En esta obra colectiva se destaca el papel de los pueblos indígenas en favor de la conservación y protección del territorio amazónico como un elemento vital de sus prácticas, conocimientos y saberes ancestrales, los cuales constituyen una fuente única de aprendizaje para "deconstruir" el paradigma de desarrollo económico que, históricamente, se fundamenta en las prácticas del modelo extractivista y agroindustrial a gran escala en cada uno de los países amazónicos, tanto en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam como en Venezuela. Así, esta investigación invita a repensar el llamado "desarrollo" que, hoy por hoy, no puede limitarse a aspectos económicos, ni mucho menos entender la importancia de la Amazonía como un espacio de explotación de recursos naturales, es decir, cambiar el valor de "explotación por protección, conservación y reparación del medio ambiente, al tiempo que de manera sostenible se logra satisfacer necesidades económicas y sociales de la actual generación, sin poner en riesgo a las futuras. Precisamente, este libro reúne el trabajo de expertos en distintas áreas de las ciencias sociales como el derecho, la antropología y la sociología, con autores de diferentes países de la región amazónica como Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, quienes han realizado un diagnóstico de la situación actual de la Amazonia, las problemáticas y soluciones presentes en el territorio. Por último, esta obra inspira a repensar la conservación de la Amazonia desde la ancestralidad de los pueblos indígenas, que implica integrar no solo los límites materiales o jurídicos de sus territorios, además, se debe tener en cuenta los vínculos espirituales que unen a dichas comunidades con el Amazonas.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Agradecimientos
- Introducción
- Primera parte: Efectos de las actividades económicas en la amazonía: Propuestas para un modelo de desarrollo sostenible
- Capítulo 1. Saberes ancestrales de los pueblos amazónicos, un reflejo de la economía del tercer camino: la chagra como una propuesta de bioeconomía, Julián Tole Martínez, Paula Lancheros Sánchez, Maríadelmar Isaza Pérez
- Capítulo 2. Los derechos de los pueblos indígenas en el centro del desarrollo sostenible e inclusivo de la Amazonía, Piedad Martín, Felipe Dall’Orsoletta, Juan Carlos Duque, María Candela Zaffiro
- Capítulo 3. La selva entre la vida y la muerte: cosmoproducción y biopoder en la Amazonía, Luis Cayón
- Capítulo 4. Amazonía colombiana y protección a defensores ambientales, Felipe Calderón Valencia, Manuela Escobar Sierra, Luisa Fernanda Arenas Hernández
- Capítulo 5. Gobernanza del agua, ¿un proceso de empoderamiento social o un cambio de la estructura estatal? Una mirada al Amazonas colombiano, Douglas Molina Orjuela
- Capítulo 6. Transformando el cocal en la Amazonía: las mujeres cocaleras y el sacha inchi en la sustitución de cultivos ilícitos, Manuela Losada Chavarro, Daniela Pinzón Perdomo, Camila Andrea Ramírez Preciado
- Capítulo 7. Gestión de residuos sólidos en los departamentos de la Amazonía colombiana, retos presentes y futuros, Carolina Montes Cortés
- Segunda parte: Problemas de las actividades económicas en la amazonía colombiana y brasileña
- Capítulo 8. Extractivismo y Estado en la frontera amazónica: una tragedia ambiental en cuatro actos, Carlos Gilberto Zárate Botía
- Capítulo 9. Mercury in the Brazilian Amazon: The Multidimensionality of Human Rights Violations, Silvia Maria da Silveira Loureiro, Marcela Pacífico Michiles
- Capítulo 10. Extractivismo y cultura de la Amazonía brasileña, Carlos Federico Marés de Souza Filho
- Capítulo 11. Deforestation and the Protein Industry in the Brazilian Amazon: An analysis through the due diligence lenses, Fernanda Frizzo Bragato, Jania Maria Lopes Saldanha, Alex Sandro da Silveira Filho
- Capítulo 12. Neolieralismo e violações de direitos humanos dos povos indígenas no Brasil, Manoela Carneiro Roland, Lauren Canuto Vianna de Almeida, Maria Fernanda Campos Goretti de Carvalho