Los desequilibrios territoriales en Colombia: Estudios sobre el sistema de ciudades y el polimetropolitanismo

Los desequilibrios territoriales en Colombia: Estudios sobre el sistema de ciudades y el polimetropolitanismo

El autor desarrolla su libro en tres partes: la primera consta del ensayo uno, dos y tres; la segunda abarca los ensayos cuatro, cinco, seis y siete; y la tercera, los ensayos ocho y nueve. En el primer ensayo examina el proceso de la urbanización de la población y el modelo territorial de Estado. Se centra en el examen de las dinámicas metropolitanas en América Latina, la urbanización reciente de la población colombiana y el modelo territorial en Colombia, donde, según él, predominan las regiones metropolitanas. Llama la atención su mirada pluridisciplinaria, que capta la diversidad de los ángulos y enfoques que dan forma y sentido a las aglomeraciones.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Prólogo, Édgar Revéiz Roldán
  • I. La construcción de la teoría y la práctica de lo territorial en el libro de Óscar Alfonso
  • II. La crisis de Bogotá, D.C
  • III. El desarrollo metropolitano y la Política Nacional de Ordenamiento Territorial
  • Presentación, Óscar A. Alfonso R
  • Primera parte La urbanización de la población y el modelo territorial de estado
    • Capítulo I: Breve ensayo sobre las dinámicas metropolitanas en américa latina
      • 1. Urbanización de la población, desigualdad y alternativas de regeneración económica
      • 2. Transformaciones en el mundo del trabajo y regeneración metropolitana
      • 3. Los modelos de gestión y la seguridad metropolitana
      • 4. Megaeventos, inseguridad e insostenibilidad
      • 5. Potencialidades de las metrópolis
      • Bibliografía
    • Capítulo II: Ensayo sobre la urbanización reciente de la población colombiana
      • 1. Determinismos geográficos
        • 1.1 Geografía física, clima y dispersión poblacional: el origen del polimetropolitanismo contemporáneo
        • 1.2 Conflicto interno armado
        • 1.3 Cosmopolitismo débil
      • 2. Las regularidades de partida y el desequilibrio como regla
        • 2.1 El impulso de partida y la tendencia a la concentración
        • 2.2 Interacción y metropolización
        • 2.3 Estructura económica y residencial metropolitana
      • 3. El país no metropolizado
      • 4. Tópicos para una teoría económico-espacial de la metrópoli latinoamericana
      • Consideraciones finales: la tendencia a la megalopolización
      • Bibliografía
    • Capítulo III: Dialéctica del modelo territorial de estado en un país de regiones metropolitanas
      • 1. Dinámicas territoriales en un mundo que se sigue urbanizando y las regiones metropolitanas como fase previa de las megalópolis
      • 2. La disposición territorial de la población colombiana y primeras limitaciones del modelo territorial de Estado
        • 2.1 El desequilibrio como regla de ocupación del territorio, la ausencia de contratendencias y una reflexión sobre el desplazamiento forzado
        • 2.2 Las incoherencias del modelo territorial de Estado o la pérdida deliberada de riqueza en favor del statu quo
      • 3. Consideraciones finales y líneas ulteriores de investigación
      • Bibliografía
  • Segunda parte El sistema de ciudades y el polimetropolitanismo
    • Capítulo IV: El sistema de ciudades y el desequilibrio en la ocupación del territorio colombiano, 1985-2012
      • 1. Economía metropolitana o de las grandes aglomeraciones: del poli-metropolitanismo a la megalopolización
      • 2. El sistema colombiano de ciudades
      • 3. La jerarquía de las aglomeraciones poblacionales y algunas caracterizaciones
        • 3.1 Dinámica poblacional y urbanización
        • 3.2 La ocupación del suelo urbano
        • 3.3 La actividad económica y la des-salarización
        • 3.4 La pobreza
        • 3.5 Las muertes por causas no biológicas
          • 3.5.1 El homicidio
          • 3.5.2 Accidentes fatales de tránsito
          • 3.5.3 Otros accidentes fatales
          • 3.5.4 El suicidio
        • 3.6 Cosmopolitismo
        • 3.7 La proximidad y la lejanía
      • Consideraciones finales
      • Bibliografía
    • Capítulo V: Impactos socioeconómicos y demográficos de la metropolización de la población colombiana y de los mercados de trabajo y residenciales
      • 1. Metodología, razones y simulaciones
      • 2. Metropolización de la población
      • 3. Metropolización de los mercados de trabajo y su impacto demográfico, social y espacial
        • 3.1 Flexibilización/desregulación de los mercados de trabajo y disparidades metropolitanas de productividad
        • 3.2 Metropolización de los mercados de trabajo y sus impactos espaciales
        • 3.3 Metropolización del mercado de trabajo, movilidad cotidiana e implicaciones sobre la productividad
        • 3.4 Impactos sociodemográficos de la metropolización de los mercados de trabajo
      • 4. Metropolización residencial y sus impactos socioespaciales
        • 4.1 Crisis hipotecaria e innovaciones financieras
        • 4.2 Impacto de la metropolización sobre las densidades residenciales
        • 4.3 Impacto de la metropolización sobre la tenencia de la vivienda y el hacinamiento
      • Reflexiones finales
      • Bibliografía
    • Capítulo VI: La geografía del desplazamiento forzado reciente en colombia y la estigmatización de la condición de desplazado en la metrópoli nacional
      • 1. La tierra, la riqueza mineral y el desplazamiento
      • 2. Sesgos, contradicciones y verificaciones
      • 3. Hacia una geografía del desplazamiento forzado
      • 4. Del lado de la expulsión ¿qué está en juego?
        • 4.1 Cultivos lícitos vs. cultivos ilícitos
        • 4.2 Minería
        • 4.3 La paz
        • 4.4 Origen, destino e impacto poblacional del desplazamiento forzado
      • 5. Del lado de la recepción o del potencial de adaptación a un nuevo hábitat
        • 5.1 La selectividad de la población objetivo de los violentos
        • 5.2 La cuestión étnica
        • 5.3 Jefatura de hogar y discapacidad
      • 6. El mercado residencial popular para hogares desplazados por la violencia y la monetización de los estigmas en el caso de Bogotá
        • 6.1 El mercado informal del suelo y su papel en la urbanización latinoamericana: aportes para la comprensión de su estadio actual
        • 6.2 Las instituciones en el mercado residencial popular y la emergencia de los estigmas
        • 6.3 La cuestión del desplazamiento forzado en Colombia y su incidencia socio-demográfica en Bogotá
        • 6.4 El mercado inmobiliario informal bogotano y el estigma como externalidad pecuniaria
      • Consideraciones finales
      • Bibliografía
    • Capítulo VII: Breve ensayo sobre la cuestión tributaria local en un mundo en metropolización
      • 1. Hacia un estado del arte en materia de la fiscalidad metropolitana
      • 2. Tributación y corporativismo en Colombia
      • 3. La composición metropolitana de los tributos y la inversión
        • 3.1 Las tendencias en los núcleos
        • 3.2 Las tendencias en los municipios metropolizados
      • Consideraciones finales
      • Bibliografía
  • Tercera parte La zona metropolitana de bogotá
    • Capítulo VIII: Profundización de las relaciones de metropolización de bogotá con la sabana
      • 1. Urbanización, metropolización y suburbanización
      • 2. Metropolización como profundización de las interacciones poblacionales entre Bogotá y la Sabana
      • 3. Interacciones cotidianas Bogotá - Sabana
      • 4. Suburbanización residencial
      • Comentarios finales
      • Bibliografía
      • Anexo. Las estadísticas poblacionales
    • Capítulo IX: Economía institucional de la ocupación del suelo en la región metropolitana de bogotá
      • 1. Mercados metropolitanos del suelo para usos residenciales
        • 1.1 Escasez física y escasez económica en el núcleo metropolitano
        • 1.2 Densidades residenciales
        • 1.3 El tablero de mando de las anticipaciones de los estructuradores metropolitanos: previsión de demanda para usos residenciales y provisión de bienes públicos metropolitanos
        • 1.4 Movilidad residencial y configuración del hábitat metropolitano
      • 2. El mercado del suelo en Bogotá
        • 2.1 La cuestión de la oferta física de suelo urbano
        • 2.2 Previsiones de demanda física de suelo urbano
      • 3. El mercado del suelo en Cundinamarca
        • 3.1 La estructura de la propiedad rural en los municipios cundinamarqueses en el comienzo del siglo
        • 3.2 Irrupción de los usos suburbanos residenciales en el medio rural cundinamarqués
        • 3.3 Previsiones de demanda física de suelo habitable urbano
      • Líneas de investigación posteriores
      • Bibliografía

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad