El presente libro analiza las principales manifestaciones del pensamiento jurídico occidental sobre los derechos de la naturaleza, comenzando por los juicios civiles y penales contra los animales en la edad media, las leyes ecológicas del régimen nazi, las declaraciones internacionales y el constitucionalismo ambiental latinoamericano, hasta llegar a las ordenanzas municipales de Estados Unidos, la constitución verde ecuatoriana y las recientes leyes de la madre tierra en Bolivia. Estas normas consagran a la naturaleza como un nuevo sujeto de derechos y crean amplios mecanismos para su protección, y el alcance y desafíos de este nuevo paradigma jurídico son estudiados a la luz del pensamiento político verde, planteando nuevos escenarios de debate sobre un tema cada vez más relevante a nivel internacional.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Presentación
- Introducción
- I. Las tempranas manifestaciones jurídicas
sobre los derechos de la naturaleza
- A. Los juicios contra los animales
en la Europa medieval
- 1. Las clases de juicios contra
los animales y el ritual judicial
- B. La naturaleza como valor jurídico
fundamental en el Tercer Reich
- 1. Los fundamentos ideológicos de la protección
jurídica de la naturaleza en el régimen
nacionalsocialista alemán
- C. Las declaraciones internacionales no vinculantes
- 1. La Carta Mundial de la Naturaleza
- 2. La Carta de la Tierra
- 3. La Declaración Universal
de los Derechos de la Madre Tierra
- II. El nuevo enfoque jurídico. La protección del medio
ambiente en los ordenamientos constitucionales
- A. Constitucionalismo y medio ambiente
en América Latina. Los avances tempranos
- B. El constitucionalismo ambiental
latinoamericano y la protección de la naturaleza
- C. Un primer paradigma. La Constitución
Ecológica de la República de Colombia
- III. Tomando en serio los derechos de la naturaleza.
Los casos de Estados Unidos, Ecuador y Bolivia
- A. La consagración de los derechos
de los ecosistemas y de las comunidades
naturales en los Estados Unidos
- 1. Los aportes de la filosofía y la ética
ambiental a la protección de los sistemas
naturales en los Estados Unidos
- B. Los derechos de la naturaleza
en la Constitución del Ecuador
- 1. La Pachamama como fundamento de los derechos
de la naturaleza en la Constitución ecuatoriana
- 2. Los mecanismos jurídicos de protección de la
naturaleza en el Ecuador y su puesta en obra
- a. Providencia del 20 de mayo del 2011
- b. Sentencia del 30 de marzo del 2011
- c. Sentencia del 12 de junio del 2012
- C. La Ley de Derechos de la Madre Tierra en Bolivia
- D. La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo
Integral para Vivir Bien de la República de Bolivia
- IV. Derechos de la naturaleza y políticas públicas.
¿Es posible hablar de un Estado verde suramericano?
- A. El giro teórico hacia la democracia verde
- B. La teoría del Estado verde de Robyn Eckersley
- C. La naturaleza como sujeto de derechos
en Ecuador y Bolivia. ¿La ruta hacia
el Estado verde en Suramérica?
- 1. El enverdecimiento del Estado ecuatoriano
- 2. El caso de Bolivia. ¿Un Estado con visos marrón?
- 3. Derechos de la Madre Tierra vs. extractivismo.
Las contradicciones ecológicas
del nuevo Estado boliviano
- V. A modo de conclusión. Derechos de la naturaleza:
logros y desafíos del nuevo paradigma
- Bibliografía