcionalidad de las prestaciones
            • 1. La lesión enorme como mecanismo de restablecimiento del equilibrio contractual
      • Capítulo quinto: Función integradora del contenido del negocio
      • Capítulo sexoto: La incidencia de la buena fe en la eficacia de los ‘pacta adiecta’
        • I. La noción de pactum
        • II. La eficacia del pacto en el derecho estricto y en los bonae fidei iudicia
          • I. La fuerza creadora de la buena fe comporta la creación de obligaciones adicionales
            • A. La creación de obligaciones adicionales
              • 1. Deber de información
            • B. Deber de revelar los vicios ocultos de la cosa –reticencia–
            • C. Deber de responder por los vicios de evicción
            • D. Deber de lealtad
              • 1. Deberes de lealtad personal
                • a. Deber de lealtad en la sociedad
                • b. Deber de lealtad en la tutela
                • c. Deber de lealtad en la gestión de negocios de terceros
                • d. Deber de lealtad en la fiducia
              • 2. La lealtad en las relaciones del tráfico mercantil
                • a. Manifestaciones de la lealtad en el contrato de compraventa
                • b. El deber de lealtad en el contrato de arrendamiento
                • c. Manifestaciones del deber de lealtad en los contratos de comodato, depósito y prenda
                • d. Deber de lealtad en la conservación de los objetos prometidos alternativamente
              • 3. Conflictos de interés
            • E. Deber de diligencia
            • F. Deber de respetar las costumbres
            • G. Obligación de abstenerse de obtener lucro con el perjuicio ajeno
            • H. Prohibición de obrar contra los actos propios: venire contra factum proprium
              • 1. La prohibición de venire contra factum proprium emana de la buena fe
                • a. El reproche como dolosas de las conductas que transgreden la prohibición de venire contra factum proprium
                • b. El venire contra factum proprium non valet opera como garantía de la fuerza vinculante de la voluntad
                • c. El venire contra factum proprium non valet garantiza la fuerza vinculante de la voluntad de transmitir
                • d. El venire contra factum proprium nemini licet garantiza la fuerza vinculante de la voluntad de renunciar
                • e. El venire contra factum proprium non valet garantiza la fuerza vinculante de la voluntad con el objeto de preservar la finalidad del negocio
                • f. El venire contra factum proprium opera como protección de la confianza legítima generada en la contraparte
            • I. La buena fe determina que en los bonae fidei iudicia el juez pueda decretar a cargo de una de las partes la obligación del pago de intereses aun cuando no hayan sido acordados por los contratantes
          • II. La buena fe puede imponer la restricción o modificación de las obligaciones previstas
            • A. Cláusula rebus sic stantibus oteoría de la imprevisión
            • B. La modificación oel control del precio
            • C. La reducción de las cláusulas penales excesivas
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Índice de las fuentes
  • Índice temático

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy