Con la publicación de esta obra colectiva queremos contribuir a la comprensión de los procesos de configuración de la memoria social en Colombia, a partir de una historia cultural de los monumentos enfocada en la forma en que las representaciones y apropiaciones históricas de estas obras se han ido transformando y resignificando con el tiempo. A partir de diferentes casos de estudio, correspondientes a diversos territorios y momentos históricos, los autores indagan acerca de las representaciones sobre la nación y su historia que se inscriben en los monumentos; qué es lo que hacen visible y qué ocultan; cuáles son las inclusiones y exclusiones en la monumentalización; qué actores se disputan los sentidos inscritos en los monumentos en diferentes contextos históricos y cómo lo hacen y, qué políticas de la memoria, y el olvido, subyacen a la historia de los monumentos conmemorativos en Colombia. Así mismo, este texto hace un aporte importante a la historiografía colombiana sobre los monumentos, da cuenta de cómo se ha realizado la investigación acerca de estos objetos culturales en nuestro país y ofrece nuevas interpretaciones y explicaciones.
- Portadilla
- Resumen
- Portadilla2
- Legal
- Contenido
- Lista de figuras
- Presentación
- La materialización del pasado: una propuesta analítica
- Cinco entradas para una historia cultural de los monumentos colombianos
- Primera parte. Monumento, modernización urbana y nación
- 1. La continua resignificación histórica y urbana: el Monumento a los Héroes de Bogotá
- Introducción
- El Monumento a los Héroes y la historia
- El proyecto: una nación forjada por los militares
- La obra: Bolívar cabalga hacia el norte
- El Monumento a los Héroes y la ciudad
- El crecimiento urbano
- El abandono: entre la decadencia y el cambio de sentido
- Resignificaciones y disputas: bienes culturales, padres de la patria y bodoques
- Conclusiones
- Obras citadas
- 2. Proyección y conmemoración en dos ejes monumentales: avenida Jiménez y avenida las Américas
- Introducción: ejes monumentales, nación y desarrollo urbano
- El eje monumental de la avenida Jiménez
- Proyección: relieves en fachadas y política económica
- Conmemoración: el eje monumental de la avenida de las Américas
- Monumentos para un relato continental
- Conclusiones: transeúntes, automóviles y aviones
- Obras citadas
- 3. Superponer pasados: disputas simbólicas en torno a dispositivos de memoria en el espacio público de Santiago de Cali a mediados del siglo XX
- Introducción
- De la ciudad imaginada a la ciudad real
- El aporte patriótico local: entre los franciscanos y los próceres civiles
- El resbaladizo referente indígena se logra colar en el Monumento a la Ciudades Confederadas
- Entre un obelisco y un grupo escultórico para la avenida las Américas
- Zanjada la disputa: superponer dos pasados
- Conclusiones
- Obras citadas
- Segunda parte. Itinerarios regionales
- 4. Monumentos selva adentro: un estudio sobre la monumentalización en el centro de Leticia, capital del Amazonas
- Introducción
- Orígenes del asentamiento de Leticia
- Dos monumentos para la nacionalización y el nacionalismo
- Nacionalismo ensoñado
- Un “ligero” problema de comprensión
- Guerra, conflicto y nacionalismo
- Conclusiones
- Obras citadas
- 5. Los monumentos musicales de Ibagué y su aporte a la identidad de la ciudad
- Introducción
- Ritmos privilegiados
- Insignia musical del departamento: el Conservatorio de Música del Tolima
- Prácticas de memoria: festivales y concursos musicales
- Monumento a la Música: una obra disonante
- Conclusiones
- Obras citadas
- 6. Monumentos, política e identidad regional: el caso de Funza (Cundinamarca)
- Introducción
- Funza: la perla de la sabana
- La escultura del conquistador arrodillado ante el zipa
- Apuntes históricos: acotación sobre el etnónimo “muisca” y los antecedentes del encuentro entre Zaquesazipa y Jiménez de Quesada
- El breve encuentro entre Zaquesazipa y Jiménez de Quesada
- La narrativa histórica oficial también es una representación y no la “verdad” de lo que ocurrió
- Sobre la administración que erigió la estatua a Zaquesazipa
- Esculturas del parque principal y el uso de otras marcas identitarias
- Visiones disidentes del “nuevo poder”
- La mirada atenta
- Conclusiones
- Tercera parte. Representaciones y proyecciones
- 7. Monumentos en el Papel Periódico Ilustrado: imágenes, esfera pública, conceptos políticos y tiempos de nación (1881-1888)
- Introducción
- Publicaciones ilustradas y monumentos
- Monumentos y representación de personajes históricos en el Papel Periódico Ilustrado
- Monumentos, ampliación de la esfera pública y legitimación de conceptos políticos
- Monumentos y afianzamiento de una idea de tiempo de nación
- Conclusiones
- Obras citadas
- 8. Monumentos imaginados: emprendedores, planeación y sentidos en disputa de proyectos monumentales no realizados
- Introducción
- ¿Más que un pie de página?
- Proyección e imaginación de los monumentos: algunas consideraciones teórico-conceptuales
- El problema de la materialidad y la textura de los monumentos
- De lo individual a lo colectivo y la dotación de sentidos
- ¿Quiénes imaginan los monumentos?
- Niveles de disputa en la imaginación de los monumentos
- Emprendedores de la memoria y sentidos en disputa en tres monumentos imaginados
- Monumento a Jorge Eliécer Gaitán
- Monumento a Simón Bolívar en Roma
- Monumento de memoria en El Palmar, San Onofre
- Conclusiones
- Obras citadas
- Cuarta parte. Tensiones étnicas
- 9. El bachuismo y la nueva nación colombiana de Rómulo Rozo en la Exposición Iberoamericana de Sevilla
- Introducción
- Las exposiciones internacionales, el pensamiento colonial y su respuesta
- Imagen y representación
- El centro convoca a la periferia
- Postales de la provincia colonial
- Volver al territorio
- La diosa pagana y su templo criollo
- Conclusiones
- Obras citadas
- 10. Los sitios de memoria sobre la historia afrodescendiente en Cartagena y la figura de Pedro Romero
- Introducción
- Las memorias sobre la esclavitud y el comercio de personas esclavizadas
- La independencia de Cartagena y la población afrodescendiente
- Pedro Romero y las conmemoraciones de la independencia de Cartagena
- Conclusiones
- Obras citadas
- Quinta parte. Conflicto, guerra y monumentalización
- 11. Victorias conservadoras, entradas apoteósicas y construcciones efímeras: los arcos del triunfo de Bogotá en las conmemoraciones de la guerra civil de 1895
- Introducción
- Arcos de triunfo efímeros: legado clásico y esencia de la modernidad entre Europa y América
- Regeneración, hispanoamericanismo y modernidad en la República de Colombia
- Los arcos de triunfo del general Rafael Reyes (1895)
- Conclusiones
- Obras citadas
- 12. Género, memoria y cultura: el caso de una estatua de la libertad en la Costa Caribe
- Introducción
- El inicio del fin de una estatua de la libertad
- El nacimiento de una muñeca
- Memoria y género
- Conclusiones
- Obras citadas
- 13. Contiendas memoriales y negacionismo: una mirada histórica a la vida efímera del monumento militar del parque Bicentenario*
- Introducción
- Instalación
- Debate
- Derribo
- Conclusiones
- Obras citadas
- Epílogo. La investigación sobre monumentos conmemorativos en Colombia en tiempos de resignificación
- La investigación y la historicidad: la centralidad del registro
- ¿El declive del paradigma monumental?
- Obras citadas
- Autores y autoras
- Contraportada