El contrato de fiducia se ha posicionado como una figura contractual de uso frecuente en el devenir del comercio, entre otras cosas, por lo practico que resulta a la hora de emprender y desarrollar los más variados proyectos de negocio. En esta edición se recoge la experiencia adquirida en estos últimos años en temas tan importantes u polémicos en la fiducia como el conflicto de intereses en el caso de grupos empresariales, y el alcance de la potestad decisoria del fiduciario frentes la as instrucciones del fideicomitente; así mismo, el tema de los deberes y protección y la extensión del electo de posibilidades que tienes las entidades estatales para utilizar la fiducia pública.Este aggiornamento está dirigido a todos aquellos que estén interesados en abordar, desde un punto de vista práctico y reflexivo, los fundamentos de la fiducia mercantil y su paulatina asimilación en el sector estatal.En esta edición se recoge la experiencia adquirida en estos últimos años en temas tan importantes u polémicos en la fiducia como el conflicto de intereses en el caso de grupos empresariales, y el alcance de la potestad decisoria del fiduciario frentes la as instrucciones del fideicomitente; así mismo, el tema de los deberes y protección y la extensión del electo de posibilidades que tienes las entidades estatales para utilizar la fiducia pública.Este aggiornamento está dirigido a todos aquellos que estén interesados en abordar, desde un punto de vista práctico y reflexivo, los fundamentos de la fiducia mercantil y su paulatina asimilación en el sector estatal.Este aggiornamento está dirigido a todos aquellos que estén interesados en abordar, desde un punto de vista práctico y reflexivo, los fundamentos de la fiducia mercantil y su paulatina asimilación en el sector estatal.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Prefacio
- Capítulo primero: Antecedentes históricos de la fiducia
- I. Derecho romano
- A. La mancipatio
- 1. Res mancipi
- 2. Mancipatio familiae
- 3. Persona in mancipo y coemptio
- B. Pactum fiduciae
- 1. Fiducia cum creditore contracta
- 2. Fiducia cum amico contracta
- II. El trust
- A. Conceptualización y orígenes
- B. Elementos del trust
- C. Variedades de trust
- D. El trust en los sistemas de civil law
- III. La propiedad fiduciaria
- A. Concepto y sujetos del negocio
- B. Objeto
- C. Condición
- D. Constitución
- E. Derechos del fiduciario
- F. Obligaciones del fiduciario
- G. Derechos y obligaciones del fideicomisario
- H. El tenedor fiduciario
- I. Extinción del fideicomiso
- J. Inaplicabilidad del fideicomiso civil
- IV. Albaceazgo fiduciario
- V. El encargo fiduciario
- Capítulo segundo: Elementos, características y efectos de la fiducia mercantil
- I. Exordio
- A. El trust
- B. Naturaleza jurídica de la fiducia
- C. Definición
- II. Características de la fiducia mercantil
- A. Instrumentalidad
- B. Temporalidad
- C. Esencialmente remunerada
- D. Intuitu personae
- III. Objeto de la fiducia y modalidades de constitución
- A. Objeto
- B. Modalidades
- C. Consensualidad
- IV. Efectos jurídicos de la fiducia
- A. Patrimonio autónomo
- B. ¿Representación?
- C. ¿A quién se demanda?
- D. Acreencias anteriores al negocio fiduciario
- E. Terminación del negocio
- Capítulo tercero: Finalidades de la fiducia mercantil
- I. Exordio
- II. La fiducia de inversión
- A. Definición
- B. Clases
- C. Fondo común ordinario y fondo común especial
- III. La fiducia de administración
- A. Definición
- B. Finalidades
- C. Fiducia inmobiliaria
- IV. La fiducia en garantía
- A. Definción
- B. Reconocimiento
- C. Críticas
- D. La fiducia en garantía frente al concordato preventivo
- V. La fiducia de titularización
- A. Definición
- B. Marco jurídico
- C. Procedimiento
- D. Titularización inmobiliaria
- Capítulo cuarto: Responsabilidad civil del fiduciario
- I. Exordio
- II. Culpa leve y delegación
- III. ¿Obligación de medio o de resultado?
- IV. Valoración
- V. ¿Buen padre de familia o buen hombre de negocios?
- VI. ¿Responsabilidad con bienes propios o con bienes fideicomitidos?
- VII. ¿Acción real o personal?
- VIII. Remoción por incumplimiento
- IX. ¿A quién se demanda?
- Capítulo quinto: Fiducia pública
- I. Introducción
- II. Consagración normativa
- III. Posición de la Corte Constitucional
- IV. Crítica y excepciones a la prohibición
- Bibliografía