Información, participación y justicia ambiental

Información, participación y justicia ambiental

El año 2020 ha presentado extraordinarios desafíos dealcance global en materia sanitaria y ha probado fehacientemente los efectosnegativos que las actividades humanas generan sobre el entorno natural y lasupervivencia humana. La fragili­dad de la salud y de la vida de nuestraespecie ha puesto de presente la dependencia absoluta del hombre frente a la naturaleza y la necesidad de actuar entendiendo que las afectaciones quegeneremos al entorno natural pueden causar impactos inconmensurables al yamaltrecho equilibrio natural. Si examinamos el origen de la nueva cepa de coronavirusencontraremos que expertos identifican el origen del virus en el consumo demurciélagos o pangolines (Goodwin, 2020), especies traficadas de manera ilegaly que de ninguna manera deberían ser utilizadas para fines consuntivos; en elcaso de los pangolines, nos estamos refiriendo a especies calificadas en lalista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN,por sus siglas en inglés), organización que indica que los pangolines "sonlos mamíferos salvajes más comercializados ilegalmente en el planeta", sucarne es un plato de lujo y sus escamas se usan en la medicina tradicionalasiática (IUCN, 2019). El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, 2020) explicaque la pérdida de filtros de agentes patógenos en la natura­leza aumenta laprobabilidad de que los virus pasen directamente a los humanos, y existe pruebacientífica de que cerca del 70% de las enfermedades humanas en los últimoscuarenta años han sido transmitidas por animales salvajes, el ébola, el sida,el SARS, la gripe aviar, la gripe porcina y el covid-19 son ejemplo de ello;por tanto, conservar el equilibrio, frenar la extinción de especies yresguardar los ecosistemas naturales son acciones urgentes si queremos evitarnuevas pandemias.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Presentación, María del Pilar García Pachón
  • Siglas, acrónimos y abreviaciones
  • Primera parte: Acuerdo de escazú
    • El Acuerdo de Escazú como herramienta para la promoción de la democracia y la protección ambiental en Colombia, Luis Felipe Guzmán-Jiménez, Mauricio Madrigal-Pérez
    • Aproximación al impacto legal de la ratificación del Acuerdo de Escazú en Colombia desde la teoría de la escalera de participación pública, Jorge Iván Hurtado Mora
    • El Acuerdo de Escazú y la garantía de la participación ciudadana ambiental en Brasil: un análisis a partir de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, William Iván Gallo Aponte, Lucas Bossoni Saikali
  • Segunda parte: Participación e información ambiental
    • Democracia deliberativa y participación ambiental en Colombia. Posibilidades y desafíos, Javier Alfredo Molina Roa
    • Una visión prospectiva de la participación para el logro de una democracia ambiental en Colombia, Gloria Amparo Rodríguez
    • Tecnologías de la información y la comunicación y participación en materia ambiental. Debates y oportunidades a partir del covid-19, Mauricio Pinto
    • La adaptación de la consulta previa a los medios digitales: una oportunidad inaplazable, Alejandro Mesa, Camila Jiménez
    • Pueblos indígenas y derecho internacional de las inversiones: alternativas para una mayor participación, Paula Robledo Silva, Daniel Rivas-Ramírez
    • Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas y participación ciudadana, Eduardo del Valle Mora
    • Participación de terceros en el trámite de concesiones y reglamentaciones de agua, Álvaro Hernando Cardona González
    • Participación ambiental en el trámite para reanudar el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Aérea con Glifosato (PECIG), Marta García, Nicole Walteros Moreno
    • La relevancia jurídica de la información científica ambiental en el caso colombiano: los principios y la evidencia en la jurisprudencia colombiana, Gustavo Adolfo Guerrero Ruiz
  • Tercera parte: Justicia ambiental
    • El carácter distributivo de la justicia ambiental como reivindicación de derechos: entre el racismo ambiental y las consideraciones socioeconómicas, María Daniela de la Rosa Calderón, Diego Felipe Contreras Pantoja
    • Justicia hídrica. Aproximación conceptual, María del Pilar García Pachón
    • La noción de climate justice aplicada a los procesos de transición energética, Ana Paola Gutiérrez Rico, Lyndon W. Jay Huffington
    • En camino hacia una especialidad agraria y ambiental en la jurisdicción contencioso-administrativa de Colombia, Óscar Darío Amaya Navas
    • El ambiente como víctima de los delitos ambientales en Colombia, Giovanni José Herrera Carrascal
    • El ejercicio de la abogacía en materia de derechos ambientales en los sistemas europeo y americano de protección de derechos humanos, Claudia Gafner-Rojas
    • El ejercicio del control de convencionalidad por parte de las autoridades del Estado. Instrumento para la efectiva protección y garantía de los derechos de acceso en materia ambiental, Martha Robles Ustariz, Diana Geraldine Quevedo Niño
    • La protección de los ecosistemas o espacios naturales transfronterizos en la jurisprudencia de tribunales internacionales, Juliana Hurtado Rassi
    • La acción de la justicia ambiental ante el caso del relleno sanitario Doña Juana, Carolina Montes Cortés
  • Los autores

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad