Los fundamentos filosóficos de la culpa

Los fundamentos filosóficos de la culpa

  • Autor: Aedo Barrena, Cristian
  • Editor: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587903928
  • eISBN Pdf: 9789587903935
  • Lugar de publicación:  Bogotá , Colombia
  • Año de publicación: 2020
  • Páginas: 323
La presente obra aporta el estudio de la culpa desde una triple perspectiva. El primer capítulo ofrece una revisión de la diferenciación entre las emociones de la culpa y la vergüenza, en los campos de la etnología y la psicología, lo que permite reflexionar sobre el problema de la culpa tanto desde una lectura puramente cultural -esto es, considerándola un producto de culturas occidentales modernas- como desde la cuestión de la base biológica de la emoción y su distinción con la vergüenza, como la expresión emocional. El capítulo segundo propiamente de carácter filosófico, aborda en primer término el debate general sobre el mal y Dios, y los planteamientos respecto de esta cuestión desde la filosofía moderna de Descartes y la ilustración, presentándose aquí el complejo debate sobre raíz ontológica o no, de la culpa. En la segunda parte del capítulo se analizan por un lado, los esfuerzos filosóficos de la filosofía de la sospecha (Freud y Nietzsche) por negarle toda base moral a la culpa, y por el otro, los intentos por superar esa lectura y situar a la culpa como componente moral necesario del hombre (Lacroix y Roceur). El capítulo tercero, finalmente, se esfuerza por desentrañar en el debate filosófico los puntos de conexión con la culpa jurídica.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Agradecimientos
  • Prólogo
  • Introducción
  • Capítulo primero: La diferenciación entre vergüenza y culpa. Perspectivas etnológica y psicológica
    • I. La perspectiva etnológica
      • A. El punto de partida: las ideas de Margaret Mead
      • B. Algunos ejemplos aplicados a culturas antiguas
        • 1. La dicotomía en la cultura japonesa: las ideas de Ruth Benedict
        • 2. La aproximación al mundo griego
          • a. El significado de aidos
          • b. La utilización de aidos para distinguir culpa y vergüenza en un entorno cultural
          • c. La tesis de Dodds y otros
    • II. La perspectiva psicológica
      • A. ¿Tiene base biológica la diferencia?
      • B. Las tesis sobre las diferencias
        • 1. Primer criterio: los distintos tipos de faltas
        • 2. Segundo criterio: vergüenza como sanción pública y culpa como emoción privada
        • 3. La vergüenza como falta del yo incontrolable. La culpa como falla del yo controlable
        • 4. El deseo de huir en la vergüenza versus la acción reparadora en la culpa
        • 5. Enfoque en la persona (vergüenza) o en el acto (culpa)
        • 6. La parcial asimilación de culpa y vergüenza
  • Capítulo segundo: El concepto de culpa desde la perspectiva filosófica
    • I. Una nota metodológica: qué queremos abordar
    • II. El trasfondo del problema: el debate sobre el mal y Dios
      • A. El debate moderno sobre el mal. Antecedentes del racionalismo
    • III. Descartes: la afirmación del yo
      • A. Las bases metodológicas del pensamiento de Descartes
      • B. La certeza primordial del yo
      • C. Dios como fundamento de la certeza cartesiana
      • D. La idea cartesiana del mal
    • IV. El juicio de Dios frente al racionalismo posterior y el Iluminismo
      • A. Racionalismo y fe
      • B. Dios y el problema del mal
        • 1. ¿Cómo enfrentar la cuestión desde la existencia de Dios?
        • 2. La realidad de Dios y la culpa
    • V. La negación de la culpa
      • A. ¿Qué implica la negación de la culpa en la filosofía?
      • B. La concepción de la culpa en Freud
        • 1. Los postulados básicos del psicoanálisis de Freud
        • 2. La culpa como expresión anormal del psiquismo
        • 3. El origen de la culpa
          • a. La ontogénesis de la culpa
          • b. La filogénesis de la culpa
            • 1) El origen de la cultura
            • 2) El complejo de Edipo
            • 3) Tótem y tabú
            • 4) Culpa y cristianismo en Freud
            • 5) Críticas a la explicación filogenética de Freud
      • C. La negación de la culpa en Nietzsche
        • 1. La negación de Dios: el origen de la moral
        • 2. La idea de la culpa en Nietzsche
        • 3. La negación de la culpa como producto de la religión cristiana
    • VI. La afirmación de la culpa
      • A. La justificación metodológica
      • B. La visión desde el psicoanálisis
        • 1. La tesis de Carlos Castilla del Pino
          • a. La fundamentación filosófica y el método de Castilla del Pino
          • b. La visión dialéctica de la culpa: sus diversas dimensiones
            • 1) El juicio de culpa. La transgresión de la norma
            • 2) El fundamento de la culpa: la internalización
            • 3) La vivencia de la culpa
            • 4) El objeto de la culpa
            • 5) La génesis de la culpa: la sociabilidad humana
            • 6) La expresión de la culpa
              • a) La negación, evasión y eliminación de la culpa
              • b) La aceptación de la culpa
            • 7) Los efectos de la culpa
        • 2. El planteamiento de Jesús Cordero Pando
        • 3. El planteamiento de Häfner
          • a. La perspectiva metodológica de Häfner: la culpa en el mundo moderno
          • b. Culpa mórbida versus culpa normal
            • 1) Las expresiones de la culpa mórbida
            • 2) La genuina vivencia de la culpa: el diseño subjetivo de valores
            • 3) Culpa y conciencia
            • 4) Conciencia y arrepentimiento: la importancia de la culpa
      • C. La culpa en la filosofía: Lacroix y Ricoeur
        • 1. La tesis de Lacroix
          • a. La filosofía de Lacroix: el personalismo y la dialéctica abierta
          • b. La culpa en Lacroix
            • 1) La culpa no es un producto cultural del cristianismo
            • 2) Las diferencias entre pecado y culpa
            • 3) Los sentimientos en la culpa moral: arrepentimiento versus remordimiento
        • 2. Ricoeur: la hermenéutica de los símbolos del mal
          • a. Breve referencia al método y el pensamiento de Ricoeur
            • 1) La hermenéutica en Ricoeur
            • 2) ¿Por qué una hermenéutica de la culpa?
              • a) Los niveles de especulación del mal
              • b) El mal como problema ontológico: unde malum faciamus
              • c) La falibilidad del hombre: la culpa no es ontológica
              • d) La simbología en Ricoeur
          • b. La interpretación de la culpa a través de los símbolos
            • 1) La interpretación de la mancilla
            • 2) La interpretación del pecado
            • 3) El simbolismo de la culpabilidad
              • a) Diferencias entre culpa y culpabilidad: los estadios
              • b) Las diferencias entre culpabilidad, mancilla y pecado
              • c) Las expresiones de la culpabilidad
              • d) La culpabilidad en san Pablo
  • Capítulo tercero: Nuestro punto de vista
    • I. La diferenciación entre culpa y vergüenza. Perspectivas psicológica y filosófica
    • II. La diferenciación entre culpa y vergüenza en el ámbito de la antropología: la miradaret rospectiva
    • III. La dimensión filosófica: culpa normal versus culpa mórbida
      • A. La idea de alienación: la culpa como lo externo, que ata
      • B. La idea de la culpa normal: sus elementos
      • C. El siervo arbitrio
    • IV. Las notas comunes con la culpa jurídica
      • A. Algunas aproximaciones a las relaciones culpa moral-culpa jurídica
      • B. La relación profunda de la culpa filosófica y la culpa jurídica: la relación dialéctica
      • C. Unas notas sobre la culpa jurídica: ¿infracción de un deber?
  • Conclusiones
  • Bibliografía

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad