Se trata de un esfuerzo colectivo de investigadores, jueces constitucionales e interamericanos y otros operadores jurídicos, dirigido a identificar los fundamentos del derecho constitucional común latinoamericano.
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Prólogo
- Introducción La jurisdicción constitucional y el Ius Constitutionale Commune
en América Latina
- Capítulo 1. La jurisdicción constitucional en Argentina
- 1.1. Génesis y evolución
- 1.2. Caracterización general del sistema de justicia constitucional
- 1.3. Aspectos institucionales y procesales
- 1.3.1. La CSJN es –como anticipábamos– cabeza del poder judicial nacional y órgano de cierre de la justicia constitucional en el país
- 1.3.2. Los procesos constitucionales
- 1.4. Papel político institucional de la jurisdicción constitucional
- 1.5. Relación de la jurisdicción constitucional con el legislador
y con los jueces ordinarios
- 1.6. Efectividad de la jurisdicción constitucional
- 1.7. Relaciones con la opinión pública, con la sociedad en general
y con la comunidad jurídica
- 1.8 Diálogo jurisdiccional entre tribunales o salas constitucionales y recepción
de criterios provenientes de los órganos del Sistema Interamericano de
Protección de los Derechos Humanos o de otros organismos internacionales
- Bibliografía del capítulo 1
- Capítulo 2. La jurisdicción constitucional en Chile
- 2.1. Introducción
- 2.2. Génesis y evolución
- 2.3. Atribuciones y composición del Tribunal Constitucional
- 2.4. Los efectos de la sentencia del Tribunal Constitucional
- 2.5. Papel político institucional de la jurisdicción constitucional
- 2.6. Relación de la jurisdicción constitucional con el legislador
y con los jueces ordinarios
- 2.7. Diálogo jurisdiccional entre el Tribunal Constitucional
y los órganos internacionales: el control de convencionalidad
- 2.8 Conclusiones
- Bibliografía del capítulo 2
- Capítulo 3. El sistema de justicia constitucional en Colombia
- 3.1. Los antecedentes del control de constitucionalidad en Colombia
y la creación de la Corte Constitucional
- 3.2. Caracterización general del sistema de justicia constitucional
- 3.2.1. Tres pilares
- 3.2.2. Justicia constitucional débil y justicia constitucional fuerte
- 3.2.3. Pureza e impureza de la Corte Constitucional
- 3.3. Aspectos institucionales y procesales de la Corte Constitucional
- 3.3.1. Régimen de la Magistratura en la Corte Constitucional
- 3.3.2. Estructura de la Corte Constitucional para el ejercicio
de competencias judiciales
- 3.3.3. Procedimientos en desarrollo de funciones jurisdiccionales
- 3.3.3.1. Procedimiento de revisión de acciones de tutela
- 3.3.3.2. Procedimiento en sede de control constitucional
- 3.3.3.2.1. Vías de acceso al control jurisdiccional
de constitucionalidad
- 3.3.4. Efectos de las sentencias de la Corte Constitucional
- 3.3.4.1. Efectos de cosa juzgada
- 3.3.4.2. Efectos vinculantes para otras autoridades judiciales
- 3.3.4.2.1. Fundamento del carácter vinculante
de las sentencias de tutela
- 3.3.4.2.2. Fundamento del carácter vinculante
de las sentencias de constitucionalidad
- 3.3.4.2.3. Efectos en el tiempo de las sentencias
de la Corte Constitucional
- 3.4. Papel político-constitucional de la jurisdicción constitucional
- 3.4.1. El rol político de la jurisdicción constitucional en Colombia
- 3.5. Dos escenarios de relaciones entre la jurisdicción constitucional
con el legislador y con los jueces ordinarios
- 3.5.1. Control constitucional de las omisiones legislativas
- 3.5.2. Acción de tutela contra providencias judiciales
- 3.5.3. Conclusión
- 3.6. Reflexiones en torno a la eficacia de la justicia constitucional colombiana
- 3.6.1. La eficacia de la jurisprudencia activista
- 3.6.2. La Corte Constitucional ante el desplazamiento forzado:
la sentencia T-025 de 2004
- 3.6.3. Los efectos de las sentencias con exhortos
- 3.6.3.1. Exhortos que no se atienden
- 3.6.3.2. Exhortos que se atienden
- 3.6.3.3. Exhortos desatendidos con efectos jurídicos
- 3.6.4. Conclusión
- 3.7. La jurisdicción constitucional en y para la sociedad: de ciertos usos sociales,
dinámicas mediáticas y académicas generadas por la Corte y las acciones
constitucionales
- 3.7.1. La apropiación social de la acción de tutela: un mecanismo
de todos y para todo
- 3.7.2. Los comunicados de prensa: tensiones entre la publicidad en sentido
procesal y mediático de los fallos de la Corte Constitucional
- 3.7.3. ¿Y ahora quién va a protegernos? Debates en torno a la elección
de quienes deben integrar la magistratura constitucional
- 3.8. Diálogo e influencia: la interacción del juez constitucional colombiano
con sus homólogos y con otros funcionarios internacionales
- 3.8.1. La influencia de la jurisprudencia constitucional de otros países
en el trabajo del juez constitucional colombiano
- 3.8.2. El diálogo judicial entre la Corte Constitucional
y la Corte Interamericana de Derechos Humanos
- 3.8.3. El diálogo, la influencia y los retos entre manos
- Bibliografía del capítulo 3
- Capítulo 4. La jurisdicción constitucional en Guatemala
- 4.1. Génesis y evolución
- 4.2. Caracterización general del sistema de justicia constitucional
- 4.3. Aspectos institucionales y procesales
- 4.4. Papel político institucional de la jurisdicción constitucional
- 4.5. Contribución al afianzamiento democrático
- 4.5.1. Decisiones significativas de la Corte de Constitucionalidad
para garantizar la participación política, el pluralismo político
y social, la libertad de expresión y los derechos de libre asociación
y de reunión o manifestación
- 4.6. Actitud de oficio o a instancia de parte en defensa del orden constitucional
- 4.7. Relación de la jurisdicción constitucional con el legislador
y con los jueces ordinarios
- 4.8. Efectividad de la jurisdicción constitucional
- 4.9. Relaciones con la opinión pública, con la sociedad en general
y con la comunidad jurídica
- 4.10. Diálogo jurisdiccional entre tribunales o salas constitucionales y recepción
de criterios provenientes de los órganos del Sistema Interamericano
de Protección de los Derechos Humanos o de otros organismos
internacionales
- Bibliografía del capítulo 4
- Capítulo 5. La jurisdicción constitucional en Honduras
- 5.1. Los fundamentos históricos y antecedentes del sistema
de justicia constitucional
- 5.2. Las influencias provenientes de otros ordenamientos jurídicos
en el origen y desarrollo del sistema de justicia constitucional
- 5.3. Características generales del sistema de justicia constitucional en Honduras
- 5.4. La magistratura constitucional
- 5.5. Papel político institucional de la jurisdicción constitucional en Honduras
- 5.6. Relación de la jurisdicción constitucional con el legislador
y con los jueces ordinarios
- 5.7. Efectividad de la jurisdicción constitucional
- 5.8. Relaciones con la opinión pública, la sociedad y la comunidad jurídica
- 5.9. El ejercicio del control de convencionalidad en Honduras
- Bibliografía del capítulo 5
- Capítulo 6. La jurisdicción constitucional en Perú
- 6.1. Génesis y evolución
- 6.1.1. La legislación de los siglos xix y xx (hasta 1979)
- 6.1.2. El constitucionalismo democrático del siglo xx (1979-1992)
- 6.1.3. El constitucionalismo autoritario de fines del siglo xx (1992-2000)
- 6.1.4. La restauración democrática de comienzos del siglo xxi (2000-2007)
- 6.1.5. Tensiones en la justicia constitucional (2007-hasta nuestros días)
- 6.2. Caracterización general del sistema de justicia constitucional
- 6.2.1. Control normativo: tribunal constitucional y poder judicial
- 6.2.2. Tutela y protección de los derechos fundamentales
- 6.2.3. Conflictos constitucionales
- 6.3. Aspectos institucionales y procesales
- 6.3.1. La magistratura constitucional
- 6.3.1.1. Estatus del Tribunal Constitucional
- 6.3.1.2. Número de jueces, pleno y salas del Tribunal Constitucional
- 6.3.1.3. Procedimiento de nombramiento de los magistrados
del Tribunal Constitucional
- 6.3.1.4. Procedimiento de designación y juramento
de los magistrados del Tribunal Constitucional
- 6.3.1.5. Requisitos para ser magistrado del Tribunal Constitucional
- 6.3.1.6. Impedimentos para ser magistrado del Tribunal
Constitucional
- 6.3.1.7. Perfil del magistrado del Tribunal Constitucional
- 6.3.1.8. Principios de selección del magistrado constitucional
- 6.3.1.9. Procedimiento y sistema de votación
- 6.3.1.10. Recursos del Tribunal (personal, presupuesto)
- 6.3.2. Los procesos constitucionales
- 6.3.2.1. Fines de los procesos constitucionales
- 6.3.2.2. Procesos constitucionales establecidos por la Constitución
de 1993
- 6.3.2.3. Principios que informan a los procesos constitucionales
- 6.3.2.4. Tipos de sentencias que puede adoptar el Tribunal
Constitucional
- 6.3.2.4.1. Sentencias estimativas
- 6.3.2.4.1.1. Sentencias de simple anulación
- 6.3.2.4.1.2. Sentencias interpretativas
propiamente dichas
- 6.3.2.4.1.3. Sentencias interpretativas-manipulativas
(normativas)
- 6.3.2.4.1.4. Sentencias reductoras
- 6.3.2.4.1.5. Sentencias aditivas
- 6.3.2.4.1.6. Sentencias sustitutivas
- 6.3.2.4.1.7. Sentencias exhortativas
- 6.3.2.4.2. Sentencias desestimativas
- 6.3.2.4.2.1. Desestimación por rechazo simple
- 6.3.2.4.2.2. Desestimación por sentido
interpretativo (interpretación
estrictu sensu)
- 6.3.2.5. Efectos de las sentencias del Tribunal Constitucional
- 6.3.2.5.1. Sentencias sobre procesos de libertad
- 6.3.2.5.2. Sentencias de inconstitucionalidad
- 6.3.2.5.3. Sentencias recaídas en conflictos constitucionales
- 6.4. Papel político institucional de la jurisdicción constitucional
- 6.4.1. Su capacidad y disposición efectiva para imponer límites a la mayoría
política gobernante
- 6.4.1.1. Salvaguarda del Estado democrático
- 6.4.1.2. Antejuicio político
- 6.4.1.3. Límites a las facultades de las comisiones investigadoras
del Congreso
- 6.4.1.4. Tensiones a propósito de la justicia militar
- 6.4.1.5. Opinión consultiva (sentencias exhortativas)
- 6.4.1.6. Sentencia sobre el transfuguismo
- 6.4.2. Su posible contribución al afianzamiento democrático
- 6.4.3. Su actitud moderada o proactiva en la garantía de la Constitución
- 6.4.3.1. Justicia constitucional en cautiverio durante la dictadura
- 6.4.3.2. Justicia constitucional en expansión durante la transición
y restauración de la democracia
- 6.4.3.3. Justicia constitucional en declive
- 6.5. Relación de la jurisdicción constitucional con el legislador
y con los jueces ordinarios
- 6.5.1. ¿Es citado o notificado el legislador en todos los procesos
en que puede declararse la inaplicación o nulidad
de una disposición legal?
- 6.5.2. ¿Qué tipo de dinámicas se genera entre la jurisdicción constitucional
y los jueces ordinarios en cuanto a la interpretación constitucional?
- 6.6. Efectividad de la jurisdicción constitucional
- 6.7. Relaciones con la opinión pública, con la sociedad en general y con la
comunidad jurídica: abordar las interacciones del tribunal o sala
constitucional con sectores sociales
- 6.7.1. Vinculación del tribunal constitucional con la opinión pública
- 6.7.1.1. Imagen pública, información en los medios, imagen propia
- 6.7.1.2. Aceptación por los destinatarios
- 6.7.2. ¿Cómo se relaciona el tribunal o sala constitucional con la comunidad
académica jurídica y los abogados en general?
- 6.7.2.1. Justicia constitucional y ciencia jurídica
- 6.7.2.2. Justicia constitucional y colegio de abogados
- 6.8. Diálogo jurisdiccional entre tribunales o salas constitucionales
y recepción de criterios provenientes de los órganos del Sistema
Interamericano de Protección de los Derechos Humanos
o de otros organismos internacionales
- 6.8.1. ¿Reflejan las sentencias del tribunal o sala constitucional la influencia
de la jurisprudencia de sus homólogos en otros países?
- 6.8.2. ¿Qué valor confiere el tribunal o sala constitucional a los informes
o recomendaciones de la Comisión IDH o a las decisiones o criterios
interpretativos de la Corte IDH?
- 6.8.2.1. Casos del Tribunal Constitucional en los que aplica
control de convencionalidad
- 6.8.2.1.1. Juzgamiento de civiles por militares y juez natural
- 6.8.2.1.2. Investigación y sanción de violaciones
a los derechos humanos
- 6.8.2.1.3. Control de resoluciones del Jurado Nacional
de Elecciones
- 6.8.2.1.4. Secreto de las comunicaciones privadas y lucha
contra la corrupción
- 6.8.2.1.5. Deudas tributarias y control de convencionalidad
- 6.8.2.1.6. Extradición del ciudadano chino Wong Ho Wing
- 6.8.2.2. Casos del poder judicial en los que se aplica el control de
convencionalidad
- 6.8.2.2.1. Protección de los derechos de las personas
con discapacidad. Inconvencionalidad
de las normas sobre capacidad civil
- 6.8.2.2.2. Control sobre decisión de pase a retiro de oficial
de la Policía Nacional del Perú que no ha sido
debidamente motivado
- 6.8.2.2.3. Desprotección del derecho a la pensión.
Incidente de ejecución de la sentencia
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
del caso Cinco pensionistas vs. Perú
- 6.8.2.2.4. Aplicación del tipo penal de tortura como delito
de lesa humanidad y prescripción
- 6.8.2.2.5. Protección del derecho a la familia y la identidad
del niño y control del plazo de caducidad para
impugnar el reconocimiento extrajudicial
de paternidad
- 6.8.2.2.6. Anticoncepción oral de emergencia
- Bibliografía del capítulo 6
- Capítulo 7. La jurisdicción constitucional en México
- 7.1. Génesis y evolución
- 7.2. Caracterización general del sistema de justicia constitucional
- 7.3. Aspectos institucionales y procesales
- 7.3.1. La magistratura constitucional
- 7.3.2. Estatus y composición del Tribunal Constitucional
- 7.3.2.1. Requisitos para los aspirantes
- 7.3.2.2. Perfil o procedencia de los jueces o magistrados
- 7.3.2.3. Organización y funcionamiento del tribunal
- 7.3.2.4. Dotación administrativo-financiera
- 7.3.3. Los procesos constitucionales
- 7.3.3.1. Amparo
- 7.3.3.2. Principios fundamentales
- 7.3.3.3. Tipos de sentencias en amparo
- 7.3.3.4. Controversia constitucional
- 7.3.3.5. Principios fundamentales
- 7.3.3.6. Tipos de sentencias
- 7.3.3.7. Acción de inconstitucionalidad
- 7.3.4. Juicio de revisión constitucional electoral
- 7.3.5. Juicio para la protección de los derechos político-electorales
del ciudadano
- 7.4. Papel político institucional de la jurisdicción constitucional
- 7.4.1. El peso político institucional de la scjn en el sistema político mexicano
- 7.4.2. Contribución de la scjn y del tepjf al afianzamiento democrático
- 7.5. Relación de la jurisdicción constitucional con el legislador y con
los jueces ordinarios
- 7.6. Efectividad de la jurisdicción constitucional
- 7.7. Relaciones con la opinión pública, con la sociedad en general y con
la comunidad jurídica
- 7.8. Diálogo jurisdiccional entre tribunales o salas constitucionales y recepción
de criterios provenientes de los órganos del Sistema Interamericano
de Protección de los Derechos Humanos o de otros organismos
internacionales
- Bibliografía del capítulo 7
- Capítulo 8. La jurisdicción constitucional en el Uruguay
- 8.1. Introducción
- 8.2. El sistema uruguayo de contralor de constitucionalidad de las leyes
- 8.3. Valoración del sistema uruguayo
- 8.4. Papel político institucional de la jurisdicción constitucional
- 8.5. Relación de la jurisdicción constitucional con los legisladores y los jueces
- 8.6. Relaciones del poder judicial y la sociedad
- 8.7. Relacionamiento del poder judicial y la Corte IDH
- 8.8. Reflexión final
- Bibliografía del capítulo 8
- Capítulo 9. La jurisdicción constitucional en Venezuela
- 9.1. Origen y evolución de la jurisdicción constitucional venezolana
- 9.2. Caracterización general del sistema de justicia constitucional
- 9.2.1. El control concentrado de la constitucionalidad de los actos
de rango legal
- 9.2.2. El control difuso de la constitucionalidad de las normas legales
y sub-legales
- 9.2.3. El control concentrado de constitucionalidad de las omisiones
legislativas
- 9.2.4. El amparo constitucional
- 9.2.5. La revisión de sentencias definitivamente firmes
- 9.2.6. Recurso de interpretación constitucional
- 9.2.7. Demandas sobre conflictos constitucionales
- 9.2.8. Estadísticas sobre decisiones de la Sala Constitucional 2005-2013
- 9.3. Aspectos institucionales y procesales de la jurisdicción constitucional
- 9.3.1. Aspectos institucionales de la Sala Constitucional
- 9.3.1.1. Integración de la Sala Constitucional
- 9.3.1.2. Requisitos para ser magistrados
- 9.3.1.3. Procedimiento para la designación de magistrados
- 9.3.1.4. Procedimiento para la remoción de magistrados
- 9.3.2. Funcionamiento interno de la Sala Constitucional
- 9.3.2.1. Conformación interna de la Sala Constitucional
- 9.3.2.2. Funciones de la presidencia de la Sala Constitucional
- 9.3.2.3. De las ponencias y sus designaciones
- 9.3.2.4. De las votaciones y deliberaciones
- 9.3.3. La regulación de los procesos constitucionales
- 9.3.3.1. Disposiciones generales
- 9.3.3.2. Procesos regulados en la legislación venezolana
- 9.3.3.3. Legitimación procesal
- 9.3.3.4. Caducidad
- 9.3.3.5. Medidas cautelares
- 9.3.3.6. Sentencias y ejecución de sentencias
- 9.3.4. Papel político institucional de la jurisdicción constitucional
- 9.3.5. Relación de la jurisdicción constitucional con el legislador y con los jueces ordinarios
- 9.3.5.1. Relaciones de la jurisdicción constitucional
con el legislador nacional
- 9.3.5.2. Relaciones de la jurisdicción constitucional
con los tribunales ordinarios
- 9.3.5.3 Balance general de la actuación de la jurisdicción
constitucional en relación con el resto de los poderes públicos
- 9.3.5.3.1. Adulteraciones de la Constitución
- 9.3.5.3.2. Modificaciones legislativas
- 9.3.5.3.3. Usurpación de funciones de la Asamblea Nacional
para la designación de altas autoridades
- 9.3.5.3.4. Usurpación de funciones de control del poder
legislativo
- 9.3.6. Efectividad de la jurisdicción constitucional
- 9.3.7. Relaciones con la opinión pública, con la sociedad en general
y con la comunidad jurídica
- 9.3.8. Diálogo jurisdiccional entre tribunales o salas constitucionales
y recepción de criterios provenientes de los órganos del Sistema
Interamericano de Protección de los Derechos Humanos o de otros
organismos internacionales
- Bibliografía del capítulo 9
- Los autores