Derecho penal y acción significativa: La función del concepto de acción en derecho penal a partir de la filosofía del lenguaje

Derecho penal y acción significativa: La función del concepto de acción en derecho penal a partir de la filosofía del lenguaje

  • Auteur: Busato, Paulo César
  • Éditeur: Ediciones Didot
  • ISBN: 9789872837921
  • eISBN Pdf: 9789873620669
  • Lieu de publication:  Buenos Aires , Argentina
  • Année de publication: 2013
  • Pages: 297
La elaboración de los sucesivos sistemas de imputación jurídico-penal derivan siempre de una clara asociación con teorías de base, ya sean de la filosofía o de la sociología. La propuesta que inspira el presente libro es la senda inaugurada por Vives Antón, en el sentido de la adopción de la filosofía del lenguaje del segundo Wittgenstein, como la base estructural de la concepción de la teoría del delito. Esto, que bien se podría calificar de una teoría significativa del delito, constituye, seguramente, la más avanzada y, a la vez, humanista fórmula que se puede adoptar para la resolución de los problemas jurídico-penales que plantea la posmodernidad. En este libro se toma la acción como punto de partida, como eje de los sistemas ontológicos de teoría del delito para tratar de la evolución de la misma teoría del delito desde sus bases causal-naturalistas, hacia el evolucionado sistema significativo. En seguida, se replantea las funciones de la acción en dogmática jurídico –penal y sus problemas de delimitación a partir del paradigma del sentido
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción
  • 1. El concepto de acción como punto de referencia de la dogmática jurídico penal
    • 1.1. Orígenes del concepto de acción como base de la teoría del delito
    • 1.2. Visión causal-naturalista del concepto jurídico penal de acción
    • 1.3. La influencia neokantiana
    • 1.4. El finalismo
    • 1.5. El concepto social de acción
      • 1.5.1. Líneas generales
      • 1.5.2. Crítica
    • 1.6. La polémica entre Causalismo y Finalismo.El ápice del concepto de acción en Derecho penal
      • 1.6.1. Generalidades
      • 1.6.2. Los principales puntos de la discusión entre causalismo y finalismo
        • 1.6.2.1. Los problemas de base. Fundamentos
        • 1.6.2.2. Los problemas dogmáticos. Efectos
          • a) Capacidad negativa del concepto de acción
          • b) El delito imprudente
          • c) El delito omisivo
      • 1.6.3. Coincidencias entre causalismo y finalismo
      • 1.6.4. Los avances dogmáticos. El resultado de las discusiones entre causalistas y finalistas
    • 1.7. Las funciones asignadas al concepto de acción. Excesiva pretensión de su capacidad de rendimiento
      • 1.7.1. Generalidades
      • 1.7.2. Función de clasificación o de unificación (el elemento básico)
      • 1.7.3. Función de definición
      • 1.7.4. Función de enlace o unión
      • 1.7.5. Función definitoria o de delimitación (Función negativa)
    • 1.8. La estructuración de la teoría del delito sobre la base en el concepto de acción
    • EXCURSO: Las razones de la polémica. Un aislamiento voluntario
    • EXCURSO: La influencia de la artificiosa discusión entre causalismo y finalismo en la dogmática jurídico penal brasileña
  • 2. La superación de los planteamientos dogmáticos basados en criterios ontológicos
    • 2.1. Crítica al aislamiento dogmático jurídico penal
      • 2.1.1. Los riesgos de una dogmática neutral
      • 2.1.2. ¿Dogmática neutral o complaciente?
      • 2.1.3. La inevitable connotación político-criminal de la dogmática jurídico penal
    • 2.2. El renacimiento de la política criminal en el seno de la propuesta funcionalista
      • 2.2.1. La superación de las bases sistemáticas del finalismo
      • 2.2.2. La propuesta funcionalista de integración entre la dogmática y la política criminal
      • 2.2.3. La superación del finalismo como sistema dogmático-jurídico
        • 2.2.3.1. Acción finalista y delito imprudente
        • 2.2.3.2. Acción finalista y delito omisivo
        • 2.2.3.3. Crítica a la validez de la base ontológica del concepto finalista de acción
    • 2.3. Crítica a la excesiva importancia del concepto de acción para la teoría del delito
      • 2.3.1. Fundamentos
      • 2.3.2. Concepción plural de acción
      • 2.3.3. La capacidad efectiva de rendimiento del concepto jurídico penal de acción
        • 2.3.3.1. La pérdida de la llamada función de clasificación
        • 2.3.3.2. La pérdida de la función de definición
        • 2.3.3.3. La pérdida de la llamada función de enlace
        • 2.3.3.4. La conservación de la función negativa de la acción
  • 3. Principales direcciones del estudio de la acción en el período pos-finalismo
    • 3.1. El concepto negativo de acción
      • 3.1.1. Líneas generales
      • 3.1.2. Críticas
    • 3.2. La acción como elemento de segundo rango en la teoría del delito
      • 3.2.1. La ubicación del problema en sede de tipicidad
        • 3.2.1.1. Líneas Generales
        • 3.2.1.2. Críticas
      • 3.2.2. La ubicación del problema en sede de antijuridicidad
        • 3.2.2.1. Líneas Generales
        • 3.2.2.2. Críticas
    • 3.3. La acción integrada a otros elementos del delito
      • 3.3.1. Acción típica
        • 3.3.1.1. Líneas generales
        • 3.3.1.2. Críticas
      • 3.3.2. La Acción como fenómeno total (o global)
        • 3.3.2.1. Líneas generales
        • 3.3.2.2. Crítica
    • 3.4. Concepto personalista de acción
      • 3.4.1. Líneas generales
      • 3.4.2. Crítica
  • 4. Concepto significativo de acción
    • 4.1. Consideraciones generales
    • 4.2. Fundamentos metodológicos
      • 4.2.1. El cambio de referencial filosófico
      • 4.2.2. Relaciones entre metodología, función del Derecho penal y el concepto significativo de acción
    • 4.3. Fundamentos político criminales
      • 4.3.1. El moderno Derecho penal y la concepción del Estado social y democrático de Derecho
      • 4.3.2. El control social como “significado” de la acción y su incompatibilidad con el “sentido” de la acción en el funcionalismo sistémico
      • 4.3.3. El sistema jurídico penal garantista derivado de la adopción del concepto significativo de acción
    • 4.4. Expresión dogmática
      • 4.4.1. Acción significativa como producto del desarrollo de la teoría del delito
      • 4.4.2. Los ejes del sistema penal
        • 4.4.2.1. La doctrina de la acción
        • 4.4.2.2. La teoría de la norma
        • 4.4.2.3. La libertad de acción
      • 4.4.3. Dibujo del modelo significativo de organización de la teoría del delito
      • CUARDO: Diferencias Estruturales
      • 4.4.4. La posición del concepto de acción en la teoría general del delito. La propuesta de tipo de acción
      • 4.4.5. El contenido del tipo de acción
      • 4.4.6. Perspectivas de la adopción del “significado” como referencia para la teoría del delito
    • 4.5. La función dogmática negativa del concepto de acción (La ausencia de acción), a partir de una concepción significativa
      • 4.5.1. La ausencia de acción (y del tipo de acción)
        • 4.5.1.1. Actuaciones de animales
        • 4.5.1.2. Procesos de la vida síquica interna
        • 4.5.1.3. Actos reflejos y acciones rutinarias
        • 4.5.1.4. Actos realizados en estado de inconsciencia
        • 4.5.1.5. Actos realizados bajo fuerza irresistible
  • 5. Consideraciones finales
  • Referencias Bibliográficas

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy