En Colombia la ley autoriza la celebración de contratos de concesión como modelo excepcional de gestión de servicios públicos. Ante la dificultad de llegar a un criterio único respecto al concepto de reversión, por asociarse al señorío constante del Estado sobre la actividad concedida y al dominio público de los bienes estatales y extenderse su entendimiento y aplicación a la totalidad de categorías concesionales, se justifica un análisis independiente sobre la reversión en los contratos de concesión de servicios públicos, en general, y, en particular, en el contrato que otorga en concesión la prestación, operación, explotación, organización o gestión del servicio público domiciliario de aseo. Esta investigación tiene como propósito principal demostrar razonadamente que el alcance del contenido obligacional de la reversión, de incorporarse al contrato de concesión del servicio público de aseo, tendrá fuente en el contrato y no en la ley, será una cláusula de contenido económico y corresponderá a un elemento accidental del mismo. Con ese fin, aborda, entre otros, la caracterización del contrato de concesión y, especialmente, del contrato de concesión de servicios públicos, las particularidades del contrato de concesión del servicio público de aseo y la categorización de los bienes destinados a su prestación; examina, además, el ejercicio irregular de la prerrogativa de reversión, respecto del contrato de concesión del servicio público de aseo, como conducta administrativa equivalente al incumplimiento contractual y generadora de daño antijurídico.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Prólogo
- Introducción
- Capítulo I: El servicio público de aseo como servicio público domiciliario
- i. Régimen de constitución económica y nuevo modelo de servicios públicos
- ii. Dinamismo del concepto de servicio público y consagración normativa
en el derecho colombiano del servicio público domiciliario de aseo
- A. Servicio público. Concepción teórica
- B. Servicio público domiciliario
- C. Servicio público domiciliario de aseo
- iii. Esquemas de prestación del servicio público domiciliario de aseo:
régimen de libre competencia y concurrencia de prestadores y esquema
de asignación de áreas de servicio
- Conclusiones
- Capítulo II: Caracterización del contrato de concesión del servicio público domiciliario
de aseo bajo el esquema de áreas de servicio exclusivo
- Cuestión previa
- ¿Se justifica un contrato de concesión de servicios públicos en un modelo
constitucional como el vigente?
- i. El contrato de concesión como contrato típico
- A. Origen histórico de la concesión administrativa
- B. Concepción teórica y categorías
- 1. Clasificación de las concesiones en el derecho comunitario,
su uso y principios que gobiernan el procedimiento de selección
del concesionario
- C. Naturaleza jurídica
- D. La concesión administrativa en el ámbito colombiano
- 1. Configuración normativa y naturaleza jurídica
- 2. Concepto y categorías
- 3. Elementos y características
- 4. Contenido
- ii. La concesión de servicio público como sistema de gestión indirecta
del servicio público domiciliario de aseo
- A. La concesión de servicio público
- 1. Concepto teórico
- 2. Concepto jurisprudencial en el ámbito nacional
- 3. Concepto personal
- 4. Naturaleza jurídica. Aportes doctrinales
- 5. Naturaleza jurídica en el ámbito nacional
- 6. Contenido
- 7. Partes
- 8. Relaciones jurídicas que emanan del contrato
- B. La concesión de servicios públicos domiciliarios en Colombia
- 1. Consagración normativa
- 2. Sometimiento a la Ley 80 de 1993.- Eventos
- C. El contrato de concesión para la asignación de áreas de servicio
exclusivo para la prestación del servicio público de aseo
- 1. Tipificación legal
- 2. Naturaleza jurídica
- 3. Características, contenido mínimo y reglas para su celebración
- 4. Obligaciones y derechos de la entidad concedente
- 5. Obligaciones y derechos del concesionario
- 6. Elementos
- 7. Algunas particularidades sobre el sometimiento del servicio
público de aseo al régimen exceptivo de concesión
- iii. La reversión
- A. Origen y naturaleza económica
- B. Concepto
- 1. Perspectiva económico-financiera y contable
- C. Consagración normativa previa a la Ley 80 de 1993.- En la explotación
o concesión de bienes estatales
- 1. Breve referencia a la concesión de mares
- D. Consagración normativa en la Ley 80 de 1993.- En la explotación
o concesión de bienes estatales
- E. En la concesión de servicios públicos.- Consagración normativa
- 1. Energía.- Contratos de generación, interconexión, transmisión,
distribución y comercialización de electricidad
- 2. Telecomunicaciones
- 3. Educación
- 4. Televisión
- 5. Alumbrado público
- F. ¿Prerrogativa y/o poder excepcional del Estado o cláusula excepcional?
- G. ¿Es la reversión sin compensación elemento esencial, natural
o accidental del contrato de concesión para la asignación de áreas
de servicio exclusivo para la prestación del servicio público de aseo?
- 1. Alcance de la Sentencia C-250 de 1996
- H. Carácter contractual y alcance
- Conclusiones
- Capítulo III: Bienes destinados a la prestación de servicios públicos
- I. Categorías de bienes en el ámbito nacional
- ii. Concepto de afectación y criterio jurídico sobre afectación de bienes
al uso público y desafectación de bienes de uso público
- iii. Régimen de bienes afectos al uso público o servicio público. Criterios
doctrinales
- iv. Bienes destinados a la prestación de servicios públicos en Colombia
- A. Las redes como parte de la infraestructura de los servicios públicos
en Colombia
- 1. Sobre las redes que integran la infraestructura de otros
servicios públicos, diversos al de aseo
- a. Acueducto y alcantarillado
- b. Energía
- c. Telefonía pública básica conmutada (tpbc)
- d. Gas combustible
- B. Bienes destinados a la prestación del servicio público de aseo
- Conclusiones
- Capítulo IV: La reversión en el contrato de concesión del servicio público de aseo
bajo el esquema de áreas de servicio exclusivo
- Delimitación del objeto contractual que se analiza
- i. Particularidades contractuales de la reversión en las concesiones
del servicio público de aseo, bajo el esquema de áreas de servicio exclusivo
- A. Concepto jurídico de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor
de Bogotá
- B. Concepto jurídico emitido por firma de abogados particular
contratada por la uaesp
- ii. Análisis sobre la justificación y los efectos de la incardinación
de la reversión en el contrato de concesión del servicio público de aseo,
bajo el esquema de áreas de servicio exclusivo
- A. Una referencia a la terminación de la concesión del servicio
público domiciliario de aseo y al régimen de bienes destinados
a su prestación
- Conclusiones
- Capítulo V: Análisis de la responsabilidad contractual del estado por el ejercicio
irregular de la prerrogativa de reversión
- Cuestión previa.- Perspectiva del análisis
- i. Principio de responsabilidad del Estado
- ii. Elementos de la responsabilidad
- iii. Análisis de los elementos de la responsabilidad
- A. Daño antijurídico
- B. Imputación
- C. Fundamento del deber de reparar
- 1. Principios de buena fe y confianza legítima como criterios
normativos de imputación y de interpretación contractual
- D. Perjuicios ciertos e indemnizables
- Conclusiones
- Conclusión final
- Bibliografía