El reconocimiento de Colombia : diplomacia y propaganda en la coyuntura de las restauraciones (1819-1831)

El reconocimiento de Colombia : diplomacia y propaganda en la coyuntura de las restauraciones (1819-1831)

El reconocimiento de nuevos estados es un asunto de la mayor actualidad. Para comprender procesos de esta naturaleza resulta fundamental el antecedente hispanoamericano, y en particular el de la República de Colombia (1819-1831), que encabezó durante su breve existencia la pugna diplomática independentista en la difícil coyuntura de las restauraciones europeas. ¿Cómo elevarse al rango de nación en un ambiente hostil? Esta obra sugiere que la publicación de artículos de prensa, folletos, libros, mapas y grabados por parte de los agentes de los nuevos regímenes permitió la consolidación de una retórica propagandística exitosa.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Agradecimientos
  • Abreviaturas
  • Introducción
  • Primera parte: La diplomacia del reconocimiento
    • I. Las relaciones exteriores de la república de colombia
      • Las dos fases de la diplomacia independentista
      • La Secretaría de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores
      • Las legaciones de la república
      • Las relaciones con los Estados berberiscos
      • Los agentes del reconocimiento
      • Los tratados
      • Las legaciones día a día
      • Bogotá, una corte republicana
      • Conclusiones
    • II. Ocios diplomáticos
      • Mercenarios y pertrechos
      • Empréstitos
      • Promoción de la colonización
      • Propaganda
      • Grabados y mapas
      • Conclusiones
    • III. Las historias de la revolución de independencia: El nacimiento de un género
      • Artículos de periódicos
      • Libros sueltos
      • Las historias de la revolución
      • El debate colombiano
      • La historia de José Manuel Restrepo
      • Conclusiones
    • IV. Un sistema para la américa independiente
      • La creación de la República de Colombia
      • La gran convención y la discusión de la Ley Fundamental
      • Los fundamentos del sistema continental
      • La anexión de Guayaquil
      • Las aporías del sistema colombiano
      • El fracaso del Congreso de Plenipotenciarios Americanos
      • ¿Hacia un nuevo orden continental?
      • Conclusiones
  • Segunda parte: Analogías revolucionarias
    • V. Los primeros colombianos en parís
      • Diplomáticos y comerciantes: agentes oficiales, agentes oficiosos
      • Un asunto continental
      • Un viaje complejo y molesto
      • Los colombianos y el París de la Restauración
      • ¿Los primeros rastacueros?
      • Del delito de insurgencia al derecho de asilo
      • Conclusiones
    • VI. Colombia y haití: Historia de un desencuentro
      • Un distanciamiento paradójico
      • Colombia y la cuestión del reconocimiento europeo
      • ¿Estado o República?
      • Tiburcio Echeverría y Civique de Gastine
      • La política exterior de la república de Haití
      • Colombia y la república haitiana
      • Epílogo
    • VII. Iturbide y bolívar: Dos retratos diplomáticos acerca de la cuestión republicana
      • El álgebra diplomática de las revoluciones
      • El Emperador Iturbide
      • Miguel Santamaría y el Imperio de Iturbide
      • Los diplomáticos colombianos y la instauración de la república mexicana
      • José Anastasio Torrens en Bogotá
      • Conclusiones
    • VIII. De mosquitia y españa: Las negociaciones de la república de colombia con las provincias unidas de centroamérica
      • Pedro Molina en Bogotá
      • La negociación del tratado
      • La salvaguarda del prestigio colombiano en Guatemala
      • El general de brigada Antonio Morales y la convención limítrofe
      • La cuestión española
      • Una mirada desconsolada
      • Conclusiones
    • IX. La república de colombia frente a la independencia griega
      • La independencia griega
      • Un parangón incómodo
      • La cuestión griega vista por los representantes diplomáticos de Colombia
      • La Gaceta de Colombia y la independencia griega
      • Conclusiones
  • Conclusiones generales
  • Anexos
    • Anexo 1: Los secretarios de Relaciones Exteriores de la República de Colombia
    • Anexo 2: Carta de Alexander von Humboldt al ministro del Interior de Francia
    • Anexo 3: El grupo de los primeros colombianos de París (1824-1830)
    • Anexo 4: Artículos aparecidos en la Gaceta de Colombia relativos a la independencia griega
  • Bibliografía
  • Cronología fundamental
  • Índice de tablas

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad