Citogenética aplicada a la medicina

Citogenética aplicada a la medicina

  • Autor: Contreras Bravo, Nora Constanza; Silva Aldana, Claudia Tamara; Mateus Arbelaez, Heidi Eliana
  • Editor: Universidad del Rosario
  • ISBN: 9789587380446
  • Lugar de publicación:  Bogotá , Colombia
  • Año de publicación: 2009
  • Páginas: 182

Este texto pretende ser un apoyo académico a la labor docente en el laboratorio de citogenética. El objetivo es que los estudiantes adquieran los conocimientos adecuados acerca de las entidades de herencia cromosómica; cómo se diagnostican, cómo se hace la obtención de cromosomas, su análisis y entrega de resultados; para ello es importante que tengan conocimientos en nomenclatura, procesos de bandeamiento y que mediante la interacción docente-estudiante se diligencien y discutan informes y preinformes. Por ello, la metodología está basada en actividades prácticas respaldadas por talleres y actividades de consulta.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentación a la segunda edición Carlos Ignacio Jaramillo J
  • Presentación a la primera edición Alejandro Venegas Franco
  • Introducción
  • Capítulo I. Antecedentes y marco general
    • 1. Antecedentes y mapa legal
      • 1.1. Antecedentes
      • 1.2. Mapa legal en Colombia
      • 1.3. Mapa legal en el derecho comparado
        • 1.3.1. Legislaciones que prevén el seguro de responsabilidad
        • 1.3.2. Legislaciones que no prevén el seguro de responsabilidad
        • 1.3.3. Legislaciones con regulación alterna para el seguro de responsabilidad
    • 2. Noción
    • 3. Distinción de otras figuras
      • 3.1. Seguro de cumplimiento
      • 3.2. Seguro de accidentes personales
      • 3.3. Seguro de transporte
  • Capítulo II. Síntesis del régimen de responsabilidad civil y de responsabilidad administrativa en Colombia
    • 1. Noción y generalidades
      • 1.1. Noción
      • 1.2. Evolución
      • 1.3. Elementos de la responsabilidad
        • 1.3.1. El hecho generador
          • 1.3.1.1. La culpa (responsabilidad subjetiva)
          • 1.3.1.2. La culpa extracontractual
          • 1.3.1.3. La culpa contractual
          • 1.3.1.4. El riesgo (responsabilidad objetiva)
          • 1.3.1.5. El riesgo en la responsabilidad extracontractual
          • 1.3.1.6. El incumplimiento en la responsabilidad contractual
        • 1.3.2. El daño
        • 1.3.3. Relación de causalidad
        • 1.3.4. La antijuridicidad
      • 1.4. Clases de responsabilidades y mapa legal
        • 1.4.1. Responsabilidad civil
        • 1.4.2. Responsabilidad del Estado
        • 1.4.3. Responsabilidad fiscal
      • 1.5. Responsabilidades contractual y extracontractual
        • 1.5.1. Noción y alcances
        • 1.5.2. Principales diferencias
        • 1.5.3. Acumulación de acciones
          • 1.5.3.1. Situación de la víctima “directa”
          • 1.5.3.2. Situación de la víctima “por rebote”
    • 2. La responsabilidad extracontractual
      • 2.1. Responsabilidad directa
      • 2.2. Responsabilidad por el hecho de otro
        • 2.2.1. Responsabilidad de los padres
        • 2.2.2. Tutores y curadores
        • 2.2.3. Directores de colegios y escuelas
        • 2.2.4. Artesanos y empresarios
        • 2.2.5. Jefes de hogar
      • 2.3. Responsabilidad por el hecho de las cosas
        • 2.3.1. Ruina de edificios
        • 2.3.2. Animales
        • 2.3.3. Cosas que caen de los edificios
      • 2.4. Responsabilidad por actividades peligrosas
    • 3. La responsabilidad contractual
      • 3.1. Concepción original de la responsabilidad contractual
      • 3.2. Obligaciones de medio y de resultado
      • 3.3. El incumplimiento y la mora
      • 3.4. Cláusulas de exoneración y limitación de la responsabilidad
    • 4. La responsabilidad del Estado y de los servidores públicos
      • 4.1. Principios generales y evolución de la responsabilidad del Estado
      • 4.2. Responsabilidad extracontractual del Estado
        • 4.2.1. Responsabilidad por falla del servicio
        • 4.2.2. Responsabilidad por expropiación u ocupación de inmuebles
        • 4.2.3. Responsabilidad por trabajos públicos (participación de contratistas)
        • 4.2.4. Responsabilidad por riesgo
        • 4.2.5. Responsabilidad por daño especial
        • 4.2.6. Responsabilidad por falla presunta
        • 4.2.7. Responsabilidad por nulidad de actos administrativos
        • 4.2.8. Responsabilidad por la administración de justicia
      • 4.3. Responsabilidad contractual del Estado
      • 4.4. Responsabilidad de los servidores públicos
        • 4.4.1. Responsabilidad civil del servidor público
        • 4.4.2. Responsabilidad fiscal del servidor público
    • 5. Los medios de defensa
      • 5.1. Causales de justificación
        • 5.1.1. Legítima defensa
        • 5.1.2. Estado de necesidad
        • 5.1.3. Cumplimiento de un deber legal
        • 5.1.4. Orden de autoridad legítima
        • 5.1.5. Consentimiento de la víctima
      • 5.2. Causales de exoneración
        • 5.2.1. Hecho de la víctima
        • 5.2.2. Hecho de un tercero
        • 5.2.3. Caso fortuito o fuerza mayor
    • 6. El daño
      • 6.1. Características y clasificación
        • 6.1.1. Cierto
        • 6.1.2. Directo
        • 6.1.3. Clasificación de los daños
      • 6.2. Perjuicios patrimoniales
      • 6.3. Perjuicios extrapatrimoniales
        • 6.3.1. Daño moral
        • 6.3.2. Daño a la salud (antes denominado perjuicio fisiológico, daño a la vida de relación o daño por alteración grave de las condiciones de existencia)
      • 6.4. Principios generales de reparación del daño
        • 6.4.1. Principio de reparación integral del daño
        • 6.4.2. Principio indemnizatorio
        • 6.4.3. Principio de la evaluación en concreto del daño
      • 6.5. Formas de reparación
        • 6.5.1. Responsabilidad contractual
        • 6.5.2. Responsabilidad extracontractual
        • 6.5.3. Indemnización de perjuicios en dinero
      • 6.6. Prueba del daño
      • 6.7. Valoración del daño
        • 6.7.1. Fecha de valoración del daño
        • 6.7.2. Deber de mitigación del daño por parte de la víctima
        • 6.7.3. Valoración de los daños a las cosas
        • 6.7.4. Valoración de los daños a las personas
      • 6.8. Acumulación de indemnizaciones
        • 6.8.1. Acumulación con las prestaciones de la seguridad social
          • 6.8.1.1. Jurisdicción Civil
          • 6.8.1.2. Jurisdicción administrativa
          • 6.8.1.3. Jurisdicción laboral
        • 6.8.2. Acumulación con las prestaciones de los seguros comerciales
          • 6.8.2.1. Seguros de daños
          • 6.8.2.2. Seguro de personas
        • 6.8.3. Recurso del tercero pagador contra el responsable
    • 7. Relación de causalidad
      • 7.1. Teoría de la causa próxima
      • 7.2. Teoría de la equivalencia de condiciones
      • 7.3. Teoría de la causalidad adecuada
    • 8. La prescripción
      • 8.1. Noción e importancia
      • 8.2. Cómputo del término
        • 8.2.1. Responsabilidad contractual
        • 8.2.2. Responsabilidad extracontractual
      • 8.3. Interrupción
      • 8.4. Plazos de prescripción
        • 8.4.1. Responsabilidad civil
        • 8.4.2. Responsabilidad del Estado
        • 8.4.3. Responsabilidad fiscal
  • Capítulo III. El interés asegurable y la suma asegurada
    • 1. Noción de interés asegurable
    • 2. Valoración del interés. La suma asegurada
      • 2.1. Cuestiones generales
      • 2.2. Modalidades de pacto de suma asegurada
      • 2.3. Efectos de la suma asegurada
  • Capítulo IV. El riesgo asegurable. Cuestiones generales
    • 1. Cubrimiento general de la responsabilidad
    • 2. La individualización del riesgo
    • 3. Aseguramiento de la culpa grave
  • Capítulo V. El riesgo asegurable. Tipos de responsabilidad asegurables
    • 1. La responsabilidad extracontractual y la contractual
    • 2. La responsabilidad personal y la de los dependientes
    • 3. El aseguramiento de la responsabilidad profesional
    • 4. El aseguramiento de la responsabilidad del Estado y de los servidores públicos
      • 4.1. Seguro de responsabilidad tomado por la entidad estatal (seguro oficial)
        • 4.1.1. Licitud del aseguramiento de la responsabilidad estatal
        • 4.1.2. Naturaleza y régimen aplicable
        • 4.1.3. Selección de la aseguradora y participación de intermediarios
        • 4.1.4. Perfeccionamiento del contrato
        • 4.1.5. Disposiciones especiales
        • 4.1.6. Alcance de la cobertura
        • 4.1.7. Solución de controversias
      • 4.2. Seguro de responsabilidad tomado por el contratista anexo a la garantía única de cumplimiento
        • 4.2.1. Naturaleza y régimen del contrato
        • 4.2.2. Selección de la aseguradora
        • 4.2.3. Alcance de la cobertura
          • 4.2.3.1. Obligatoriedad del seguro
          • 4.2.3.2. Sumas aseguradas
          • 4.2.3.3. Tipo de cobertura temporal
          • 4.2.3.4. Definición de asegurados
          • 4.2.3.5. Amparos mínimos
          • 4.2.3.6. Deducibles
        • 4.2.4. Solución de controversias
      • 4.3. Seguro de responsabilidad de los servidores públicos
        • 4.3.1. Responsabilidad civil patrimonial del servidor público
        • 4.3.2. Responsabilidad fiscal del servidor público
        • 4.3.3. Posibilidad de que la entidad estatal tome el seguro
        • 4.3.4. Naturaleza y régimen aplicable
        • 4.3.5. Alcance de la cobertura
        • 4.3.6. Solución de controversias
  • Capítulo VI. Riesgo asegurable. Aspectos particulares sobre daños asegurables
    • 1. La responsabilidad penal y las sanciones policivas
    • 2. El daño extrapatrimonial
    • 3. El daño emergente y el lucro cesante del asegurado y de la víctima
    • 4. Los gastos del proceso
  • Capítulo VII. El siniestro. Teorías sobre la configuración del siniestro en el seguro de responsabilidad
    • 1. Hecho dañoso
    • 2. Reclamo de la víctima
    • 3. Liquidación de la deuda
    • 4. Pago
    • 5. Hecho complejo
  • Capítulo VIII. La delimitación temporal del riesgo y su situación en el derecho comparado
    • 1. Complejidad en la configuración de la responsabilidad
    • 2. Implicaciones y restricciones del sistema de ocurrencia
    • 3. El sistema claims made (reclamación)
      • 3.1. Claims made sin período de retroactividad
      • 3.2. Claims made con período de retroactividad
      • 3.3. Claims made más reporte durante el período de vigencia
      • 3.4. Claims made con cobertura especial a futuro para hechos notificados
      • 3.5. Claims made con período adicional para notificaciones (discovery period)
    • 4. Situación en el derecho comparado
      • 4.1. Estados Unidos e Inglaterra
      • 4.2. España
      • 4.3. México
      • 4.4. Francia
      • 4.5. Argentina
      • 4.6. Chile
      • 4.7. Puerto Rico
  • Capítulo IX. Delimitación temporal del riesgo en el derecho colombiano
    • 1. Concepción original del Código de Comercio y la reforma introducida por la Ley 45 de 1990
      • 1.1. Código de Comercio
      • 1.2. Reforma de la Ley 45 de 1990
    • 2. Nuevas modalidades introducidas mediante la Ley 389 de 1997
      • 2.1. Modalidad de reclamación
      • 2.2. Modalidad especial
    • 3. Restricciones, vacíos y duplicidades de cobertura
      • 3.1. Modalidad de ocurrencia
      • 3.2. Modalidad de reclamación
      • 3.3. Modalidad especial
      • 3.4. Mezcla de alternativas
    • 4. Oponibilidad de las cláusulas
  • Capítulo X. Formación del contrato, pólizas y tarifas
    • 1. Formación y prueba del contrato de seguro
    • 2. Pólizas y tarifas
    • 3. Registro Único de Seguros, RUS
  • Capítulo XI. Cargas, deberes y obligaciones del tomador y del asegurado
    • 1. Noción de cargas, deberes y obligaciones
    • 2. Principales cargas, deberes y obligaciones
    • 3. Efectos del incumplimiento de las cargas, deberes y obligaciones
  • Capítulo XII. Cargas y obligaciones del asegurador
    • 1. Entrega de póliza y de duplicados
    • 2. Obligación de pagar la indemnización
  • Capítulo XIII. La dirección, los gastos del proceso y las cargas y deberes especiales del asegurado con ocasión del siniestro
    • 1. Dirección del proceso
      • 1.1. No reconocimiento de responsabilidad
      • 1.2. No conciliación ni transacción con la víctima
      • 1.3. Entrega de documentos y colaboración
      • 1.4. La dirección del proceso por parte del asegurador
    • 2. Costos del proceso
      • 2.1. Naturaleza de los gastos
      • 2.2. Cuantía de los costos
      • 2.3. Situación de los costos del proceso frente a las costas judiciales
      • 2.4. Costos no asumidos
        • 2.4.1. Responsabilidad por dolo o excluida del contrato
        • 2.4.2. El asegurado afronta el proceso en contra de orden expresa del asegurador
        • 2.4.3. Si la condena excede la suma asegurada, la cobertura de las costas será proporcional
  • Capítulo XIV. Prueba del siniestro y las vías para hacer efectivo el seguro
    • 1. La prueba del siniestro
      • 1.1. Cuestiones generales de la prueba del siniestro
      • 1.2. Prueba judicial del siniestro
      • 1.3. Temas especiales sobre las sentencias penales
        • 1.3.1. Personas a favor de quienes se puede producir una condena
        • 1.3.2. Personas contra quienes se puede proferir una condena
        • 1.3.3. Efecto de la sentencia penal condenatoria
        • 1.3.4. Efecto de la sentencia penal absolutoria
    • 2. Acciones para establecer la responsabilidad del asegurado
      • 2.1. Acción ordinaria en la jurisdicción civil
      • 2.2. Acción de reparación directa
      • 2.3. Acción de nulidad y restablecimiento del derecho
      • 2.4. Acción popular
      • 2.5. Acción de grupo
        • 2.5.1. Vinculación del asegurador por llamamiento en garantía
        • 2.5.2. Vinculación del asegurador por la acción directa
        • 2.5.3. Vinculación de oficio del asegurador
      • 2.6. Definición de la responsabilidad en el proceso penal
        • 2.6.1. Código de Procedimiento Penal anterior (Ley 600 de 2000)
        • 2.6.2. Nuevo Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004)
          • 2.6.2.1. Rasgos generales
          • 2.6.2.2. Supresión de la acción civil y de la parte civil
          • 2.6.2.3. Incidente de reparación integral
          • 2.6.2.4. Tercero civilmente responsable
          • 2.4.2.5. Citación al asegurador al incidente de reparación integral
          • 2.4.2.6. Asuntos relativos a la prescripción
      • 2.7. Acción de tutela
      • 2.8. Proceso de responsabilidad fiscal (Ley 610 de 2000)
    • 3. Vías para hacer efectivo el seguro
      • 3.1. Reclamación
      • 3.2. Acción ejecutiva
      • 3.3. Acción ordinaria
  • Capítulo XV. Situación del asegurado
    • 1. Relación del asegurado con el asegurador
    • 2. El llamamiento en garantía
      • 2.1. Naturaleza del llamamiento
      • 2.2. Efectos del llamamiento frente al asegurado y la víctima
      • 2.3. La prescripción y el llamamiento en garantía
      • 2.4. Casos en los que procede el llamamiento
    • 3. Acción del asegurado en contra del asegurador
  • Capítulo XVI. Situación de la víctima. La acción directa
    • 1. Fundamentos y naturaleza
      • 1.1. La acción directa nace del contrato
      • 1.2. La acción directa constituye un derecho legal autónomo
      • 1.3. La acción directa es un derecho de estirpe legal, no autónomo delimitado por el contrato
    • 2. Derecho de la víctima a la información
    • 3. Personas legitimadas para ejercer la acción directa
    • 4. Necesidad de establecer la responsabilidad del asegurado
      • 4.1. Responsabilidad previamente establecida
      • 4.2. Responsabilidad no establecida previamente
        • 4.2.1. Situación en el derecho comparado
        • 4.2.2. Situación en el derecho colombiano
          • 4.2.2.1. No citación forzosa del asegurado
          • 4.2.2.2. Citación forzosa del asegurado
    • 5. Necesidad de que la responsabilidad se encuentre cubierta por el contrato
    • 6. Necesidad de que la obligación de resarcimiento a cargo del responsable no se encuentre extinguida
    • 7. Conductas del asegurador ante una reclamación de la víctima
    • 8. Oponibilidad de excepciones
    • 9. Pluralidad de víctimas
    • 10. Aspectos procesales
  • Capítulo XVII. La prescripción en el seguro de responsabilidad
    • 1. Régimen común de la prescripción en el contrato de seguro
      • 1.1. Naturaleza y clases
      • 1.2. Iniciación del cómputo
      • 1.3. Personas a las cuales aplica
      • 1.4. Acciones a las cuales se aplica
      • 1.5. Interrupción de la prescripción
      • 1.6. Situación especial de la acción fiscal
      • 1.7. Síntesis
    • 2. Prescripción del seguro de responsabilidad en la versión original del Código de Comercio
    • 3. Prescripción según la Ley 45 de 1990 (modalidad de ocurrencia)
    • 4. Prescripción según la Ley 389 de 1997 (modalidades de reclamación y especial)
      • 4.1. Modalidad de reclamación (artículo 4, inciso 1)
      • 4.2. Modalidad especial (artículo 4, inciso 2)
  • Capítulo XVIII. Estructura y descripción de las principales coberturas de seguro de responsabilidad en el mercado
    • 1. Amparo de responsabilidad civil familiar
      • 1.1. Fundamento de responsabilidad
      • 1.2. Asegurados
      • 1.3. Cobertura
      • 1.4. Exclusiones
    • 2. Póliza de responsabilidad civil general de las empresas
      • 2.1. Amparo básico de responsabilidad civil extracontractual (predios, labores y operaciones —PLO)
        • 2.1.1. Fundamento de la responsabilidad
        • 2.1.2. Asegurados
        • 2.1.3. Cobertura
        • 2.1.4. Exclusiones
          • 2.1.4.1. Exclusiones absolutas
          • 2.1.4.2. Exclusiones relativas
      • 2.2. Amparo de responsabilidad por daños a bienes bajo cuidado, tenencia y control
        • 2.2.1. Fundamento de la responsabilidad
        • 2.2.2. Cobertura
        • 2.2.3. Exclusiones
      • 2.3. Amparo de contratistas y subcontratistas independientes
        • 2.3.1. Fundamento de la responsabilidad
        • 2.3.2. Asegurados
        • 2.3.3. Cobertura
        • 2.3.4. Exclusiones
      • 2.4. Amparo de responsabilidad de vehículos propios y no propios
        • 2.4.1. Fundamentos de la responsabilidad
        • 2.4.2. Cobertura
        • 2.4.3. Exclusiones
      • 2.5. Amparo de responsabilidad por la elaboración y distribución de productos y por operaciones terminadas
        • 2.5.1. Fundamentos de la responsabilidad
        • 2.5.2. Asegurados
        • 2.5.3. Cobertura
        • 2.5.4. Exclusiones
        • 2.5.5. Cláusula de unidad de siniestro
      • 2.6. Amparo de responsabilidad civil patronal
        • 2.6.1. Fundamentos de la responsabilidad
          • 2.6.1.1. Naturaleza de la responsabilidad
          • 2.6.1.2. Presupuestos de responsabilidad y grados de culpa
          • 2.6.1.3. Acumulación o deducción de las prestaciones reconocidas por la seguridad social
          • 2.6.1.4. Precisión acerca de los accidentes de trabajo sufridos por los trabajadores de contratistas y subcontratistas
        • 2.6.2. Asegurados
        • 2.6.3. Cobertura
        • 2.6.4. Exclusiones
      • 2.7. Amparo responsabilidad para parqueaderos
        • 2.7.1. Fundamento legal
        • 2.7.2. Cobertura
        • 2.7.3. Exclusiones
      • 2.8. Amparo responsabilidad por daños entre asegurados (responsabilidad civil cruzada)
    • 3. Amparo de responsabilidad derivada de la conducción de vehículos automotores
      • 3.1. Fundamento de la responsabilidad
      • 3.2. Asegurados
      • 3.3. Cobertura
      • 3.4. Exclusiones
    • 4. Póliza de responsabilidad civil por construcción y montaje
      • 4.1. Fundamento de la responsabilidad
      • 4.2. Asegurados
      • 4.3. Cobertura
      • 4.4. Exclusiones
    • 5. Póliza de responsabilidad de directores y administradores de empresas
      • 5.1. Fundamentos de la responsabilidad
        • 5.1.1. Culpa como base de la responsabilidad
        • 5.1.2. Tipo de responsabilidad
        • 5.1.3. Titulares de la acción de responsabilidad
      • 5.2. Asegurados
      • 5.3. Cobertura
      • 5.4. Exclusiones
      • 5.5. Delimitación temporal
        • 5.5.1. Período de vigencia de cobertura
        • 5.5.2. Coberturas para hechos notificados
        • 5.5.3. Período de retroactividad
        • 5.5.4. Período adicional de notificaciones
    • 6. Póliza de seguro de responsabilidad de servidores públicos
      • 6.1. Fundamento responsabilidad
      • 6.2. Asegurados
      • 6.3. Cobertura
      • 6.4. Exclusiones
      • 6.5. Delimitación temporal
    • 7. Pólizas de responsabilidad civil profesional
      • 7.1. Pólizas de responsabilidad para profesionales de la salud, establecimientos clínicos y hospitalarios y entidades administradoras de planes de beneficios en salud
        • 7.1.1. Fundamentos de la responsabilidad
          • 7.1.1.1. Clases de responsabilidad médica
          • 7.1.1.2. Naturaleza de la responsabilidad médica
        • 7.1.2. Asegurados
        • 7.1.3. Cobertura
          • 7.1.3.1. Pólizas para médicos
          • 7.1.3.2. Póliza para instituciones de salud
        • 7.1.4. Exclusiones
        • 7.1.5. Delimitación temporal de la cobertura
      • 7.2. Póliza de responsabilidad profesional de los abogados
        • 7.2.1. Fundamento de la responsabilidad
        • 7.2.2. Asegurados
        • 7.2.3. Cobertura
        • 7.2.4. Exclusiones
        • 7.2.5. Delimitación temporal de la cobertura
      • 7.3. Póliza de responsabilidad profesional de los corredores de seguros y reaseguros
        • 7.3.1. Fundamento de la responsabilidad
        • 7.3.2. Asegurados
        • 7.3.3. Cobertura
        • 7.3.4. Exclusiones
        • 7.3.5. Delimitación temporal de la cobertura
      • 7.4. Póliza de responsabilidad civil profesional de entidades financieras
        • 7.4.1. Fundamento de responsabilidad
        • 7.4.2. Asegurados
        • 7.4.3. Cobertura
        • 7.4.4. Exclusiones
        • 7.4.5. Delimitación temporal de la cobertura
    • 8. Póliza de seguro de responsabilidad civil del transportador terrestre
      • 8.1. Fundamentos de la responsabilidad
        • 8.1.1. Uso del vehículo con control efectivo por parte de la empresa de transporte
          • 8.1.1.1. Responsabilidad extracontractual
          • 8.1.1.2. Responsabilidad contractual
        • 8.1.2. Vehículos sin control efectivo de la empresa de transporte
          • 8.1.2.1. Responsabilidad extracontractual
          • 8.1.2.2. Responsabilidad contractual
        • 8.1.3. Vehículos afiliados en una empresa utilizados por otra empresa de transporte
          • 8.1.3.1. Responsabilidad extracontractual
          • 8.1.3.2. Responsabilidad contractual
      • 8.2. Asegurados
      • 8.3. Cobertura
      • 8.4. Exclusiones
        • 8.4.1. Responsabilidad extracontractual
        • 8.4.2. Responsabilidad contractual
    • 9. Póliza de seguro de responsabilidad civil del transportador aéreo
      • 9.1. Fundamentos de la responsabilidad
        • 9.1.1. Transporte nacional
          • 9.1.1.1. Daños a la superficie
          • 9.1.1.2. Daños a los pasajeros
        • 9.1.2. Transporte internacional
      • 9.2. Asegurados
      • 9.3. Coberturas
      • 9.4. Exclusiones
        • 9.4.1. Responsabilidad por daños a pasajeros
        • 9.4.2. Responsabilidad por daños a terceros
        • 9.4.3. Responsabilidades de cualquier tipo
  • Capítulo XIX. Los seguros obligatorios de responsabilidad
    • 1. Cuestiones generales
      • 1.1. Fundamentos
      • 1.2. Sincronización entre la responsabilidad y el seguro obligatorio
      • 1.3. Creación de seguros obligatorios
    • 2. Alcance de la obligatoriedad de contratar el seguro
      • 2.1. La libertad contractual y los seguros obligatorios
      • 2.2. Sujetos destinatarios de la obligación
    • 3. Ejemplos de seguros obligatorios de responsabilidad
      • 3.1. Seguros obligatorios de responsabilidad para las empresas de transporte
        • 3.1.1. Transporte terrestre de pasajeros
        • 3.1.2. Transporte por cable de pasajeros
        • 3.1.3. Transporte ferroviario
        • 3.1.4. Transporte fluvial
        • 3.1.5. Transporte público terrestre automotor de mercancías peligrosas
        • 3.1.6. Transporte, almacenamiento y distribución de combustibles líquidos y gases
        • 3.1.7. Servicio público de transporte masivo de pasajeros
      • 3.2. Seguro obligatorio de empresas de vigilancia privada y transportadoras de valores
      • 3.3. Seguro de responsabilidad por contaminación ambiental
      • 3.4. Seguro de responsabilidad civil de los corredores de seguros y de reaseguros
      • 3.5. Seguro obligatorio de responsabilidad para los parques de diversiones
      • 3.6. Seguro obligatorio de responsabilidad tomado por el contratista de un contrato estatal
  • Suplemento
    • Normas sobre el seguro de responsabilidad en algunos países
    • Argentina. Ley 17.418 (1967)
    • Bolivia. Código de Comercio (1978)
    • Brasil. Código Civil (2002)
    • Colombia. Código de Comercio (1971)
    • Ecuador. Código de Comercio
    • España. Ley 50 (1980)
    • España. Real decreto legislativo 8 de 29 de octubre de 2004
    • Francia. Código de los Seguros (1930)
    • Guatemala. Código de Comercio (1970)
    • Honduras. Código de Comercio (1950)
    • Italia. Código de Comercio (1942)
    • México. Ley del contrato de seguro (2001)
    • Nicaragua. Ley general de seguros, reaseguros y fianzas No. 733 de 2010
    • Paraguay. Código civil (1987)
    • Perú. Código civil (1984)
    • República Dominicana. Ley No. 146 de 2002
    • Uruguay. Ley Nº 18.412 de 2008
    • Venezuela. Ley de la actividad aseguradora de 9 de julio de 2010
    • Venezuela. Ley de transporte terrestre de 2008
  • Bibliografía
  • Índice de jurisprudencia
  • Índice de Autores
  • Índice de normas
  • Índice analítico

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad