Instituciones procesales, penales y concensuales

Instituciones procesales, penales y concensuales

Tomo I. Allanamiento a cargos y acuerdos de culpabilidad

  • Auteur: Gómez Pavajeau, Carlos Arturo
  • Éditeur: Universidad Externado de Colombia
  • eISBN Pdf: 9789587901252
  • Lieu de publication:  Bogotá , Colombia
  • Année de publication: 2019
  • Pages: 228
Esta publicación es el primer volumen de una serie de estudios que bajo el título de Instituciones procesales penales consensuales agrupan, en una relación de género a especie, las diferentes manifestaciones modernas de la compositio
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentación a la segunda edición
  • Estudio introductorio, Justicia consensuada y dignidad humana
  • Introducción
  • Capítulo primero Fundamentos de las instituciones procesales dispositivas
    • 1. El contexto histórico y político de los sistemas procesales
    • 2. Forma, contenido y realidad en el Derecho constitucional moderno
    • 3. La pragmaticidad en el Derecho angloamericano
    • 4. Del encuentro entre el Derecho angloamericano y el continental europeo
      • 4.1. La apuesta por otros valores constitucionales ha permitido un resurgimiento de la política social y, por supuesto, de su especie, la política criminal
      • 4.2. La flexibilización del Derecho, discrecionalidad y una apuesta por los mecanismos alternativos de solución de conflictos
      • 4.3. De las sanciones negativas a las sanciones positivas como cambio de paradigma de un Derecho exclusivamente represivo a uno con características promocionales
    • 5. Sincronía diferencial entre las fórmulas procesales de uno y otro contexto normativo
    • 6. La lucha global contra la corrupción
  • Capítulo segundo Antecedentes y presupuestos materiales que inspiran las reformas en el ámbito del Civil Law
    • 1. La acción privada
    • 2. Los procedimientos simplificados
    • 3. La confesión transaccional
    • 4. El tímido paso hacia la conformidad
    • 5. El caso colombiano
      • 5.1. En vigencia del sistema mixto con clara tendencia inquisitiva
      • 5.2. En vigencia del sistema mixto con tendencia inquisitiva moderada
      • 5.3. En vigencia del sistema mixto con introducción del principio acusatorio
  • Capítulo tercero Finalidades de los preacuerdos y negociaciones
    • 1. Humanización de la actuación procesal y de la pena
    • 2. Activar la solución de los conflictos sociales que genera el delito
    • 3. Propiciar la reparación integral de los perjuicios ocasionados con el injusto
    • 4. Lograr la participación del imputado en la definición de su caso
    • 5. Aprestigiar la administración de justicia
    • 6. Evitar cuestionamientos a la administración de justicia
  • Capítulo cuarto Elementos de validez y legitimación de la justicia criminal consensuada
    • 1. Elementos de legitimación material
      • 1.1. Los preacuerdos y las negociaciones representan un componente esencial de la administración de justicia
      • 1.2. Los preacuerdos y las negociaciones entre la Fiscalía y el imputado o acusado responden a criterios político criminales
      • 1.3. Los preacuerdos y las negociaciones de culpabilidad tienen relación directa con el principio de economía procesal
      • 1.4. Los preacuerdos y las negociaciones deben responder a criterios de justicia material y no deben ser ajenos al establecimiento de la verdad real
    • 2. Elementos procesales
      • 2.1. Responden a un acto procesal de postulación
      • 2.2. Es un trámite opcional para el implicado y para la Fiscalía
      • 2.3. Implica responsabilidades legales para sus intervinientes
      • 2.4. El imputado o acusado en el trámite del preacuerdo y la negociación debe estar asistido por su defensor
      • 2.5. En el trámite de las alegaciones preacordadas de culpabilidad intervienen el Ministerio Público y la víctima
      • 2.6. La alegación acordada de culpabilidad debe ser producto de un acto informado, libre, espontáneo y voluntario del imputado o acusado
      • 2.7. La alegación de culpabilidad preacordada asume la forma de una confesión transaccional
      • 2.8. Una vez el juez de conocimiento aprueba el acuerdo, resulta improcedente la retractación de alguno de los intervinientes
    • 3. Elementos sustanciales
      • 3.1. Los acuerdos y negociaciones no proceden en relación con delitos bagatela
      • 3.2. Están regidos por el principio de legalidad modulado
      • 3.3. La reducción de cargos que se presenta en una alegación de culpabilidad puede ser cualitativa y cuantitativa
        • 3.3.1. Eliminación de una causal de agravación punitiva
        • 3.3.2. Tipificación específica que implique disminución de pena
          • 3.3.2.1. En el ámbito de la imputación objetiva
          • 3.3.2.2. En el ámbito de la imputación subjetiva
          • 3.3.3. Respecto de las tipicidades colaterales en los eventos de conexidad
          • 3.3.4. Respecto de los subrogados y sustitutos penales
      • 3.4. No procede en el ámbito de dosificación de la pena, el sistema de los cuartos
  • Capítulo quinto Oportunidades procesales y alegaciones de culpabilidad
    • 1. Desde la imputación y hasta la presentación del escrito de acusación
    • 2. Entre la acusación y el interrogatorio inicial del juicio oral
    • 3. En la audiencia preparatoria
    • 4. Al inicio del juicio oral
    • 5. ¿Acuerdos durante el juicio oral?
    • 6. Restricciones a los preacuerdos
      • 6.1. Por la naturaleza del delito
      • 6.2. Restricciones por circunstancias relacionadas con el delito y la aprehensión
    • 7. Aceptación de cargos en la Ley 1826 de 2017
  • Documentos de apoyo
  • Bibliografía

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad