Derecho internacional de cambio climático y retos para Colombia

Derecho internacional de cambio climático y retos para Colombia

  • Autor: Restrepo Aristizábal, Valentina
  • Editor: Universidad Externado de Colombia
  • ISBN: 9789587723120
  • eISBN Pdf: 9789587723120
  • Lugar de publicación:  Bogotá , Colombia
  • Año de publicación: 2015
  • Páginas: 183
La economía mundial, la biodiversidad y toda la población estarán en peligro si no se hace nada para mitigar los efectos del cambio climático. El cambio climático es un desafío común para todos los países y solo se puede resolver mediante la cooperación internacional. Los tratados internacionales diseñados para abordar este tema incluyen la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (cmnucc)1 y el Protocolo de Kioto (PK)2. Antes de continuar con el tema, vale la pena aclarar que no todos los Estados parte de la cmnucc están dentro del PK; en cambio, todos los Estados parte del PK sí están dentro de la cmnucc. Estos tratados hacen parte del Régimen Internacional de Cambio Climático, que se refiere a normas, procedimientos técnico-económicos e instituciones relacionadas con el tema3. El Derecho Internacional de Cambio Climático se deriva del Derecho Ambiental Internacional y debido al amplio contenido que maneja ha desarrollado su propio régimen internacional.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Abreviaturas
  • Prefacio
  • Presentación
  • 1. Introducción
  • 2. Marco legal, institucional y económico internacional
    • 2.1. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
    • 2.2. P rotocolo de Kioto
      • 2.2.1. Mecanismo de implementación conjunta (IC/JI)
      • 2.2.2. Mecanismo de desarrollo limpio (MDL/CDM)
      • 2.2.3. Comercio internacional de emisiones (CIE/IET)
    • 2.3. Mercados voluntarios (MV)
    • 2.4. Mecanismos de financiación de carbono
      • 2.4.1. Fondo Ambiental Mundial (FAM/GEF)
      • 2.4.2. Fondo Especial de Cambio Climático (FECC/SCCF)
      • 2.4.3. Fondo de los Países Menos Adelantados (FPMA/LDC)
      • 2.4.4. Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto
      • 2.4.5. Fondo de Inversión Climática (FIC/CIF)
      • 2.4.6. Plan de acción de Bali
      • 2.4.7. Fondo de Biocarbono
      • 2.4.8. Fondo Cooperativo para el Carbono Forestal (FCPC/FCPF)
      • 2.4.9. Programa de Inversión Forestal (PIF/FIP)
    • 2.5. Derechos de los pueblos indígenas
  • 3. Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia
    • 3.1. Ecosistemas de Colombia
    • 3.2. Vulnerabilidad por el cambio climático
    • 3.3. Implementación de reducción de emisiones de gei en Colombia
    • 3.4. Aspectos legales y socioeconómicos en la reducción de emisiones de gei en Colombia
    • 3.5. Sistema Nacional Ambiental de Colombia (SINA)
    • 3.6. Derecho de propiedad y los derechos de propiedad de carbono
    • 3.6.1. Derechos de propiedad del carbono de los pueblos indígenas
    • 3.7. Pago por servicios ambientales (PSA/PES)
    • 3.8. Pueblos indígenas y el consentimiento libre, previo e informado (CLPI/FPIC)
    • 3.9. Las reformas legislativas y los pueblos indígenas
  • 4. Retos a futuro
    • 4.1. Nivel internacional
      • 4.1.1. Apoyo técnico internacional
      • 4.1.2. Apoyo internacional para los proyectos de A-R, redd+ y de utcutf
      • 4.1.3. La participación de Colombia y otros lac en el mercado internacional del carbono
      • 4.1.4. Participación del gobierno
      • 4.1.5. Enfoque en proyectos
    • 4.2. Otras herramientas para la reducción de emisiones de GEI
      • 4.2.1. Oficina de enlace para el mecanismo de desarrollo limpio
      • 4.2.2. Consentimiento libre, previo e informado (CLPI/FPIC)
      • 4.2.3. Ventajas fiscales
      • 4.2.4. Certificado de Incentivo Forestal (cif Col.)
      • 4.2.5. Pago por servicios ambientales (PSA/PES)
      • 4.2.6. Cultivos ilícitos en las áreas forestales
      • 4.2.7. Actividades ilegales
      • 4.2.8. Educación y promoción de la investigación
      • 4.2.9. Motivación de la industria nacional e internacional
      • 4.2.10. Protección al consumidor
      • 4.2.11. Otras iniciativas
  • 5. Conclusión
  • Bibliografía

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad